Tarea Práctica 1: Psicología Del Aprendizaje y Neurodidáctica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Unidad 1

Actividades de
aprendizaje

Psicología del aprendizaje y


neurodidáctica

Tarea práctica 1
Ana Beltrán
Unidad 1
Actividades de
aprendizaje

Introducción

Existen desafíos que la educación tiene que afrontar, siendo uno de los
principales el desarrollo de un ambiente escolar ajustado al progreso sostenible
de los individuos en las dimensiones cognitivas, afectivas y emocionales. Por
esa razón, el impacto que genera la educación en las diferentes órbitas del
sistema social de un país es transcendente; por ejemplo, los procesos de
enseñanza y aprendizaje que se dan un centro educativo generan un beneficio
no solo a nivel cultural o de formación, sino que en materia económica se
pronuncian efectos positivos de brindar una educación con altos estándares de
calidad.

Esto ocurre porque los recursos económicos y su poder adquisitivo de una


persona aumentaran según su nivel de instrucción aprobado, dando como
premisa que una persona con mayor preparación educativa tendrá mayores
posibilidades de conseguir oportunidades laborales. Por lo cual, el papel de la
educación en la sociedad es influyente en todos los sectores, ya que, el
principal objetivo es darle al ser humano la capacidad de que sus habilidades
crezcan de forma potencial.

La sociedad actual ha experimentado cambios en todos los ámbitos, político,


económico, psicológico, cultural, tecnológico e incluso en lo educativo; es decir,
la forma de educar en una institución es diferente hoy en día, en comparación a
14 o 28 años atrás. Dichos avances representan un reto para el rol de la
educación, exigiéndole efectuar procesos de creación, adaptación e
implementación de recursos, acciones y mecanismos innovadores que sirvan
para construir metodologías educativas eficientes que mejoren la práctica
docente, clima escolar, aprendizaje estudiantil, entre otras variables.

El sector psicológico con el educativo en los últimos años han presentado


grandes alianzas que ocasionaron resultados como: hechos, investigaciones e
intervenciones que han ayudado a mejorar las condiciones escolares de
diferentes instituciones a nivel nacional. Un término que florece de este vínculo
es lo conocido como psicología educativa; la cual, pretende por medio de
estudios y análisis llegar a entender los comportamientos de los estudiantes
Unidad 1
Actividades de
aprendizaje

frente a su entorno sociocultural durante el proceso de aprendizaje como indica


Ríos y Mancilla (2021) el objetivo de la psicología en la educación es “optimar
el sistema de aprendizaje en el área escolar, ya que se enfoca en la
investigación tanto acerca de los métodos más recomendable para los
estudiantes como los planificaciones curriculares que facilitan la gestión en los
centros educativos” (p.124).

Esta subdisciplina del área psicológica tiene base primordialmente en los


sustentos teóricos que proporcionan las teorías o modelos educativos; los
resultados encontrados por medio de los diferentes recursos analíticos de la
psicología educativa tienen soporte en estos postulados, lo cual, otorga valía y
severidad científica para de esta manera lograr enfrentar los diferentes
inconvenientes educativos que subsistente en la institución de educación
publicas y privadas del país. Por eso, en este ensayo se detallarán argumentos
para conocer sobre la teoría sociocultural, debido a que en el entorno educativo
donde colaboró como docente existen procedimientos basados en los
principios de este postulado.

Desarrollo

Se enfoca en postular acerca que aquellas actividades practicadas por el


individuo de forma colaborativa sirven para interiorizar las estructuras de
pensamiento y conductuales de la sociedad alrededor como indica Escallón et
al. (2019) “la interacción social entre individuos permite que se adquieran
nuevos conocimientos” (p.91). La teoría sociocultural muestra sus argumentos
en función de la interacción directa que tiene un individuo con el entorno social
y cultural que lo rodea.

En este contexto se sustenta que los estudiantes logran un mejor aprendizaje a


través de la interacción social con los demás compañeros de clases,
produciendo mejores habilidades cognitivas como un proceso lógico de
inmersión a su estilo de vida. Esta teoría busca demostrar que el estudiante
que tiene un conocimiento mayor a que otro compañero puede enseñarle, a
partir de esta relación es que el nivel de aprendizaje inicia un crecimiento y
dinamismo.
Unidad 1
Actividades de
aprendizaje

Los procesos de socialización son elementos importantes para esta teoría, ya


que por medio de estos se consigue una expansión en el aspecto cognitivo, es
decir, el desarrollo de un individuo es resultado de los diferentes tipos de
relaciones sociales que este experimentando. Por eso, las piezas clave para
este postulado teórico radica en las funciones mentales inferiores y superiores.

Las funciones mentales inferiores corresponden a las innata en el individuo


desde el nacimiento; mientras que las funciones mentales superiores son
aquellas que se asumen como consecuencia de la interacción social con
cualquier entorno de vida. Dentro del socioculturalismo tomar los elementos
con los que individuo nace es elemental para lograr nuevas habilidades
emocionales, cognitivas y sociales.

Por esta razón, Rodríguez (2020) expresa que “en los elementos
socioculturales se presenta el rol que tienen las relaciones interpersonales
dentro del contexto del aprendizaje cognitivo. La apreciación de este proceso
en la educación es sostenible e incluso sirve para fortalecer el ciclo de
enseñanza-aprendizaje” (p.215). En el campo educativo esta teoría busca
facilitar el análisis y aplicación eficaz de todos los factores que influyen en la
conducta del estudiante dentro del cumplimiento de los procesos educativos.

También, incita a la implementación de recursos o técnicas que optimicen el


proceso de aprendizaje en el aula de clases. Para esta teoría explica que los
patrones del pensamiento no provienen de las condiciones propias de un
sujeto, sino que son consecuencia de una construcción social. Por medio de los
principios de la sociocultura se puede comprobar que tipo de educación se está
compartiendo en los diferentes establecimientos educativos. Para Prieto y
Arriazu (2020) “fomenta cambios en los centros escolares para preparar a las
personas con habilidades creativas y críticas, con la finalidad de que en la
sociedad existan valores sociales y democráticos” (p. 8584).

La educación en base a esta teoría se propone la formación de personas que


logren una interrelación eficiente con los miembros de su entorno para alcanzar
un aprendizaje cooperativo y recreativo; el análisis personal y sociocultural son
variables constantes en el objetivo de la teoría sociocultura, porque es la única
Unidad 1
Actividades de
aprendizaje

ruta para conocer al individuo. El docente cumple actividades importantes


según los fundamentos de esta teoría, porque de esta forma se desarrollan las
habilidades cognitivas en primer lugar con el adulto inmediato y luego se
procede a interiorizar.

La teoría sociocultural requiere utilizar 2 piezas elementales dentro del proceso


de evolución del conocimiento, como son: el lenguaje y el pensamiento. La
interacción social es un aspecto que preside dentro de los alcances en la teoría
sociocultural, a través de esta, el estudiante puede descubrir o fortalecer las
competencias. Gutiérrez (2022) expresa que “un entorno social dinámico
permite que un sujeto desarrolle ideas de forma rápida. A su vez, la interacción
social es parte integral en el aprendizaje porque fomenta un estilo de
enseñanza recíproca” (p.327).

Los componentes que son pilares principales en esta teoría son: resolución de
problemas de forma conjunta, autorregulación, intersubjetividad, y
responsabilidad estudiantil; esto permite explicar al aprendizaje a través de
socialización, en la que los alumnos “tienen un proceso cognitivo en progreso
en base a ideas previas, pero de manera inherente al contexto en el que se
origina; siendo efecto de una interacción social” (Fernández, 2020, p.405).

Conclusión

Se concluye que la teoría sociocultural emplea principios y elementos que


representa un beneficio objetivo para el campo educativo. Actualmente, en la
institución donde desempeño la función de docente se aplican el trabajo
colaborativo como estrategia para el desarrollo del aprendizaje de los
estudiantes.

La orientación que busca tener la institución en base a los aportes teóricos de


este postulado es una iniciativa destacable para que el clima educativo y sus
condiciones sean eficiente. La teoría sociocultural comprende al estudiante y al
proceso de aprendizaje bajo un marco evolutivo.

Asimismo, considera los instrumentos, canales y signos que median los


procesos de interacción social y desarrollo del lenguaje en el individuo.
También, se menciona que los estudiantes tienden a aprenden por medio de la
Unidad 1
Actividades de
aprendizaje

relación con su docente. En síntesis, la influencia sociocultural en el campo


educativo se da porque existen metodologías de aprendizaje basadas en esta
teoría, en la cual debe existir un acompañamiento y seguimiento de las
actividades del escolar.

Referencias

Ríos, B. Á. D., & Mancilla, E. P. R. (2021). Una aproximación histórica a las


aportaciones del paradigma sociocultural a la psicología educativa.
Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 24(1), 122.
https://www.academia.edu/download/66113156/Una_aproximacion_histo
rica_a_las_aportaciones_del_paradigma_sociocultural_a_la_psicologia_
educativa_Delabra_y_Romero_.pdf

Escallón Largacha, E., González, B. I., Peña Bravo, P. C., & Rozo-Parrado, L.
J. (2019). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural: el
desarrollo de conceptos científicos en estudiantes bogotanos. Revista
Colombiana de Psicología, 28(1), 81-98.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
54692019000100081

Rodríguez Soriano, M. O. (2020). Identidad, cultura y etnicidad: una


aproximación teórica. Apuntes acerca de la problemática sociocultural e
identitaria de los latinos en Estados Unidos. Revista Novedades en
Población, 16(32), 212-241. http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1817-40782020000200212

Prieto, I. G., & Arriazu, R. (2020). Estereotipos de género en educación infantil:


un estudio de caso desde la perspectiva sociocultural. Zero-a-seis,
22(41), 4-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7529486

Gutiérrez, K. T. Q. (2019). Transformación del Aprendizaje desde el Enfoque


Social (TADES). Revista Scientific, 4(13), 322-334.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7036578

Fernández, S. S. (2020). Una introducción a la teoría de la Metalengua


Semántica Natural (NSM) y su aplicación a la pragmática. Pragmática
Unidad 1
Actividades de
aprendizaje

Sociocultural/Sociocultural Pragmatics, 7(3), 397-420.


https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/soprag-2019-0023/htm
l

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy