Evolucion de La Mediacion Comunitaria en Panama

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Evolución de la mediación comunitaria en Panamá Evolución de la mediación comunitaria en la

República de Panamá.

A nivel de la región de Centroamérica, la mediación ha tenido significativos aportes en la solución


de conflictos en el ámbito familiar, comunitario, escolar y judicial. La mediación surge en la
República de Panamá, a partir de la implementación del Decreto Ley 5 del 8 de julio de 1999;
obteniendo la primera experiencia de mediación comunitaria en el año 2003, bajo la coordinación
de Alianza Ciudadana Pro Justicia.

En el 2005, la comisión de Pacto de Estado por la Justicia incluyó en su agenda de trabajo una
reforma trascendental al sistema judicial panameño, a fin de que el ciudadano tenga acceso a la
justicia de manera eficaz, eficiente y rápida, mediante la implementación de mecanismos gratuitos
de resolución de disputas.

Como resultado de la agenda, se establece la creación de centros de mediación comunitaria,


adscritos a la Procuraduría de la Administración que, dentro de su responsabilidad legal,
“promueve y fortalece la mediación como medio alterno para la solución de conflictos que puedan
surgir en el ámbito administrativo, con el propósito de reducir la litigiosidad”, tal cual está
contemplado en el artículo 9 de la Ley 38 de 31 de julio de 2000) En noviembre de 2006, se
instituye dentro de la estructura organizativa de la Procuraduría de la Administración, el Programa
de Mediación Comunitaria, oficina que se encargaría de establecer las políticas y estrategias para
sensibilizar y capacitar a líderes como mediadores comunitarios, así como determinar la hoja de
ruta para llevar adelante el proceso de implementación de centros de mediación comunitarias en
el territorio nacional, el cual se efectuó mediante cuatro fases consecutivas:

En el 2007, la Procuraduría de la Administración promovió el Decreto Ejecutivo 777 del 21 de


diciembre de 2007, que reglamentó la mediación comunitaria en la República de Panamá, y con
esto, se da la incorporación de la figura de mediador en las comunidades.

Dicha disposición fortaleció la labor realizada, y es a partir de allí que, en el año 2008, se inicia el
proceso de creación de los primeros centros, luego de cumplida las fases anteriormente
mencionadas, en los corregimientos de Soná, en la provincia de Veraguas; Portobelo, en la
provincia de Colón; David, en la provincia de Chiriquí; Llano Bonito, en la provincia de Herrera; Las
Margaritas, en Chepo al este de la provincia de Panamá. Posterior, en el año 2009, se crearon los
centros de Las Tablas, en la provincia de Los Santos; Pedregal, La Chorrera y San Miguelito, en la
provincia de Panamá y, Penonomé, en la provincia de Coclé. Dicha implementación tuvo el apoyo
financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), como parte de la segunda fase del
Programa de Mejoramiento de la Administración de Justicia.

Desde el año 2010 hasta la actualidad, la iniciativa fue replicada en los corregimientos de Antón,
en la provincia de Coclé; San Francisco, Parque Lefevre, Chilibre y Ernesto Córdoba, en la provincia
de Panamá; Guararé, Macaracas y Pedasí, en la provincia de Los Santos; Santiago, en la provincia
de Veraguas; San Félix, en la provincia de Chiriquí, Colón y María Chiquita, en la provincia de
Colón; Ocú y Chitré, en la provincia de Herrera; Changuinola, en la provincia de Bocas del Toro;
Metetí, en la provincia de Darién y, Nole Duima, en la comarca Ngäbe Buglé.

En la actualidad existen 24 centros de mediación comunitaria a nivel nacional. En el 2016, la


Procuraduría de la Administración participa activamente en el proceso de implementación de la
justicia comunitaria de paz, regulada por la Ley 16 de 17 de junio de 2016, Que instituye la Justicia
Comunitaria de Paz y dicta otras disposiciones sobre mediación y conciliación comunitaria,
posteriormente reglamentada por el Decreto Ejecutivo 205 de 28 de agosto de 2018.

Por lo anterior, “se reconoce el servicio de mediación comunitaria facilitado por los centros de
mediación adscritos a la Procuraduría de la Administración” como un pilar dentro del
funcionamiento de la justicia de paz y la promoción de soluciones pacíficas en las comunidades.
(art. 56 de la Ley 16/2016).

En el año 2020, la Procuraduría de la Administración llevó adelante un proceso de reorganización


del servicio de mediación comunitaria, frente a la situación generada por la COVID-19,
desarrollando estrategias para el uso más activo de las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) para atender, orientar y resolver las controversias de los usuarios bajo la
modalidad virtual, a través de la plataforma tecnológica BigBlueButton, herramienta que permite
el encuentro entre las partes para resolver sus desavenencias. Durante este período fueron quince
los centros de mediación comunitaria que ofrecen a la ciudadanía el servicio de mediación
comunitaria virtual.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy