Valvulas Control
Valvulas Control
Valvulas Control
Las válvulas de control son los elementos finales de control más comunes.
Ellas llevan a cabo la función de acción dentro de los sistemas de control por
medio de la regulación del flujo (variable manipulada) para llevar y mantener
la variable controlada en el valor deseado.
Las válvulas presentan una oposición o restricción al flujo de fluidos (líquidos,
vapores, gases) por lo cual siempre hay una caída de presión relacionada con el
flujo en una válvula. Dicha pérdida de energía potencial se debe a la fricción y
choque del fluido de proceso al pasar entre el obturado y el asiento de la válvula.
Dado que la válvula actúa como elemento que absorbe energía con relación al
proceso, su selección debe buscar en lo posible una caída de presión mínima,
además de ser adecuada para soportar las condiciones de presión, temperatura,
corrosividad, erosión, etc.
El tiempo de servicio junto con las condiciones de funcionamiento determi-
narán el tipo requerido de válvula. En general, algunos diseños de válvulas son
más adecuados para servicio de paso y cierre y, otros, están destinados a regu-
lación. Por ejemplo, las válvulas solenoides son de paso y cierre y se utilizan en
mallas de control todo o nada; en cambio, las válvulas de control proporcionales
se destinan para la regulación de caudal, pues están diseñadas para estrangular
el flujo y no para cerrarse totalmente.
1. Objetivos
1.1. Objetivo General
Estudiar el funcionamiento y comportamiento de los elementos finales de
control (válvula de control) dentro de un sistema automático de control.
1
2. Marco Teórico
2.1. Generalidades
Las válvulas de control (ver Figura 1) son elementos finales de control accio-
nados mediante un servomotor que usa una señal neumática de 3-15 psi. Este
servomotor esta conectado al vástago que posiciona el obturador para permitir
el paso de flujo por el cuerpo de la válvula. El cuerpo de la válvula esta con-
formado por el obturador, los asientos y las bridas encargadas de conectar la
válvula con el resto del proceso. El obturador permite el paso de fluído a través
de la válvula, el cual es accionado por el vástago [1].
Diafragma
Servomotor
Muelle
Vástago Indicador
de posición
Tapa
Obturador
Asiento
Cuerpo Brida
2
Tipo de fluído: dependiendo del tipo de fluído (líquido, gas, vapor sa-
turado, mezcla) que se usa en el proceso puede determinar características
como material de la válvula, vástago, obturador, posionador, y asiento de
la válvula.
Dimensionamiento: dependiendo del caudal que se vaya a trabajar, se
debe determinar el coeficiente de flujo de la válvula. Una buena selección
de este parámetro, permite que el caudal normal mínimo y máximo circule
por la válvula en un tramo intermedio de su carrera (entre el 10 % y el
90 %).
Característica inherente: determinará la relación entre la posición del
obturador y el caudal de paso. Dependiendo del tipo seleccionado (isopor-
centual, lineal, abertura rápida, entre otros), generará acciones de control
más fuertes o rápidas.
Otros factores a tener en cuenta para la selección son: peso de la válvula,
tipo de instalación, presión máxima admisible, caída de presión, mantenimiento
requerido, limitaciones por riesgo industriales, disponibilidad comercial, garantía
y respaldo de los proveedores.
2.4. Dimensionamiento
El dimensionamiento de la válvula de control es el procedimiento mediante
el cual se calcula el coeficiente de flujo de la válvula, Cv . El coeficiente Cv se
define como “la cantidad de agua en galones U.S. que fluye por minuto a través
de una válvula completamente abierta, con una caída de presión de 1 psi en
la sección transversal de la válvula”. Los coeficientes comerciales de válvulas se
pueden calcular por medio de diferentes fórmulas que dependen el estado del
fluido y del fabricante.
Según [2], el Cv para líquidos se calcula así
r
Q Gf
Cv = , (1)
f (x) ∆Pv
gpm
donde Cv es el coeficiente de flujo de la válvula √ psi
, Q el caudal en gpm, Gf
la gravedad específica del líquido, ∆Pv es la caída de presión en la sección de la
3
válvula en psi y f (x) es el porcentaje de apertura que viene dado por
A (x)
f (x) = . (2)
AT
En 2, A(x) es el área efectiva del flujo que pasa por la válvula y AT en el área
máximo de flujo.
El dimensionamiento de la válvula mediante el cálculo de Cv se debe hacer
de manera tal, que cuando la válvula se abra completamente, el flujo que pase
sea más del que se requiere en condiciones normales de operación. La razón
entre el coeficiente de válvula al caudal máximo y el coeficiente de diseño a flujo
nominal, (Cvmax /Cvdis ) se conoce como factor de sobrecapacidad, el cual toma
valores típicos de 1.5 y 2.0 para un sobredimensionamiento de 50 % y 100 %
respectivamente.
raiz cuadrada r
x
f (x)RC = R , (4)
xT
lineal
x
f (x)LIN = (5)
xT
e isoporcentual x
−1
f (x)ISO = R xT . (6)
Para lograr cada una de ellas los fabricantes han desarrollado formas de obtu-
radores que obedecen a una ecuación matemática precisa.
Sin embargo, en la mayoría de las válvulas que trabajan en condiciones reales,
la presión diferencial cambia cuando varía la apertura de la válvula, por lo cual
la curva real que relaciona la carrera de la válvula con el caudal, se aparta de
la característica inherente. Esta nueva curva recibe el nombre de característica
instalada.
4
1
0.9
0.8
0.7
0.6
Q/Qmax
0.5
0.4
0.3
3. Consulta
Esta consulta se deberá realizar antes de asistir al laboratorio y podrá ser
objeto de evaluación.
5
¿Qué es otros equipos se pueden considerar elementos finales de control?
¿Cuáles son las reglas empíricas para seleccionar la característica de la
válvula de control según el proceso o variable a controlar?
4. Instrumentos y Equipos
Estación multipropósito de tanques en cascada del laboratorio de ingenie-
ría.
Calibrador Pie de Rey.
Computador personal con Matlab o Excel.
5. Procedimiento
El procedimiento consiste en calcular el Cv de la válvula, la ganancia y encon-
trar la característica instalada e inherente de esta válvula, la cual se encuentra
ubicada en el módulo de tanques en cascada.
Encienda el módulo de tanques y asegurese que haya agua en el reservorio.
Ingrese la frecuencia de operación asignada al principio del laboratorio y
con la cual trabajará durante toda la práctica.
Mida caudal, presión antes y después de la válvula y carrera de la válvula.
Varie el porcentaje de apertura de la válvula ( salida del controlador)
desde la interfaz y de esta forma variará la caída de presión en la línea y
el caudal.
6. Resultados y Análisis
El informe se deberá entregar en formato IFAC el cual se encuentra tanto
para LATEX como para Word, en el siguiente link http://www.ifac-control.
org/events/author-guide. Independiente del paquete usado, solo se deberá
entregar un archivo .pdf. La extensión máxima del documento es de 5 páginas.
Con los datos obtenidos llene la tabla 1.
Graficar Q/Qmax vs x/xT ¿Qué característica instalada tiene la válvula?
Calcule el Cv de la válvula. Recuerde sobredimensionar al 50 % o al 100 %.
Grafique Q vs la salida del controlador ( % de apertura) y determine la
ganancia de la válvula.
Analice la linealidad de la válvula.
¿Qué característica en falla tiene la válvula? ¿Es adecuada para el proceso?
En su criterio como ingeniero, ¿considera que la válvula de control está
bien seleccionada? Justifique su respuesta.
En su criterio como ingeniero, ¿Qué característica inherente se ajusta más
a la válvula? Justifique su respuesta.
6
Tabla 1: Curva de la válvula
Apertura Carrera P. in P. out ∆P Q
válvula ( %) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Referencias
[1] A. Creus, Instrumentación industrial, 8th ed. MARCOMBO, S.A., 2011.
[2] Emerson, Control valve handbook, 4th ed. FISHER, 2005.