Intoxicaciones Medicamentosas Y No Medicamentosas.: Experto Universitario en Urgencias Pediátricas en Atención Primaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

INTOXICACIONES MEDICAMENTOSAS Y NO MEDICAMENTOSAS.

EXPERTO UNIVERSITARIO EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS EN ATENCIÓN PRIMARIA 1


ÍNDICE

01 | ESQUEMA GENERAL DE MANEJO: NIÑO O ADOLESCENTE ..................................3

02 | EPIDEMIOLOGÍA...........................................................................................4

03 | ASPECTOS COMUNES A LAS INTOXICACIONES.....................................................6

04 | IDENTIFICACIÓN DE UNA SITUACIÓN DE RIESGO PARA EL NIÑO........................7

4.1 | PACIENTES CLASIFICADOS DE “RIESGO”.....................................................................9

4.2 | PACIENTES CLASIFICADOS DE “NO RIESGO”...............................................................13

05 | CIERTAS PARTICULARIDADES: INTOXICACIONES MEDICAMENTOSAS............14

06 | CIERTAS PARTICULARIDADES: INTOXICACIONES NO MEDICAMENTOSAS.....15

07| ANEXOS TABLAS........................................................................................................17

08 | BIBLIOGRAFÍA........................................................................................19

Dr. Santiago Mintegi Raso.


Coordinador del Comité de Seguridad y Prevención de Lesiones no intencionadas en la Infancia de la Asociación
Española de Pediatría.

Dra. Yordana Acedo.


Servicio de Urgencias de Pediatría. Hospital Universitario de Cruces.

EXPERTO UNIVERSITARIO EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS EN ATENCIÓN PRIMARIA 2


INTOXICACIONES MEDICAMENTOSAS Y NO MEDICAMENTOSAS.

1. ESQUEMA GENERAL DE MANEJO: NIÑO O ADOLESCENTE INTOXICACIÓN


AGUDA

EXPERTO UNIVERSITARIO EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS EN ATENCIÓN PRIMARIA 3


INTOXICACIONES MEDICAMENTOSAS Y NO MEDICAMENTOSAS.

2. EPIDEMIOLOGÍA

El contacto con una sustancia potencialmente tóxica o los problemas derivados de éste son
un motivo de consulta poco frecuente en pediatría, si bien suele causar gran preocupación
en padres y profesionales.
El abanico de sustancias tóxicas con las que puede contactar un niño es extremadamente
amplio. A pesar de que, de manera general, se trata de situaciones que revisten poca
gravedad, en casos seleccionados existe riesgo de muerte o secuelas importantes para el
niño o adolescente. En cerca del 50 % de las consultas en Urgencias no hay que administrar
ningún tratamiento al niño.
En su gran mayoría se trata de intoxicaciones no intencionadas en niños por debajo
de los 6 años y las familias consultan, generalmente, porque el paciente ha ingerido un
medicamento o un producto del hogar almacenado en el domicilio. De esta forma, en el
caso de intoxicaciones no intencionadas es raro no conocer el tóxico ingerido por el niño.
Las intoxicaciones agudas pediátricas pueden clasificarse en:

Intoxicaciones no intencionadas: El grupo más numeroso


• Niños por debajo de los 5 años.
• Habitualmente, en el hogar.
• Consulta cuasi-inmediata.
• Asintomáticos.
• Tóxico conocido, generalmente, medicamentos (benzodiacepinas y antitérmicos) y,
menos, productos del hogar.
• Manejo más sencillo y pronóstico, en general, favorable.

Intoxicaciones intencionadas: (con intención recreacional en la mayoría de los casos


y, menos, suicida)
• Adolescentes.
• Fuera del hogar las intoxicaciones con fin recreacional y en el hogar las de fin autolítico.
• Tiempo de evolución más prolongado.

EXPERTO UNIVERSITARIO EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS EN ATENCIÓN PRIMARIA 4


INTOXICACIONES MEDICAMENTOSAS Y NO MEDICAMENTOSAS.

• Generalmente, sintomáticos, sobre todo, las intoxicaciones con fin recreacional.


• El tóxico no siempre es conocido y, en muchas ocasiones, es más de uno. Pueden
estar implicados el alcohol y las drogas ilegales.
• Manejo más complejo y pronóstico más reservado, sobre todo, a largo plazo.

