Lectura Autótrofos
Lectura Autótrofos
Lectura Autótrofos
Se conoce como autótrofos a aquellos organismos capaces de sintetizar sus propias sustancias alimenticias a partir de
materia inorgánica y alguna fuente de energía, como la luz solar. Su nombre proviene del griego auto, “propio” y trophos,
“alimentación”.
Estos organismos pueden mantener sus metabolismos en funcionamiento sin necesidad de recurrir a la materia
orgánica de otros seres vivientes. En esto último se distinguen de los organismos heterótrofos: los que deben consumir la
materia orgánica proveniente de otros seres vivientes para poder sostener su metabolismo.
Los organismos autótrofos se conocen como productores dentro de las pirámides alimenticias de los ecosistemas, en
las que ocupan el primer peldaño, brindando alimento al primer eslabón de consumidores. Por esa razón, fueron las
primeras formas de vida en existir.
Origen de los autótrofos
La nutrición de tipo autótrofa fue, necesariamente, la primera en surgir en la Tierra primitiva, dado que no existía
materia orgánica consumible antes de que la vida surgiera en el planeta.
Por eso, las primeras y más elementales formas de vida debían ser capaces de aprovechar los abundantes compuestos
inorgánicos. Para ello utilizaron las fuentes disponibles de energía constante, tales como el sol o la actividad
geovolcánica.
Se estima que la competencia por estos recursos las llevó a desarrollar mecanismos más eficientes para hacerlo. Así se
originaron formas más sofisticadas de metabolismos autótrofos, como la fotosíntesis, lo cual implica el inicio de la
vida vegetal.
Tipos de organismos autótrofos
Los organismos fotosintéticos toman sus nutrientes a partir del
agua y el CO2.
Los organismos autótrofos pueden clasificarse de acuerdo a su
método específico de obtención de energía, generalmente en dos
categorías:
Paso de membrana. La etapa inicial en que la materia prima inorgánica es incorporada al interior de las células del
organismo autótrofo (unicelular o pluricelular) valiéndose de la selectividad natural de la membrana celular. Esto se
da a través de la absorción directa, sin que la célula deba gastar energía en el proceso.
Metabolismo. Dentro de las células tienen lugar un conjunto diverso de reacciones químicas que descomponen los
compuestos absorbidos y distinguen entre lo aprovechable y lo desechable. Estos procesos implican una primera fase
(anabolismo) en que se invierte energía celular en construir grandes moléculas de azúcares, ricas en energía, y una
segunda fase (catabolismo) en que dichas moléculas son oxidadas, liberando en el proceso mayores cantidades de
energía a las invertidas inicialmente.
Excreción. Las sustancias de desecho obtenidas durante el metabolismo son liberadas al medio ambiente, para evitar
su acumulación dentro del organismo, emprendiendo el camino inverso al de la materia prima inorgánica en el paso
de membrana.
Importancia ecológica
Los organismos autótrofos son siempre los más abundantes en todos los ecosistemas, en los cuales ocupan el primer
eslabón de la cadena alimenticia. Es decir, proveen de alimento a los consumidores primarios (como los herbívoros, que
se alimentan de plantas).
Ser el primer eslabón de la cadena alimenticia significa que no requieren de la intervención de otras formas de vida para
existir. Además, el resto de la cadena depende de ellos.
Por otro lado, los seres autótrofos suelen intervenir en la fijación de numerosos elementos en los suelos (como
el nitrógeno) y en la absorción del agua de lluvia. Por eso, gracias a ellos se preserva el ciclo hídrico.
Cadena trófica o alimenticia
Los consumidores primarios comen la materia orgánica de los productores.
La cadena trófica o cadena alimenticia es el circuito de transferencia de
materia y energía entre los seres vivos que integran un ecosistema. Se trata
de un circuito en el que todos los seres vivos intervienen de maneras distintas.
En ella, cada organismo encuentra la oportunidad de nutrirse, crecer,
reproducirse. Luego devuelve al circuito la energía y la materia que consumió,
sirviendo de alimento al eslabón siguiente.
La cadena trófica puede resumirse en:
Los productores (autótrofos). Toman la materia inorgánica de los suelos, del aire y del agua y fabrican su propia
materia orgánica, para crecer, desarrollarse y reproducirse.
Los consumidores primarios (heterótrofos). Consumen parte de la materia orgánica de los productores como
alimento, para crecer, desarrollarse y reproducirse.
Los consumidores secundarios (heterótrofos depredadores). Dan cacería a los consumidores primarios y se
alimentan de su materia orgánica, para crecer, desarrollarse y reproducirse.
Los descomponedores (heterótrofos detritófagos). Aprovechan la materia orgánica de heterótrofos y autótrofos
cuando mueren y la reducen a materia inorgánica en los suelos.
Se reinicia el ciclo. Cuando los productores toman dicha materia inorgánica.
Fuente: https://humanidades.com/organismos-autotrofos/
#ixzz7ueWdPo5Y