Evolucion de La Mediacion Comunitaria en Panama
Evolucion de La Mediacion Comunitaria en Panama
Evolucion de La Mediacion Comunitaria en Panama
República de Panamá.
En el 2005, la comisión de Pacto de Estado por la Justicia incluyó en su agenda de trabajo una
reforma trascendental al sistema judicial panameño, a fin de que el ciudadano tenga acceso a la
justicia de manera eficaz, eficiente y rápida, mediante la implementación de mecanismos gratuitos
de resolución de disputas.
Dicha disposición fortaleció la labor realizada, y es a partir de allí que, en el año 2008, se inicia el
proceso de creación de los primeros centros, luego de cumplida las fases anteriormente
mencionadas, en los corregimientos de Soná, en la provincia de Veraguas; Portobelo, en la
provincia de Colón; David, en la provincia de Chiriquí; Llano Bonito, en la provincia de Herrera; Las
Margaritas, en Chepo al este de la provincia de Panamá. Posterior, en el año 2009, se crearon los
centros de Las Tablas, en la provincia de Los Santos; Pedregal, La Chorrera y San Miguelito, en la
provincia de Panamá y, Penonomé, en la provincia de Coclé. Dicha implementación tuvo el apoyo
financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), como parte de la segunda fase del
Programa de Mejoramiento de la Administración de Justicia.
Desde el año 2010 hasta la actualidad, la iniciativa fue replicada en los corregimientos de Antón,
en la provincia de Coclé; San Francisco, Parque Lefevre, Chilibre y Ernesto Córdoba, en la provincia
de Panamá; Guararé, Macaracas y Pedasí, en la provincia de Los Santos; Santiago, en la provincia
de Veraguas; San Félix, en la provincia de Chiriquí, Colón y María Chiquita, en la provincia de
Colón; Ocú y Chitré, en la provincia de Herrera; Changuinola, en la provincia de Bocas del Toro;
Metetí, en la provincia de Darién y, Nole Duima, en la comarca Ngäbe Buglé.
Por lo anterior, “se reconoce el servicio de mediación comunitaria facilitado por los centros de
mediación adscritos a la Procuraduría de la Administración” como un pilar dentro del
funcionamiento de la justicia de paz y la promoción de soluciones pacíficas en las comunidades.
(art. 56 de la Ley 16/2016).