Curriculm Personalizado
Curriculm Personalizado
Curriculm Personalizado
1
2008.
Contenidos Páginas
• Portada……………………………………………………………………….…..……01.
• Índice……………………………………………………………………….……...…..02.
• Introducción……………………………………………………………….…....….…03.
• Organización Tiempo-Espacio………………………………………………10-11-12.
• Conclusión………………………………………………...…………………………..15.
• Bibliografía…………………………………………………………………………….16.
2
La educación parvularia desde sus inicios ha tratado de ir incorporando
conceptos y técnicas que ayuden a un mejor desarrollo integral de los niños y
niñas, por esta razón se han creado diversas modalidades curriculares todas
ellas teniendo un actor principal que es el Niño (a). Entre algunas de estas
modalidades Curriculares que se aplican en la actualidad podemos encontrar:
El curriculum Montessori, Curriculum Integral, High Scope, el Curriculum
Personalizado y es precisamente de este Curriculum que trata el siguiente
informe en el que abordaremos su componentes como lo son los
Fundamentos que sustentan esta modalidad curricular, las características
generales de este curriculum, ¿en qué consta? ¿Cuál es su objetivo principal?
etc., el concepto de niño y educador, la organización del tiempo y el espacio, y
elementos técnicos como lo son la planificación y la evaluación. Todo esto con
el fin de aprender sobre esta modalidad curricular y ver sus aportes a la
Educación Parvularia.
3
El Currículo Personalizado tiene la característica de que se sostiene o se
basa en tres tipos de fundamentos; estos son el Fundamento Filosófico,
Psicológicos y Pedagógicos, estos tres fundamentos son permanentes pero también
se plantea la existencia de fundamentos opcionales que el educador decide su
incorporación o no, los cuales pueden ser: de tipo antropológico- cultural, religioso o
ecológico.
El fundamento que tiene mayor implicancia dentro de este curriculum es el
Fundamento Filosófico puesto que a través de el, se crea una imagen de “ser
persona”, tomando en cuenta todas las dimensiones que esto significa. Haciéndose
también una definición de los valores básicos que deben existir en una sociedad
civilizada y en función de estos, los fines que se debe de abocar la educación para
las personas.
4
conjunto con muchas otras como el raciocinio hacen la diferencia entre los animales
y los humanos.
Esto ultimo, fundido con el ser persona es un proceso que se extiende durante
toda la vida y que involucra a todos los actores de la comunidad educativa, es por
esto que se plantea que la mejor denominación seria la de un currículo en
personalización, puesto que el ser humano es un sujeto que esta en
permanentemente en estudio, reflexión, creación, entre otras.
5
Las primeras aplicaciones de este curriculum como tal se realizaron en
Francia, por el aporte del Jesuita Pierre Fauré, a mitad de la década de los cuarenta,
como resultado de un cuestionamiento en torno al hombre, y en particular sobre lo
que implica el ser persona, que se genero en filósofos, educadores y psicólogos a
partir de la crisis de la humanidad que había generado la segunda guerra mundial.
6
sucesivamente se va expandiendo hasta América. Es así donde se empezaron a
realizar algunas experiencias en Estados Unidos, México, Uruguay y chile, centradas
en especial en el nivel de Educación básica.
7
que conoce el quehacer educativo y sabe que no es el único centro del que emanan
las experiencias de aprendizajes para el niño, ya que el niño aprende tanto fuera
como dentro del aula, y su principal fuente de aprendizaje y de donde adquiere la
socialización primaria es de parte de su familia o entorno familiar.
8
El concepto que se tiene de niño o niña en el Curriculum
Personalizado surge de la base que este es un currículo eminentemente
filosófico, con una postura humanista, dirigida a lo que implica el “Ser
9
Flexibilidad Dar oportunidad de intercambio de lugares, educadoras auxiliares.
Sensibilidad Ofrecer decoración y álbunes con reproducciones artísticas,
instrumentos musicales o zona de música, cuidado de plantas y
animales.
Trascendencia Ofrecer diariamente períodos de conversación, oraciones, de dar
agradecimientos a Dios.
10
de los niños y niñas, y que a la vez sea esta sala personalizada pensando en todos
los participantes que en ella están lo que supone una participación mayor de los
educadores y de los niños.
11
realizar “trabajos personales” para singularidad y “gran grupo” para relación, estas se
lograran llevar a cabo de diferentes maneras, todo esto va a depender de el nivel de
desarrollo de los niños, para el resto de la jornada diaria se debería tomar en cuenta
el resto de las características de la persona y propiamente de los niños en este caso,
acomodando diversos tipos de actividades que permitan el desarrollo integral de
estos, esta organización del tiempo nunca será de una sola línea, es decir no será
definida de una forma para siempre, sino que al contrario, esta deberá ser evaluada
constantemente y renovadas durante el año.
12
Es integrarse en un proceso de y sentir la educación que teniendo principios básicos,
con los cuales no se puede negociar, deja abierta la posibilidad de crear nuevas
formas de trabajo de acuerdo a una determinada realidad .Es una postura que es
mas que un sistema de enseñanza eficaz, o una metodología o un conjunto de
técnicas es una manera de ser pedagógica.
13
aspecto a medir. Entre ellos se mencionan el registro anecdótico, las escalas de
estimación y la lista de control.
14
Participa toda
la comunidad
educativa.
15
• “ El Currículo en el Jardín Infantil: Un análisis crítico”
Autor(a) Mº Victoria Peralta, Editorial Andrés Bello, Santiago 1996.
16