Jennifer - Correcciones Finales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

1

Instrumentos musicales wayuu como recurso didáctico en la educación intercultural

Jennifer Carolina Meza Uriana

Universidad de la Guajira
Facultad de Ciencias de la Educación
Programa Etnoeducación - Distancia
ycmezau@uniguajira.edu.co
Año 2022

Resumen

Los instrumentos musicales en la cultura Wayuu es una práctica llevada a cabo, años atrás
por el hombre Wayuu, para seguir la tradición de sus antecesores y trasmitirlas a las nuevas
generaciones con sentido educativo. Es por ello que los instrumentos musicales tienen efecto
positivo en la educación intercultural que permiten a los alumnos aprovechar las oportunidades
que ofrece la diversidad y aprender a interactuar en un mundo global, diverso y lleno de retos. Se
pudo concluir que la música al escucharla y tocarla puede producir beneficios en la
interculturalidad puesto que se centran en habilidades como la empatía y la flexibilidad.

Palabras clave: instrumentos musicales, wayuu, recurso didáctico, educación intercultural.


2

Introducción

Alrededor de los individuos nativos wayuu se tejen un sinnúmero de componentes que


hacen extraordinario su legado social, la relación del hombre con el clima, el desarrollo de las
personas, la constitución del marco normativo, su lengua, las variaciones de su danza
genealógica y la ejecución de sus instrumentos que inspiran los encuentros de los individuos
nativos con la presencia de la brisa como elemento determinante.

La educación de la elaboración y el toque de instrumentos es una acción restrictiva del


hombre Wayuu, consignando en este sentido a la dama, esto data de tiempos milenarios, cuando
el nativo quiso dar vivacidad a sus relatos comunicados a través del jayechi, socialmente no tiene
un inicio particular, solo que se fue desarrollando como una característica de los ejercicios del
ser Wayuu.

En la actualidad, es importante destacar que la información sobre los instrumentos Wayuu


crea un interés específico en los niños, particularmente como rasgo de la información social que
es todo el legado que sostiene el mejoramiento de la vida Wayuu, desde el principio, la torsión
de la vida, la consideración de los sabios y los ancianos, así como la utilización de la oralidad
como un tipo de transmisión son sólo probablemente los puntos de vista más pertinentes a
destacar.

En la actualidad, en los centros Etnoeducativo parece que los jóvenes y los adolescentes
dan poca importancia a la información sobre las cualidades sociales y la información, no se
tienen en cuenta los propósitos y las costumbres, el acto de los instrumentos wayuu es oscuro,
numerosos alumnos no han recordado sus raíces hereditarias, por lo que el etnoeducador tiene la
extraordinaria obligación de salvaguardar la demanda social de estos individuos nativos. A la luz
de lo anterior surge la necesidad de plantear esta exposición para averiguar este tema de arriba a
abajo.
3

Desarrollo

Instrumentos wayuu

Los instrumentos wayuu contienen una parte de significación imperiosa en el entorno


social, que tiene una relación básica con el movimiento profundo y público de este barrio,
idéntico no tiene un inicio específico, en todo caso, su enseñanza se centra en las capacidades de
la persona que se enfoca en la música y siente interés esencialmente con cualquier instrumento.

Hay varias leyendas y mitos sobre el origen de los instrumentos musicales entre las etnias y
pueblo wayuu, en primera instancia utilizaron su cuerpo para hacer sonidos que formaban parte
de su personalidad, luego posteriormente construyeron de materiales de la naturaleza una serie de
instrumentos que producen diversos sonidos que caracterizan la población wayuu, cabe resaltar
que los instrumentos musicales desempeñan un papel importante en la vida de los wayuu. incluso
El canto y baile wayuu como la yonna es acompañada por instrumentos musicales, que también
se visualiza en festividades sociales y hasta funerales.

Básicamente, aunque la manipulación de los instrumentos musicales por lo general lo ha


llevado de forma rotunda el hombre Wayuu, sin embargo, en diversas ocasiones, la mujer con
sabiduría en la medicina ancestral ha hecho uso de maracas que son hechas a mano del resultado
del árbol de taparo, y pide un jayechi para dirigirse a sus ancestros o evitar un alma maliciosa
que impacta a una persona en su vecindario (Viera, 2019).

Al respecto Paz (2018), señala que los instrumentos wayuu son en su mayoría instrumentos
de viento, sin ningún tipo de códigos preestablecidos, esencialmente la resonancia ha estado en
una evaluación constante, en contraste con la kasha (tambor) que se produce utilizando piel de
becerro de cabra y corteza de árbol con dos trozos de madera en la que el sonido emerge y es
variaciones de la danza convencional que se han organizado después de algún tiempo.

En lo que le concierne, Cañizales (2018), descubrió que un aspecto importante de los


instrumentos tradicionales es que deben tocarse de forma que reproduzcan los sonidos tonales de
la lengua del músico. Se evalúa a un músico por lo poético de su interpretación más que por la
4

melodía o el ritmo. Los instrumentos musicales tradicionales dan más felicidad que la voz
humana. Cuando los instrumentos musicales se tocan, atraen la mirada, por la particularidad de
los sonidos auténticos, que identifican el pueblo wayuu

Respecto a lo planteado por los autores anteriormente citados puede decirse que a
enseñanza de la música tiene valor fuera de la música, pero recuerda que los valores intrínsecos
de la música son insuperables. Se enseña un lenguaje que empieza donde todos los demás
idiomas. La música tiene la capacidad de expresar todos los matices de la experiencia humana. En
otras palabras, el tocar un instrumento musical a cualquier edad puede aumentar la calidad de vida,
y quienes la enseñan están entregando a las generaciones presentes y a las presentes y futuras un
regalo cuyo valor sólo empieza a comprender, puesto que los instrumentos Wayuu encierran una
variedad de convicciones de otro mundo que a lo largo del tiempo se han tejido en ellos, los
cuales son significativos dentro del repositorio social del público Wayuu, donde su formación es
generalmente selectiva de hombres Wayuu que se afanan en su formación en la organización de
sus abuelos y tiempos a formar.

De forma resumida puede decirse que los instrumentos wayuu se originaron con la
finalidad de darle sonoridad al famoso canto wayuu que por lo general es desarrollado por la
población adulta del pueblo wayuu y que tiene un sentido de cortejo hacia la mujer wayuu o bien
para distraer y formar a las nuevas generaciones para el aprendizaje de dicho arte. Desde un
criterio personal es oportuno manifestar que el éxito del aprendizaje de un instrumento musical
por parte de los niños pequeños depende de la participación activa de los ancestros. Aunque la
cantidad de práctica es importante, "la cantidad de tiempo que los familiares dedican a supervisar
la práctica en el entorno social del estudiante wayuu es incluso un mejor predictor de éxito en las
fases iniciales del desarrollo. En definitiva, la participación positiva de la familia en el proceso
hace probable que los niveles más altos de rendimiento sigan siendo inalcanzables.

Clasificación de la tipología de instrumentos wayuu

Los instrumentos habituales de los wayuu han avanzado esencialmente, a causa de las
combinaciones sociales durante el marco temporal peregrino. De esta manera, los impactos
africanos se rastrean particularmente en el plano de una parte de estos instrumentos, la gran
mayoría de los cuales son instrumentos de viento, pero con particularidades inequívocas que han
5

elegido su presencia.El imaginado MASSI es uno de los pocos instrumentos que destaca
especialmente. Se desprende del palo de azúcar y presenta cuatro aberturas inusuales que
representan un pequeño eje. Este astil transmite un delicado sonido a los oídos de los
observadores, al tiempo que se dice que se asemeja a los animales nocturnos cuando la luna está
a punto de ponerse (Medina ,2017).

Por su parte, el profesional capacitado y epicúreo de la cultura wayuu Garrido (2018) trae a
colación que uno más de los instrumentos más relevantes que en wayuunaiki se pronuncia
TURROMPA y español significa cuerno, durante mucho tiempo se ha vinculado con
asemejaciones de diversos instrumentos que forman parte de otras poblaciones étnicas, las cuales
han elaborado de una pieza de metal que parece una herradura. Para que produzca su sonido
cálido requiere del uso de la lengua y los dedos, lo cual lo hace atractivo al oído humano.

Por otra parte, en la población wayuu se utiliza un instrumento denominado en wayuinaiki


SAWAWAWA, en español clarinete, cuyo sonido se asemeja a un viento de madera el cual es
construido con palos de azúcar con aberturas en cada extremo y que se representa por la
presencia de cinco aberturas con sonido similar al que ocasionalmente hacen algunos se produce
al juntar los labios y forzar la salida de aire de la boca a través de los dedos (Rincón, 2018).

Es interesante conocer los instrumentos wayuu y si se enfoca al ámbito educativo y se


promueve de forma correcta en la escuela los niños pueden progresar sin esfuerzo en la
manipulación de cada uno y a l vez fortalecer su identidad cultural; sin embargo, los profesores
necesitan ayudar a los niños a desarrollar un arsenal de estrategias adecuadas a la tarea de
conocer y desarrollar habilidades en los instrumentos musicales, ya que los principiantes no
siempre son conscientes de dónde se equivocan, necesitan apoyo para conectar lo que oyen con
lo que hacen sus dedos, para aislar el problema.

Relación legendaria y profunda de los instrumentos Wayuu

Desde la óptica de Uriana y Montiel (2018) que dirigieron una exploración donde
destacaron el significado de la utilización de diferentes instrumentos en distintas costumbres del
público wayuu, particularmente cuando el curandero o vidente de la familia tiene una fantasía
que articula lo que está pasando y que podría influir en la solidez del individuo, el curandero
6

alista una costumbre en vista de una lluvia de plantas y aleja ese terrible impacto involucrando
las maracas como el funcionario de esta energía negativa. De acuerdo con la perspectiva de la
cosmovisión del pueblo Wayuu, los instrumentos tradicionales son importantes por su carácter
único, que tiene una relación acogedora con el mundo legendario y de otro mundo, cuyo impacto
se espera inequívocamente a las convicciones de este grupo étnico en cuanto a la presencia de
componentes misteriosos y extraordinarios en cada uno de los ejercicios que crean.

En cuanto a eso, Pana (2018), comunica que la utilización de las maracas por parte de la
señora ousut con un impacto extraordinario de otro mundo para la cultura Wayuu, esto aborda el
vehículo de correspondencia de la correspondencia con los progenitores, así como evitar
efectivamente los impactos adversos que pueden asumir el control sobre la psique y el grupo de
personas causando incluso su fallecimiento. Del mismo modo, a través de los sueños, se articulan
convicciones en torno a la eficiencia durante la recolección, de esta manera el agente de la
familia o epicúreo de sus propios instrumentos, toca el kasha (tambor) como en ningún otro
momento, para expresar agradecimiento o pedir que llueva al dios del agua, para que la siembra
y los pastos para alimentar los animales sea fructífera y las familias puedan almacenar el
alimento suficiente para la época de sequía o invierno.

De acuerdo a lo anterior las escuelas deberían incluir la enseñanza de la música tradicional


en sus planes de estudio, ya que proporciona a los jóvenes una comprensión básica de los
instrumentos musicales y los cantos autóctonos del Jayeechi, incluso, los profesores dicen que la
música ayuda a los alumnos a estudiar mejor sus asignaturas. Esperan que las clases de música
en las escuelas reciban más atención en el futuro. Estos instrumentos en el aula de clases deben
convertirse en un contexto de exploración y disfrute para un enfoque centrado en el niño que
pueda explorar el sonido de diversas maneras, entre ellas manipulándolos, imitando sonidos,
discriminando entre sonidos, clasificar, secuenciar sonidos, improvisar con instrumentos y
organizar los sonidos para comunicar ideas y sentimientos (Epieyuu , 2020).

