¿De Quién Es El Conocimiento Que Tiene Más Valor?: Michael W. Apple, El Libro de Texto y La Política Cultural
¿De Quién Es El Conocimiento Que Tiene Más Valor?: Michael W. Apple, El Libro de Texto y La Política Cultural
¿De Quién Es El Conocimiento Que Tiene Más Valor?: Michael W. Apple, El Libro de Texto y La Política Cultural
¿A quién va dirigido el conocimiento socialmente legitimado en las escuelas? Hay que mirar
en la relación entre conocimiento escolar y sociedad. Hay que tomar como objeto de estudio
el libro de texto.
↳ NO es solo transmisión de dates; es el resultado de conflictos y compromisos políticos,
econòmicos y culturales
↳Están escritos y diseñados por personas con intereses reales
Se publican en función de las limitaciones políticas y económicas del mercado, recursos y
poder.
↳Comunidades con compromisos diferenciados (alumno/profesor) discuten sobre qué
significan
Las disputas sobre el conocimiento oficial o los libros de texto a menudo reflejo de
problemas más amplios relacionados con el poder (relaciones e historias políticas,
económicas y culturales)
↳ pk a través de su contenido y forma destacan construcciones particulares de la realidad
↳ tradición selectiva (Raymond Williams): la selección de alguien y la visión del
conocimiento y la cultura legítimos de alguien → visión que concede derechos al capital de
un grupo cultural y retira a otros.
El libro de texto es el campo de batalla de una guerra intelectual, la batalla por la autoridad
cultural.
↳ej: Gran campaña en los EEUU contra una colección de libros escolares progresistas.
A. Graham Down: “Los libros de texto, para bien o para mal, dominan el aprendizaje de los
alumnos. Determinan el currículo de muchas materias y, a veces, incluso los hechos que
hay que aprender. Para muchos alumnos, constituyen su primero y a veces único contacto
con los libros y la lectura. La gente considera que son autorizados, precisos y necesarios. Y
los profesores se apoyan en ellos para organizar las clases y la estructura de las materias.
Pero el actual sistema de aprobación de los libros de texto ha llenado nuestras escuelas de
caballos de Troya: lustrosos montones de papel encuadernados cuyas palabras sólo sirven
para embotar las mentes de nuestra juventud nacional y convertirla en enemiga del
aprendizaje.”
El libro de texto ´ñes centro de conflicto ideológico y educativo en muchos países como
EEUU (x elevar su dificultad, homogeneizar o asegurar que hacen hincapié en temas
americanos) o Japón (x la aprobación de un libro de história derechista que relata la
invasión de China y Corea en un registro más positivo))
Libro de texto: es fuente de conflicto tanto para conservadores como para progresistas: pk
estan plagados de prejuicios clasistas, racistas y sexistas, a la vez que no incluyen la
experiencias históricas o culturales de los menos poderosos (oprimidos)
Nos interesa el doble sentido del poder:
- a nivel teórico: relación entre conocimiento legítimo y poder
- a nivel práctico: de qué modo los libros de texto encarnan esa relación
Nos permiten entender que las discusiones sobre los libros de texto son, en realidad, una
forma de política cultural.
= leer y escribir puede ser al mismo tiempo formas de regulación o explotación y formas de
resistencia o solidaridad (“me has enseñado a hablar y ahora puedo maldecir”)
El libro de texto puede usarse como formas de control burocrático de profesores y alumnos.
EJ: al leer en voz alta hacian decir la pràgna y capítulo en que se encontraban = reforzando
el sentimiento de deber, moralidad y corrección cultural.
Históricamente profesores han luchado tanto a favor como en contra del libro de texto
estandarizado.
↳ a favor pk les es pràctico (x enfrentarse ante la escasez de tiempo, clases muy
numerosas, …) = no lo reciben como una imposición, sinó como una herramienta
los papeles sociales que representa un libro x distintos grupos sociales tiene importantes
consecuencias:
- decisiones políticas sobre cómo y quién usa los libros
- sus cualidades internas, contenido y organzación
- la relación entre el modo en que l gente interpret los libros en la realidad
LA POLÍTICA DE INCORPORACIÓN CULTURAL (8)
Tony Bennett: proceso por el cual las culturas dominntes se converten en tales
La cultura dominante NO consigue apoyo imponiendose, SINÓ que lo hace acercandose a
las culturas subordinadas , apoderandose de ellas, con ellas, de la gente (x que su
experiencia y consciencia se defina en sus terminos)
+ NO borran ni roban la cultura de los grupos subordinados, SINÓ que la arrastran a un
terreno no-radical, y conectadas a tendencias culturales más conservadoras (reaccionarias).
↳ la “mención” funciona así (integra elementos en la tradición dominante)
En otras ocasiones las culturas opositoras usan elementos de la cultura dominante contra
ella = resistencia a la cultura dominante
↳ funda sus valores en el contexto de lucha contra la cultura dominante,
puede tomar prestados algunos de sus recursos y debe cederle espacio x poder
conectar con ella (y sus seguidores) = OBJ: crear un espacio en la cultura dominante
donde los valores contradictorios puedan ser oídos
“algunos libros de texto tienen “ecos” progresistas en su interior”
↳en algunos casos no solo crean “eco”, sinó que transforman el espacio
social (nuevas posibilidades de gobierno, org. política, economía,...) = la nueva ética
intenta reemplazar a la antigua → cambios en el conocimiento oficial
ej: países ex-colonias → cambios en libros de texto puede significar
intento de crear uan nueva realidad cultural.
= sentido positivo y emancipador del libro (alfabetización crítica)
Stuart Hall, relaciones de clase: “Las ideas dominantes del mundo NO determinan el
contenido mental de las personas, PERÓ sí acumula el poder simbólico para conviertirse en
el horizonte de lo que se da por supuesto (habitos y instintos): lo que el mundo es y cómo
funciona en todos los asuntos prácticos + su dominio radica en contener el razonamiento de
los otros grupos sociales dentro de sus límites y enmarcarlos en el pensamiento dominante
(mediante el vocabulario, qué es racional o razonable y qué no,...)
ej: en los discursos conservadores, existe un consenso que se da por hecho entorno
a los “conocimientos básicos” y valores que se deben aprender en la escuela
(asignaturas tradicionales y disciplina)
**No solo los textos tienen elementos contradictorios, TAMBIÉN las audiencias construyen
cuc propias respuestas a estos textos** (no leen de pasivamente)