EXPERTO UNIVERSITARIO EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS EN ATENCIÓN PRIMARIA 5


INTOXICACIONES MEDICAMENTOSAS Y NO MEDICAMENTOSAS.

3. ASPECTOS COMUNES A LAS INTOXICACIONES MEDICAMENTOSAS Y NO


MEDICAMENTOSAS

Hay una serie de aspectos clave y comunes en el abordaje de toda posible intoxicación:

• Determinar si se trata de una situación de riesgo para el niño.


• Iniciar, cuando es necesario, de la manera más rápida posible, el tratamiento adecuado
del niño.
• Instruir a los padres, en lo posible, para evitar que se repitan estas situaciones.

EXPERTO UNIVERSITARIO EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS EN ATENCIÓN PRIMARIA 6


INTOXICACIONES MEDICAMENTOSAS Y NO MEDICAMENTOSAS.

4. IDENTIFICACIÓN DE UNA SITUACIÓN DE RIESGO PARA EL


NIÑO

La existencia de una situación de riesgo para un niño viene determinada por la estabilidad
del paciente, la sintomatología y la toxicidad potencial de la substancia.
Para ser considerado un paciente de bajo riesgo, el niño o adolescente debe estar estable
y no presentar síntomas derivados de la intoxicación.
En un paciente inestable, debe priorizarse el inicio de maniobras de estabilización (ABC)
antes de cualquier otra consideración, como identificar el tóxico, realizar una anamnesis
adecuada o practicar una descontaminación gastrointestinal adecuada.
Aunque esté estable, el paciente sintomático siempre será considerado un paciente de
riesgo y debe ser tratado de forma diferente al que exclusivamente ha contactado con el
tóxico. De todas maneras, la ausencia de clínica no excluye una mala evolución posterior.
Esto es especialmente aplicable a una serie de sustancias que no provocan síntomas
inicialmente, y puede tener un ulterior curso más tóxico (las llamadas “bombas en el tiempo”):
paracetamol, hierro, litio, inhibidores de la mono aminooxidasa, hipoglucemiantes orales,
setas hepatotóxicas, sustancias de liberación lenta (preparados de teofilina, bloqueadores
de los canales del calcio…). Es por esto que es capital identificar la sustancia con la que
ha contactado el niño.
No conviene olvidar que existen sustancias altamente tóxicas a pequeñas dosis:
antidepresivos tricíclicos, salicilato de metilo, digitálicos, alcanfor, compuestos imidazólicos,
clonidina, benzocaína, antipalúdicos, betabloqueantes, bloqueantes de canales del calcio,
hipoglucemiantes, metanol, etilén-glicol, opioides, fenotiazinas y teofilina. Aun así, en la
mayoría de los casos nos encontramos ante contactos que no generan toxicidad. En estas
situaciones debemos evitar actuaciones médicas innecesarias, tranquilizar a la familia y dar
instrucciones para evitar que se repitan estos eventos en el futuro. Conviene disponer de
una tabla de sustancias cuya ingesta no genera toxicidad.

EXPERTO UNIVERSITARIO EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS EN ATENCIÓN PRIMARIA 7


INTOXICACIONES MEDICAMENTOSAS Y NO MEDICAMENTOSAS.

Ante una duda, consultar con el Instituto Nacional de Toxicología (915620420) puede ser
de enorme ayuda
En todos los casos, se recogerá:

EXPERTO UNIVERSITARIO EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS EN ATENCIÓN PRIMARIA 8


INTOXICACIONES MEDICAMENTOSAS Y NO MEDICAMENTOSAS.

Anamnesis:
Identificación del tóxico, tiempo desde el contacto y cantidad ingerida. Ante la duda de que
haya podido existir contacto con alguna sustancia potencialmente tóxica, actuar como si
éste se hubiera producido. Se aceptará como guía de tratamiento que la cantidad ingerida
ha sido la máxima estimada.
Exploración general: Triángulo de evaluación pediátrico, constantes vitales (temperatura.
FC, FR, TA y SatO2 según situación clínica), exploración por aparatos.
Se debe orientar la identificación del agente tóxico a partir de hallazgos de la exploración
física (ver tablas 2 y 3 en anexo).