En base a lo anterior, los niños wayuu de hoy en día en las poblaciones rurales y urbanas
han crecido sin saber nada de música tradicional. Se les han enseñado asignaturas como
matemáticas, lengua y ciencias, desde el nivel básico sin saber nada de la música tradicional. Por
lo tanto, será muy difícil para los estudiantes que no tengan conocimientos sobre la música
7

tradicional desde el principio (es decir, desde de la escuela fortalecer su identidad cultural y
adquirir aprendizajes significativos. La importancia de proporcionar experiencias de aprendizaje
que permitan a los niños wayuu adquirir conocimientos y comprensión de la música y los
instrumentos tradicionales de su propio entorno se sitúa en que, sin esta preparación, es posible
que no puedan participar plenamente en la vida de las comunidades a las que pertenecen.

Conocimiento cultural sobre los instrumentos wayuu en el hogar

Moya (2020), plantea que toda la información cultural es obtenida por las nuevas edades
utilizando las discusiones de los ancianos que relatan sus historias sobre cómo se ha conformado
el arreglo de los grupos, y la importancia de cada acervo cultural, tal como la función clave del
palabrero para la mediación de problemas, y el papel fundamental de la mujer curandera o con
sabiduría en la medicina ancestral. Dichas prácticas se vinculan con los instrumentos musicales
que impregnan en cada uno de acciones rutinarias que realizan, es por ello la importancia que
desde el hogar del niño wayuu se promueva el conocimiento sobre los instrumentos musicales y
la cultura de forma general.

Por otra parte, Reverol (2019) afirma que la información cultural sobre la población wayuu
se ha ido ordenando a lo largo del tiempo, entre ellas la percepción de la persona mayor, la
costumbre del outsu en su ciclo de comunicación con los precursores, el significado que se le
atribuye a los sueños en consecuencia, la importancia de la pacificación realizada por el
palabrero, así como las propensiones y costumbres relacionadas con la restricción y el segundo
velorio para los wayuu.

En este punto, Epieyuu (2020) dice que la información cultural debe ser comunicada desde
la edad temprana de los jóvenes, es decir, que es importante explotar sus habilidades musicales
para el perfeccionamiento de la manipulación de los mismos para que se den cuenta de su
pertinencia, ya que detrás de cada formación hay una relación crítica con los ejercicios propios
de los Wayuu, además, dicha información es componente fundamental del carácter.

De lo anteriormente planteado se puede decir que la información cultural de la población


wayuu está relacionada con el desarrollo dentro del hogar, donde los jóvenes y la juventud se
procuran la consideración y el aprecio que deben brindar a los suyos, donde se les enseña las
8

características y beneficios socioculturales de cada instrumento que forman parte de la


organización y el marco normativo wayuu que consolida cómo deben ser las actividades de los
niños, quienes deben comprender la importancia de los instrumentos musicales. Wayuu. En
efecto la música ha desempeñado tradicionalmente un papel importante en la cultura Wayuu. Es
esencial para representar la fuerte herencia de las etnias y su importancia puede verse en muchos
aspectos de la cultura. A diferencia de muchas culturas actuales, la cultura wayuu incluye la
música en su vida cotidiana.

La danza, la narración de historias y las prácticas religiosas se basan en la música de la


cultura. Es una función utilitaria que se utiliza en aspectos vitales de la vida, como la ceremonia
de un niño, ritos de iniciación, actividades agrícolas, ceremonias nacionales, y ceremonias para
los muertos. Como se ha relevado hasta aquí, la información cultural comprende componentes
fundamentales en la existencia del ser wayuu, aborda todo lo que es esencial para la rutina
regular del ser nativo, la expresión humana, la alteridad y la cosmovisión debe entrelazarse en
cada actividad diaria realizada por el wayuu, por su parte las instituciones educativas no pueden
ignorar, dicha relación , y dar la espalada a fortalecer la identidad cultural, debe blindarla y
adelantar la formación de esta manera, para que haya un aprendizaje verdaderamente
significativo y sobre todo familiarizar a los estudiantes con los instrumentos musicales wayuu
vinculándolos con las diversas áreas de aprendizaje.

Es por ello que esta información cultural es esencial para la personalidad de las nuevas
edades ya que en la actualidad se encuentra en declive a la luz de que los más jóvenes han sido
movidos por las variables de asimilación, lo que provocó mentalidades de distanciamiento con
respecto a la administración de la lengua primaria, la ritualidad, la alteridad y la utilización de
instrumentos musicales autóctonos.

Aprendizaje de los jóvenes wayuu en entornos etnoeducativos

Socialmente, los jóvenes wayuu aprenden en una relación unidireccional con los sabios,
ancianos o especialistas utilizando la oralidad como otra opción rudimentaria, ya que a través de
las discusiones se establece esta dinámica de preparación que trabaja con los estudiantes para
comprender los diversos elementos o información social que han sido organizados para ser
enviados a las nuevas edades. La formación de jóvenes wayuu en entornos con un índice
9

porcentual elevado de estudiantes indígenas, requieren de la atención oportuna de docentes y el


apoyo o colaboración directamente de los adultos mayores del propio contexto que brindan
saberes importantes para tratar con dichos estudiantes, en tal sentido es oportuno que los
etnoeducadores piensen en los diferentes componentes del clima educativo en general para que
los aprendizajes adquiridos sean realmente significativos. (Uriana, 2018).

Lo que importa para los jóvenes wayuu en entornos etnoeducativos es que tengan la
oportunidad de desarrollar sus dones en un espacio respetuoso. Significa que todos los miembros
de la comunidad son capaces de contribuir a la sociedad (indígenas y no indígenas) y están
equilibrados física, emocional, intelectual y espiritualmente. Esta capacidad de dar y de estar
bien proviene directamente de la unión de lo sagrado y lo secular. Se trata de fomentar la
identidad, facilitar el bienestar, conectar con la tierra, honrar la lengua, infundir enseñanzas y
reconocer el derecho inherente a la autodeterminación (Sabino, 2020).

En la actualidad, el entorno etnoeducativo debe ser un espacio en el que la formación se


fundamenta realmente en las bases y particularidades de los grupos étnicos, las técnicas no
pueden ser forzadas, deben provenir de los propios alumnos y del entorno local, y también deben
estar fundadas en la realización pertinente con el objetivo de que los niños aseguren los
encuentros. La integración de la literatura con contenidos musicales ayudará a dar vida a los
libros y que las aulas musicales animarán a los niños a relacionarse y participar en las
actividades. La música es más que una actividad de ocio. Es más que un asesoramiento verbal.
Es un sofisticado tratamiento cognitivo, lingüístico, social y psicológico. La música es una forma
de compensación para las personas, así como un medio para facilitar el desarrollo del lenguaje,
contribuyendo al desarrollo intelectual del niño cuando son presentadas sistemáticamente en los
niveles adecuados como parte de la experiencia de aprendizaje (Garrido, 2018).

En definitiva, la continuidad de las culturas musicales tradicionales. Requieren de espacios


etnoeducativos de hecho, lo que el maestro proporciona no sólo compensará cualquier
deficiencia manifiesta en la educación de los niños, sino que también refuerza su conciencia de
identidad, puesto que la mayoría de los alumnos no entienden la música tradicional cuando se
interpreta, así como el fondo instrumental de la música, siendo que esta se considera una parte
integral de la vida de todos los niños, quienes disfrutan escuchando música, cantar y tararear. La
10

música puede mejorar eficazmente la capacidad de afrontar el estrés. Algunos estudiosos han
sugerido que la música autóctona y la interpretación musical deberían encontrarse tanto en en las
clases de música como en las de educación ordinaria.

Quiere decir entonces que la falta de educación indígena, seguirá apartando a los jóvenes
indígenas de sus propias culturas. Siendo que la educación es la clave de la autodeterminación,
que es recomendable que la enseñanza se realice y se situé desde los entornos culturales de cada
pueblo indígena y así preservar las tradiciones y cosmovisiones, así como de reconocer las tierras
tradicionales y los recursos naturales, lo cual puede ser posible a través de la creación de
programas destinados a recuperar la cultura indígena

La labor de los ancianos en la transmisión cultural del aprendizaje de instrumentos


wayuu

Dentro de la cultura Wayuu, la figura de los ancianos es excepcionalmente considerada ya


que son vistos como individuos con un amplio conocimiento familiar adquirido de sus
progenitores, quienes son los portadores y emblemas del conocimiento generado y mediado por
la comunidad, estas relaciones y procesos de transmisión de conocimientos se consideran
informales. Sin embargo, estos mismos procesos están en el corazón y el alma de lo que es
formal para el conocimiento indígena. Los ancianos son, ante todo, maestros y modelos de
conducta. Son vitales en el proceso de enseñanza, desde la infancia hasta la edad adulta y más
allá (Fernández, 2017).

Si bien es cierto la musicalidad es una característica prominente y distintiva de la


humanidad. Todos los pueblos realizan actividades que podríamos llamar música, a menudo en
relación con el juego, y en todas partes en relación con el ritual. Todos los pueblos del mundo
cantan, una actividad reconocida sobre la base del contexto o por consenso cultural como
diferente del habla. Por lo tanto, las diferentes culturas tienen también alguna forma de música
instrumental, aunque sea rudimentaria. La creación de música es necesariamente una actuación
cultural porque las convenciones sobre la estructura de la música, su instrumentación, el contexto
de la interpretación y el significado se aprenden. La creación de música es un sistema de
comunicación que se transmite a través de la interacción (Moya, 2020).
11

De acuerdo con este punto de vista, Epinayu (2017) sostiene que los ancianos para la
cultura Wayuu abordan una imagen de fuerza, verificable y de memoria social, garantes de la
salvaguarda de los signos de esta etnia, se plasman a través de los tiempos en una variedad de
partes e informaciones que se ingenian para enviar utilizando la palabra. De esta manera, para los
Wayuu los ancianos son un componente consagrado que tiene un valor cultural, arropado de una
gran responsabilidad, de formar a las futuras generaciones, no solo en la enseñanza de tocar un
instrumento musical, sino también de preservar la cultura, no es una simple responsabilidad
moral, va más allá ya que se eleva a lo largo del tiempo, su valor no es oscuro en realidad
adquiere una fuerza social más notable dentro del modo de vida.

En cuanto a caber decir que, dentro de la escolaridad propia del pueblo Wayuu, el adulto
mayor es vital por ser la persona que transmite un increíble encuentro y astucia que ha logrado,
debido al cronograma de educación y aprendizaje que se establece dentro de la familia, dispuesto
mediante la preparación a través de trabajos de orientación, donde las personas tienen
capacidades explícitas. Los ancianos wayuu enseñan a los demás la cultura, la tradición y la
visión de la vida contenida en las filosofías de las Primeras Naciones y transmitida en
ceremonias y enseñanzas tradicionales. de un extraordinario conocimiento cultural sobre los
instrumentos wayuu y la cosmovisión en general.

Sin embargo, por lo general esta realidad se cumplía a cabalidad en tiempos pasados, estos
conocimientos se adquirían directamente de los ancianos o acudiendo a eventos, observando y
escuchando interpretaciones musicales, imitando los movimientos de cómo se toca cada
instrumento, a menudo se animaba a los niños a hacerlo y se les ayudaba de vez en cuando por
los adultos interesados garantizando la continuidad de la tradición musical en el pueblo wayuu
que poco a poco se ha ido desvaneciendo.
12

Conclusiones

Una vez tratado la temática centrada en desglosar el significado de los instrumentos


musicales wayuu como recurso didáctico en la educación intercultural, se razonó que existe una
variedad de instrumentos que no tienen un inicio particular y que es el resultado de una mezcla
social, particularmente de personas de color negro, donde la gran mayoría de estos instrumentos
son de viento extraídos de la madre naturaleza.

Dado que los conocimientos tradicionales tienen una gran repercusión en la consecución
por parte de los ancianos wayuu, es fundamental que los sistemas de conocimientos indígenas
reciban una exposición razonable en los programas escolares, una exposición razonable en los
planes de estudio. En tal sentido la inclusión de los instrumentos musicales no sólo podría
promover el aprendizaje a través de la cultura y entre generaciones, sino también el aprendizaje
de actitudes y valores para desarrollo sostenible.

La inclusión de los instrumentos musicales en la educación intercultural podría crear


oportunidades para que los alumnos participen en la reconstrucción y la renovación de sus
propias bases artísticas musicales autóctonos. Al hacerlo, los alumnos no sólo desarrollarían su
autosuficiencia, sino que también fortalecerán su identidad cultural, además permitiría, por tanto,
que los estudiantes compartieran sus valiosos esfuerzos artísticos culturales, reflexionaran
introspectivamente y contribuir a los esfuerzos de reajuste educativo en respuesta a la educación
tradicional.

La dinámica de las artes culturales en el mundo está en constante cambio. Por


consiguiente, la utilización de los instrumentos musicales como estrategia didáctica en la
educación intercultural estimularía a los profesores a reflexionar introspectivamente y adaptar
sus propias prácticas de enseñanza y, al hacerlo, contribuir a la transformación. De acuerdo con
la cosmovisión del pueblo Wayuu, los instrumentos autóctonos son esenciales por su carácter
único, que tienen una relación acogedora con el mundo legendario y de otro mundo, cuyo
13

impacto se espera definitivamente a las convicciones de esta reunión étnica en torno a la


presencia de componentes místicos y poderosos en cada uno de los ejercicios que crean.

Referencias

Arroyo, E. (2019). Procedimientos aplicados en los niños wayuu y su aprendizaje

Universidad del Norte.

Epieyuu, E. (2020). Técnicas académicas para reforzar la información social del público

wayuu. Opción 19 (42), 9-25.

Fernández, J. (2017). La cultura wayuu: Orientaciones y musicales. en Diario de ciencias

humanas 19 (42).

Garrido, L. (2018). Las costumbres wayuu y transmisión: una mirada desde los

instrumentos musicales. (Tesis de pregrado) Universidad pública pedagógica.

Moya, M. (2020). Mostrando información social a través de la autoformación. Diario de

humanos y sociologías 2 (4), 476-499.

Pana, M. (2018). los instrumentos wayuu y la costumbre OUTSU. Diario de carácter 4 (5).

Paz, I. (2018). costumbres transmisión e información de los instrumentos de viento wayuu

Universidad pública pedagógica.

Pérez, C. (2019). Autoformación en niños wayuu y la obtención del aprendizaje

significativo. Elección 3 (6)


14

Reverol, B. (2019). Costumbres e Información genealógica de los wayuu. Biografía 6 (2),

113-167.

Rincón, A. (2018). Los músicos y las costumbres entre los wayuu. Revista de música,

danza y Ritual 3 (2), 11-21.

Sabino, J. (2020). Los contextos etnoeducativos y autoformación . Colegio de la Guajira.

Uriana, G. (2018). la transmisión de las cualidades genealógicas y labor de las damas en

Unodc 15 , 20- 31

Uriana. M. además, Montiel, A. (2018). utilización de varios instrumentos y su ignificado

de la en diferentes costumbres normales para el público wayuu. UNEMSR

Valmore, C. (2018). la interacción del pueblo wayuu a través de la música. Universidad

Rafael Belloso Chacín.

Viera, J. (2019). la cultura wayuu: Otredad y cualidad sobrenatural. Universidad pública de

Colombia.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy