Varias investigaciones de inteligencia de Ecuador y Colombia han descubierto que algunos militares ecuatorianos, incluidos oficiales de la Armada, están en contacto o han sido reclutados por grupos narcotraficantes como la columna Urías Rondón y el Frente Oliver Sinisterra. Varios uniformados de la Armada, el Ejército y la Policía de Ecuador operan para estos grupos, transportando cocaína y vendiendo información sobre operativos para evitar decomisos. Una investigación del año pasado descubrió que un grupo
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas2 páginas
Varias investigaciones de inteligencia de Ecuador y Colombia han descubierto que algunos militares ecuatorianos, incluidos oficiales de la Armada, están en contacto o han sido reclutados por grupos narcotraficantes como la columna Urías Rondón y el Frente Oliver Sinisterra. Varios uniformados de la Armada, el Ejército y la Policía de Ecuador operan para estos grupos, transportando cocaína y vendiendo información sobre operativos para evitar decomisos. Una investigación del año pasado descubrió que un grupo
Varias investigaciones de inteligencia de Ecuador y Colombia han descubierto que algunos militares ecuatorianos, incluidos oficiales de la Armada, están en contacto o han sido reclutados por grupos narcotraficantes como la columna Urías Rondón y el Frente Oliver Sinisterra. Varios uniformados de la Armada, el Ejército y la Policía de Ecuador operan para estos grupos, transportando cocaína y vendiendo información sobre operativos para evitar decomisos. Una investigación del año pasado descubrió que un grupo
Varias investigaciones de inteligencia de Ecuador y Colombia han descubierto que algunos militares ecuatorianos, incluidos oficiales de la Armada, están en contacto o han sido reclutados por grupos narcotraficantes como la columna Urías Rondón y el Frente Oliver Sinisterra. Varios uniformados de la Armada, el Ejército y la Policía de Ecuador operan para estos grupos, transportando cocaína y vendiendo información sobre operativos para evitar decomisos. Una investigación del año pasado descubrió que un grupo
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
Una red de marinos vende información a narcos en Colombia y
Ecuador
Según fuentes de inteligencia de Ecuador y Colombia, militares
ecuatorianos, incluyendo a oficiales de la Armada, habrían sido reclutados por grupos narcoterroristas, como la columna Urías Rondón. La Armada de Ecuador tiene un talón de Aquiles en la provincia de Esmeraldas, fronteriza con Colombia. Esa debilidad es la presunta relación de algunos de sus miembros con organizaciones criminales, vinculadas a carteles del narcotráfico en Ecuador y Colombia, según informes de Inteligencia a los que accedió PRIMICIAS. Varios militares ecuatorianos, incluyendo oficiales de la Armada, tienen contactos o habrían sido reclutados por grupos narcoterroristas, según inteligencia de ambos países. Se trata de grupos como la columna Urías Rondón y el Frente Oliver Sinisterra (FOS). La columna Urías Rondón lanzó en 2022 una arremetida contra el FOS en territorios cercanos a la frontera con Ecuador, para apropiarse de corredores, plantaciones y laboratorios de procesamiento de cocaína. Esa guerra ha provocado el repliegue de integrantes del FOS hacia Ecuador, donde se han enfrentado con militares ecuatorianos, que les han cerrado el paso. Mientras que el FOS es socio del cartel de Sinaloa, la columna Urías Rendón opera con el cartel Jalisco Nueva Generación. La disputa tiene repercusiones en Ecuador, donde varios uniformados de la Armada, del Ejército y de la Policía operan para los dos grupos, según seguimientos e interceptaciones telefónicas realizadas en Colombia. Investigaciones de inteligencia muestran que varios uniformados de la Armada, del Ejército y de la Policía operan para narcotraficantes. Hacen de todo un poco Los uniformados ecuatorianos involucrados con el crimen transportan cocaína y hasta venden información sobre los operativos en marcha, especialmente en los esteros y el mar, para evitar decomisos de combustible. En Ecuador, Policía y Armada coordinan operaciones para identificar a los marinos y a los miembros de otras fuerzas que son parte de redes criminales. Los involucrados transportan la cocaína por tierra, simulando que hacen encargos institucionales, según se ha descubierto en investigaciones de agentes de la Unidad de Lucha Contra el Crimen Organizado (ULCO) y miembros de inteligencia de la propia Marina. Y también hay casos de robo de cocaína y de filtración de información a organizaciones criminales, que operan en alta mar, especialmente en Galápagos. Cocaína en camionetas de la Armada El año pasado, las autoridades investigaron a una organización dedicada al trasporte de droga, producida en laboratorios de los departamentos colombianos de Nariño y Putumayo. Una vez en Ecuador, la organización recibía la cocaína en Esmeraldas y en Lago Agrio, para transportarla hasta las provincias costeras de Manabí y Guayas. En Guayas, la cocaína era ocultada en contenedores, que salen con carga desde el puerto de Guayaquil. Durante los seguimientos se hizo evidente que la organización estaría integrada por miembros en servicio activo de la Armada. Y se confirmó que este grupo narcodelictivo utilizaba vehículos oficiales de la Marina para transportar cocaína desde Esmeraldas hasta Guayaquil. Acopiaban la droga en bodegas clandestinas, ubicadas en las inmediaciones del puerto marítimo Contecom.