La Redemocratización Política en Chile
La Redemocratización Política en Chile
La Redemocratización Política en Chile
en Chile
LA REDEMOCRATIZACION
POLÍTICA EN CHILE
*
Transición, inauguración y evolución
inglés, The Chilean Political Process. Unwin and Hyman, 1989]) y Reconstruir
la política: transición y consolidación democráticas en Chile (Santiago,
Editorial Andante, 1987).
3
Para definiciones clásicas de democracia, véanse J. Dahl, Polyarchy:
Participation and Opposition (Yale University Press, 1971); A. Lijphart,
Democracies (Yale University Press, 1984).
4
Clásicos sobre fundaciones democráticas son: B. Moore Social Origins
of Democracy and Dictatorship (Yale University Press, 1966); D. Rustow,
"Transitions to Democracy" en Comparative Politics, 2 (April 1970) pp. 337-
363. Véase también, J. Stephens, "Democratic Transition and Breakdown in
Europe, 1870-1939. A test of Moore Thesis", Documento de Trabajo, 1987
(Kellogg Institute, University of Notre Dame).
104 ESTUDIOS PÚBLICOS
5
Para una explicación mayor de los "enclaves autoritarios", véase mi
trabajo "La Posibilidad Democrática en Chile" (Santiago: FLACSO, Cuadernos
de Difusión, 1989).
LA REDEMOCRATTZACION POLÍTICA EN CHILE 105
Sin entrar en los detalles del régimen militar chileno que se instaló
en 1973, después de derrocar al gobierno democrático y socialista de
Salvador Allende, cabe recordar tres características cruciales de ese régimen.
En primer lugar, su personalización que le entregaba al general
Pinochet la doble legitimidad interna: jerárquico-institucional y político-
estatal. En segundo lugar, su capacidad transformadora que lo llevaba a
dislocar la vieja relación entre política y sociedad, dejando a ésta desar-
ticulada en el marco del esquema económico neoliberal.6 En tercer lugar, su
proyecto de institucionalización política, expresado en la Constitución de
1980 que consagraba el paso de un régimen militar a un régimen
autoritario7 a partir de 1989, sobre la base de un mecanismo que proyectaba
los rasgos personalistas e institucionales del régimen, cual era el plebiscito
de 1989. En él debía decidirse la mantención de Pinochet por un nuevo
período de ocho años. Estos tres rasgos permitieron superar la crisis
económica de 1981/19828 y explican el retardo de la transición chilena en
relación a otros países del Cono Sur.
En relación a esta transición retardada, cabe analizar la trayectoria de
la oposición política, con partidos heredados del régimen democrático, como
una de triple aprendizaje. Por un lado, respecto del carácter de las
6
A. Foxley, Latin American Experiments in Neo Conservative Econo-
mics (University of California Press, 1983); P. Vergara, Auge y caída del neo-
liberalismo en Chile (Santiago: FLACSO, 1985); E. Tironi, El liberalismo real
(Santiago SUR, 1986). Para una visión optimista, véase J. Lavín, Chile: La
revolución silenciosa (Santiago: Zig-Zag, 1987).
7
Un régimen militar es uno en que los titulares del poder son directamente
las Fuerzas Armadas. Régimen autoritario es un término más genérico, que
abarca el militar, pero que puede ser también civil. Véase la definición clásica en
J. Linz, "Totalitarian and Authoritarian Regimes" en F. Greenstein y N. Polsby,
Handbook of Political Science (Reading, M. A. Addison-Wesley 1975), pp.
175-411.
8
Recordemos que en 1981/1982 hubo una profunda crisis económico-
financiera y desarticulación del modelo llamado "Chicago" (véase P. Vergara,
op. cit.). En 1983 esta crisis se expresó en términos más sociopolíticos, con
movilizaciones populares y aperturas políticas (véase M. A. Garretón, "Popular
Mobilization and Military Regime in Chile. The complexities of invisible
transition" en S. Eckstein, ed. Power and Popular Protest. Latin American Social
Movements), pero el régimen militar logró recuperarse algunos años después.
106 ESTUDIOS PÚBLICOS
12
Sobre el itinerario, contenido y significado de las reformas constitu-
cionales, véanse Francisco Cumplido, "Democracia consensual en Chile",
Santiago, CERC, mimeo, agosto de 1989 y José Antonio Viera-Gallo, "El
acuerdo constitucional", revista Mensaje, Nº 380 julio de 1989. Recordemos que
la coalición de partidos opositores a la dictadura, con la excepción del Partido
Comunista y grupos menores, que se denominó Concertación de Partidos por el
No, para derrotar a Augusto Pinochet en el plebiscito de 1988, luego se
transformó en Concertación de Partidos por la Democracia, llevando como
candidato presidencial a Patricio Aylwin. Estaba formada por 17 partidos
políticos, pero los realmente importantes eran los demócrata cristianos, los
socialistas, divididos en dos grandes partidos y otros grupos unificados después
de las elecciones de diciembre 1989. Otros partidos importantes son los radica-
les y social demócratas, en el centro del espectro. También participaban grupos
menores de centro-derecha. En realidad el segundo partido en importancia, luego
de la Democracia Cristiana, era el Partido por la Democracia (PPD), creado
principalmente por uno de los partidos socialistas para legalizarse. Sobre los
partidos, véase mi artículo "Partidos, transición y democracia en Chile" en
(Política) El Nacional, Nº 38, enero 1990, México.
LA REDEMOCRATEACION POLJTICA EN CHILE 109
13
Véanse las referencias a este tema y al significado técnico del concepto
"blando" o "duro" en los procesos de transición en M. A. Garretón, "La
oposición política partidaria en el régimen militar chileno. Un proceso de
aprendizaje para la transición" en M. Cavarozzi y M. A. Garretón, eds. Muerte y
resurrección. Los partidos políticos en el autoritarismo y las transiciones del
Cono Sur (Santiago: FLACSO, 1989).
14
En las elecciones parlamentarias, el bloque formado por UDI y Reno-
vación Nacional obtuvo un 33,35% para diputados y 35% para senadores, pero
debido a la ley electoral eligieron 40% de los diputados y 42% de los senadores.
110 ESTUDIOS PÚBLICOS
17
El Acuerdo firmado por la Concertación el 30 de octubre de 1989 en
torno a participar en el Gobierno, pero dejando al Presidente la plena libertad de
escoger sus colaboradores, renunciando a las "cuotas" de cargos o al mecanismo
de "pase partidario", al igual que las afirmaciones compartidas de un "gobierno
suprapartidario", resuelven el problema más a nivel simbólico que práctico, en
la medida que no queda claro en qué consiste un gobierno "suprapartidario"
formado íntegramente por partidos.
18
Hasta diciembre de 1989, los dos grandes partidos socialistas (Almeyda
y Arrate, por los nombres de sus Secretarios Generales) y otros grupos como el
MAPU estaban divididos y participaban independientemente en la Concertación
de Partidos por la Democracia. El PS-Arrate usó como instrumento de legali-
zación un partido de corte nuevo, el Partido por la Democracia (PPD), en tanto el
PS-Almeyda lo hizo a través de un partido-federación, junto a comunistas y otros
grupos, PAIS (Partido Amplio de Izquierda Socialista). Después de las elecciones
de diciembre de 1989, ambos partidos se reunificaron, abarcando otros grupos.
El PAIS fue disuelto y el PPD se mantiene como partido legal, ya más allá de su
aspecto inicialmente "instrumental" y con proyección electoral muy amplia.
LA REDEMOCRATIZACIÓN POLÍTICA EN CHILE 113
La inauguración de la democracia y
sus problemas
19
En 1980 el Partido Comunista adoptó un giro hacia estrategias in-
surreccionales y apoyó grupos armados como el Frente Patriótico Manuel
Rodríguez. Después de una derrota política y militar y durante la campaña del
Plebiscito, el PC hizo un nuevo giro, esta vez hacia su posición política más
tradicional, pero todos estos cambios generaron confusión interna. A ello debe
agregarse el impacto de los acontecimientos de la Unión Soviética y de Europa
del Este, en un partido tradicionalmente dependiente de la línea del PC soviético
y de tipo ortodoxo. La situación actual es de abierta deriva y descomposición.
114 ESTUDIOS PÚBLICOS
20
Repitamos que esto no es una cuestión referida a que los llamados
"factores estructurales" determinen la estabilidad de la democracia, sino que
estos factores se activan a través de las mediaciones de actores históricos y
sociales, los cuales vinculan el problema del régimen al tema del cambio social.
21
Las razones para este supuesto se han explicado en otros trabajos y, en
síntesis, no son muy distintas a las que nos llevaron a predecir la ausencia de una
regresión autoritaria antes y después del plebiscito de octubre de 1988. Véase
"El Plebiscito de 1988 y la Transición a la Democracia", op. cit.
22
En la elección parlamentaria, la Concertación y otros partidos de opo-
sición (algunos socialistas, radicales, comunistas) obtuvieron 72 diputados
(60%) con 56% de los votos. En el Senado, obtuvo 22 senadores (48%) con
56,3% de los votos. La Democracia Cistiana obtuvo 26,14% en la elección de
diputados, eligiendo 38 diputados (31,66%), y 32% en la elección de senadores,
LA REDEMOCRATEACION POLÍTICA EN CHILE 115
inaugura la democracia en Chile han sido sin duda más favorables que las
que se presentaron en otros casos nacionales recientes, especialmente en lo
que se refiere a la naturaleza del primer gobierno democrático, como es la
existencia de una coalición entre todos los sectores opuestos a la
dictadura.26 Las condiciones negativas estaban dadas por los enclaves
autoritarios y, especialmente, por la tendencia de ciertos sectores a la
"bunkerización" del Ejército en torno a Augusto Pinochet, quien buscaría
mantener su liderazgo institucional y superar su aislamiento.
En lo que se refiere a las condiciones heredadas del proceso de
transición, ya hemos dicho que se trata de una transición incompleta, dada la
permanencia de enclaves autoritarios. En otras partes hemos indicado que
estos enclaves autoritarios son de tres tipos: institucionales, "adórales" y
ético-simbólicos.27 Se podría argumentar la existencia de un cuarto enclave
autoritario, de tipo sociocultural, que tendría que ver con los rasgos clásicos
de una sociedad que ha vivido más de una década de dictadura que ha buscado
implementar un nuevo modelo de relaciones entre Estado y sociedad,
erradicar la política, someter las interacciones societales al modelo de
mercado, restringir las libertades y reducir el espacio público, e imponer un
esquema económico que dio por resultado la fragmentación, elitización y
atomización sociales. En fin, una dictadura que a través de cambios
estructurales, institucionales y uso de la represión desarticuló el modo
tradicional de constitución de los sujetos y actores sociales y restringió las
bases materiales de generación de movimientos sociales, sin constituir
polos nuevos de surgimiento de éstos (con la excepción, probablemente, de
los específicamente antidictatoriales como las organizaciones de derechos
humanos).28 Si bien todo ello es cierto, tanto los procesos de movilización
iniciados en 1983,29 como la reconstitución de organizaciones sociales, la
mayor politización de la sociedad provocada por el mismo proceso de
transición (plebiscitos, inscripción de partidos, proceso electoral, etc.) y
26
En Brasil el caso no fue el mismo, por cuanto se trató de una primera
coalición con sectores significativos provenientes del régimen militar y no
sólo de un gobierno de sectores de oposición a la dictadura.
27
Véase "La posibilidad democrática en Chile" op. cit. (supra nota 5).
28
Véase E. Tironi, Los silencios de la revolución (Santiago, Editorial La
Puerta Abierta, 1988).
29
"Popular Mobilizations and Military Regime in Chile" op. cit. (supra
nota 8).
118 ESTUDIOS PUBLICOS
30
Véanse, sobre todo, las encuestas de FLACSO y CERC al respecto.
31
Véase A. Varas, "La legitimidad social de las Fuerzas Armadas en
política" FLACSO, Documento de Trabajo Nº 424 (agosto, 1989), donde a partir
de un exhaustivo análisis de encuestas se muestra el desequilibrio entre la
tendencia del núcleo duro del pinochetismo a "bunkerizar" las Fuerzas Armadas y
LA REDEMOCRATIZACIÓN POLÍTICA EN CHILE 119
32
Así lo muestra el análisis de las encuestas, como lo señalaran quienes
condujeron las del Centro de Estudios Públicos, después del plebiscito de 1988.
Un análisis detallado de la opinión de la población en relación al tema de los
derechos humanos, en el tomo IV de M. A. Garretón, ed. Propuestas políticas y
demandas sociales (FLACSO, en prensa).
LA REDEMOCRATIZACIÓN POLÍTICA EN CHILE 121
33
Véanse las encuestas, sobre todo del CIS y FLACSO, en esta materia.
122 ESTUDIOS PÚBLICOS
37
Un ejemplo de ello era la remoción, a través de la negociación o
petición de renuncia, de altos cargos en diversas esferas donde el núcleo duro del
pinochetismo, incluido el general Pinochet mismo, se ha parapetado, sin
cambiar el principio de inamovilidad consagrado en la Constitución o diversas
normas jurídicas.
LA REDEMOCRATIZACION POLÍTICA EN CHILE 125
38
He desarrollado lo que sigue en "Por una nueva cultura política",
revista Mensaje, mayo 1991.
126 ESTUDIOS PÚBLICOS
Evolución y perspectivas de
la democratización política