4.1 Pacientes clasificados de “riesgo”

Aunque en muchos casos los contactos con sustancias potencialmente tóxicas referidos
por la familia no suelen originar problemas al niño, en otras ocasiones, una intervención
médica rápida puede facilitar una mejor evolución de los cuadros más graves. El orden en
la actuación médica es de gran importancia.

Estabilización inicial: si es necesario, el paso inicial debe ser siempre el ABC.


A continuación, considerar:

• Medidas de soporte.
• Evitar la absorción del tóxico: descontaminación gastrointestinal.
• Administración de antídoto.
• Realización de pruebas.
• Facilitar la eliminación de la sustancia tóxica.

Descontaminación gastrointestinal: en general, solo es útil si han pasado menos de dos


horas desde la ingesta del tóxico.

Carbón activado: Es el método de elección. Puede administrarse mezclado con zumo de


frutas, agua, bebidas de cola o chocolate.

EXPERTO UNIVERSITARIO EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS EN ATENCIÓN PRIMARIA 9


INTOXICACIONES MEDICAMENTOSAS Y NO MEDICAMENTOSAS.

Contraindicaciones:

• Vía aérea no protegida en paciente con disminución del nivel de consciencia.


• Obstrucción, riesgo de hemorragia/ perforación gastrointestinal. . . . . . . .
• Intoxicación por sustancias con nula/baja adsorción: ácidos, álcalis, alcoholes, metales,
hidrocarburos y pesticidas.
• Ingesta de cáusticos.

Lavado gástrico: Puede considerarse cuando la cantidad del tóxico ingerido en la hora
previa sea potencialmente peligrosa para la vida y una de las siguientes:

• Sustancia no absorbible por el carbón activado o no se disponga de éste.


• En motilidad intestinal enlentecida o intoxicación por fármacos de liberación gástrica
retardada puede realizarse hasta 6 horas después.

Contraindicaciones:

• Alteración del nivel de consciencia (salvo vía aérea asegurada).


• Ingesta de hidrocarburos o álcalis.
• Riesgo de hemorragia o perforación intestinal.

Lavado intestinal total: Administración enteral de grandes cantidades de una solución


osmótica (polietilenglicol, solución evacuante de Bohm®), para conseguir una diarrea
acuosa que arrastre el tóxico del intestino y reduzca su absorción. Administración preferente
por sonda nasogástrica/vía oral en 4-6 horas (hasta que el líquido salga claro).
Se valorará en los siguientes casos:

• Ingesta de Fe, Li, Pb.


• Intoxicación de más de dos horas por sustancias de liberación lenta.
• Combinado con carbón activado en portadores de paquetes de drogas.

EXPERTO UNIVERSITARIO EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS EN ATENCIÓN PRIMARIA 10


INTOXICACIONES MEDICAMENTOSAS Y NO MEDICAMENTOSAS.

Contraindicaciones:

• Obstrucción /perforación/hemorragia gastrointestinal.


• Compromiso respiratorio,
• Inestabilidad hemodinámica,
• Vía aérea no protegida.

Antídotos más utilizados en Intoxicaciones agudas pediátricas:

Figura 7. Punch desechable.

EXPERTO UNIVERSITARIO EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS EN ATENCIÓN PRIMARIA 11


INTOXICACIONES MEDICAMENTOSAS Y NO MEDICAMENTOSAS.

Pruebas complementarias

No deben realizarse de forma rutinaria. Serán indicadas según el tóxico ingerido o en niños
que presenten alteración del nivel de conciencia de etiología no clara.

Analítica sanguínea: Hemograma, bioquímica con electrolitos, osmolaridad y gases.


Según la sospecha clínica, se realizarán otras determinaciones. Un GAP osmolar elevado
(>4-6 mosm/kg) es sugestivo de intoxicación por alcoholes (etanol, isopropanol, etilenglicol
y metanol).

Análisis toxicológico: Un resultado negativo en el análisis toxicológico no permite


descartar una intoxicación.

• Análisis cuantitativos en plasma: paracetamol, AAS, etanol.


• Tóxicos en orina: benzodiacepinas, cannabis, antidepresivos.

Pruebas radiológicas

• Radiografía de tórax
• Sospecha de aspiración, inhalación o clínica respiratoria, neumoperitoneo,
neumomediastino (cáusticos).

EXPERTO UNIVERSITARIO EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS EN ATENCIÓN PRIMARIA 12


INTOXICACIONES MEDICAMENTOSAS Y NO MEDICAMENTOSAS.

• Intoxicación gases irritantes, metales, hidrocarburos, que provocan neumonitis


tóxica.
• TAC craneal: sospecha de hemorragia intracraneal (cocaína) o edema cerebral debido
a hipoxemia.

EKG: En cualquier intoxicación severa y en contacto con sustancias potencialmente


arritmógenas.

Facilitar la eliminación de la sustancia tóxica


Excepcional en las intoxicaciones agudas pediátricas.

4.2 Pacientes clasificados de “no riesgo”

Es una excelente ocasión para realizar prevención de nuevos eventos en niños pequeños
y facilitar el correcto abordaje pluridisciplinar que las intoxicaciones de los adolescentes
requieren.
La prevención es recomendable practicarla, no sólo en los exámenes de salud que se
realizan en atención primaria, también el lugar en el que se atiende al paciente posiblemente
intoxicado es adecuado para explicar una serie de medidas preventivas en las intoxicaciones
no intencionadas:

• Información y educación sanitaria a las familias.


• Dificultar el acceso al tóxico.
• Dispensar preparados con cierre de seguridad.
• Almacenamiento de fármacos y productos del hogar fuera del alcance de los niños y
reciclaje de éstos una vez utilizados.
• No depositar sustancias en recipientes no originales, y guardar siempre los datos
identificativos de los productos que se almacenan.

En el caso de intoxicaciones intencionadas (ya con fin recreativo o suicida) es el momento


para orientar el manejo pluridisciplinar que estas situaciones requieren y facilitar el apoyo
a la familia.

EXPERTO UNIVERSITARIO EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS EN ATENCIÓN PRIMARIA 13


INTOXICACIONES MEDICAMENTOSAS Y NO MEDICAMENTOSAS.

5. CIERTAS PARTICULARIDADES: INTOXICACIONES


MEDICAMENTOSAS

EXPERTO UNIVERSITARIO EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS EN ATENCIÓN PRIMARIA 14


INTOXICACIONES MEDICAMENTOSAS Y NO MEDICAMENTOSAS.

6. CIERTAS PARTICULARIDADES: INTOXICACIONES NO


MEDICAMENTOSAS

Facilitar la eliminación de la sustancia tóxica

Cáusticos

• Son los agentes más implicados en intoxicaciones por productos del hogar.
• El pH de la sustancia es el índice más útil para conocer la capacidad cáustica. Los
ácidos fuertes (pH=0-3) y las bases fuertes álcalis (pH=12-14), son los que tienen
mayor capacidad de producir lesión.
• Ingesta de hipoclorito sódico (lejía).
• Si concentración < 10 % (lejía de uso doméstico): es la consulta más frecuente.
No produce lesiones salvo ingesta cuantiosa.
• Si concentración > 20 % (lejía industrial): riesgo elevado de lesión.

Hidrocarburos

• Pueden producir toxicidad local (neumonitis por aspiración), toxicidad sistémica


(depresión SNC, toxicidad cardiaca, respiratoria y hepática) o ser atóxicos.

Jabones

• Sin agentes tensoactivos.


• Generalmente, muy poco tóxicos.

Detergentes

• El grado de intoxicación viene determinado por los agentes tensoactivos.


• Los que tienen tensoactivos catiónicos son los más tóxicos y suelen encontrase en
suavizantes para la ropa y desinfectantes en productos de limpieza.

EXPERTO UNIVERSITARIO EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS EN ATENCIÓN PRIMARIA 15


INTOXICACIONES MEDICAMENTOSAS Y NO MEDICAMENTOSAS.

Plaguicidas organofosforados

• Altamente tóxicos

Productos cosméticos

• Generalmente, inocuos, salvo:


• Quitaesmaltes de uñas
• Talco
• Tintes
• Productos depilatorios.

Monóxido de carbono

• Clínica inespecífica.
• Debe sospecharse si hay afectación simultánea de varias personas y si los pacientes
mejoran al salir a la calle.
• Debe considerarse la exposición a otros tóxicos (cianhídrico), sobre todo, en lugares
cerrados.

EXPERTO UNIVERSITARIO EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS EN ATENCIÓN PRIMARIA 16


INTOXICACIONES MEDICAMENTOSAS Y NO MEDICAMENTOSAS.

7. ANEXO TABLAS

EXPERTO UNIVERSITARIO EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS EN ATENCIÓN PRIMARIA 17


INTOXICACIONES MEDICAMENTOSAS Y NO MEDICAMENTOSAS.

EXPERTO UNIVERSITARIO EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS EN ATENCIÓN PRIMARIA 18


INTOXICACIONES MEDICAMENTOSAS Y NO MEDICAMENTOSAS.

8. BIBLIOGRAFIA

• American Academy of Clinical Toxicology, European Association of Poisons Centres


and Clinical Toxicologists, Position paper: ipecac syrup, Clin Toxicol 42 (2004), pp.
133–143.

• American Academy of Clinical Toxicology, European Association of Poisons Centres


and Clinical Toxicologists, Position paper: single-dose activated charcoal, Clin Toxicol
43 (2005), pp. 61–87.

• Greene S, Harris C, Singer J. Gastrointestinal Decontamination of the Poisoned


Patient. Pediatr Emerg Care, 2008; 24 (3): 176-186.

• American Academy of Clinical Toxicology and European Association of Poisons


Centres and Clinical Toxicologists. Position statement: ipecac syrup. J Toxicol Clin
Toxicol. 1997; 35:699Y709.

• American Academy of Clinical Toxicology and European Association of Poisons


Centres and Clinical Toxicologists. Position statement: singledose activated charcoal.
J Toxicol Clin Toxicol. 1997; 35:721Y741.

• American Academy of Clinical Toxicology and European Association of Poisons


Centres and Clinical Toxicologists. Position statement: gastric lavage. J Toxicol Clin
Toxicol. 1997; 35:711Y719.

• American Academy of Clinical Toxicology and European Association of Poisons Centres


and Clinical Toxicologists. Position statement: cathartics. J Toxicol Clin Toxicol. 1997;
35:743Y752.

• A
merican Academy of Clinical Toxicology and European Association of Poisons
Centres and Clinical Toxicologists. Position statement: whole bowel irrigation. J Toxicol
Clin Toxicol. 1997; 35:753Y762.

• Azkunaga B, Mintegi S. Intoxicaciones. Medidas generales. Protocolos diagnóstico-


terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP

EXPERTO UNIVERSITARIO EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS EN ATENCIÓN PRIMARIA 19


INTOXICACIONES MEDICAMENTOSAS Y NO MEDICAMENTOSAS.

• González C, Rodríguez A. Descontaminación gastrointestinal: carbón activado. En:


Manual de Intoxicaciones en Pediatría. 3ª edición. Mintegi S Edit. Editorial Ergon.
Madrid, 2012, p 396-404

• Caubet I. Descontaminación gastrointestinal: alternativas y/o complementos al carbón


activado. En: Manual de Intoxicaciones en Pediatría. 3ª edición. Mintegi S Edit.
Editorial Ergon. Madrid, 2012, p 396-404

• L
arisa I, Collis S, Greene J. Decontamination of poisoned children [Up to date].
Diciembre 2012 [revisado Noviembre 2013].

• Larisa I, Greene J, Collis S. Approach to child with occult toxic exposure. [Up to date].
Septiembre 2012 [revisado Noviembre 2013].

• Mintegi S. Intoxicaciones pediátricas en Atención Primaria. Rev Pediatr Aten Primaria.


2007; 9 Slup 2:S11-27

• O´Donnell KA, Burns Ewald M. Intoxicaciones. En: Kliegman RM, Stanton BF, Geme
JW, Schor NF, Behrman RE, eds. Nelson Tratado de Pediatría. 19ª ed. Barcelona:
Elsevier; 2013. P. 264-280.

• Olson KR. Poisoning and drug overdose. 6ª Ed. New-York: McGraw-Hill; 2012.

• Osterhoudt KC, Burns Ewald M, Shannon M, Henretig FM. Toxicologic emergencies.


En: Fleisher GR, Ludwig S, eds. Textbook of pediatric emergency medicine. 6th ed.
Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2010. p. 1171-1221.

EXPERTO UNIVERSITARIO EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS EN ATENCIÓN PRIMARIA 20

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy