Convenios Internacionales. Trabajo Derecho International

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 16

REPÚBLICA BOLIVARINA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


MARÍTIMA DEL CARIBE
VICERRECTORADO ACADÉMICO
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES
CONVENIOS INTERNACIONALES MARITIMOS
TRABAJO ESCRITO

Profesor (a): Estudiante:


Yajaira Pérez John Pérez CI: 29.608.918
ii

Catia la Mar, Marzo 2023


Índice
Índice...................................................................................................................................II
Íntroducción.......................................................................................................................III
Introducción al Derecho Internacional……..……………………………………………...1
Relación Sujeto-Convenio………………………………………………………………....2
Principales elementos del derecho internacional…………………………………………..2
Sujetos del Derecho Internacional.......................................................................................3
Originarios…………………………………………………………………………3
Derivados………………………………………………………………………….4
El Estado…………………………………………………………………………..5
La Comunidad Beligerante………………………………………………………..5
Las Organización Internacionales…………………………………………………6
Organización de las Naciones Unidas (ONU) ……………………………………………6
Órganos de la ONU……………………………………………………………….7
Convenio de Viena de 1969……………………………………………………………….8
Conclusión.........................................................................................................................11
Referencias........................................................................................................................12
iii

Introducción

El presente trabajo tiene como finalidad desarrollar, analizar y comprender el tema del

derecho internacional, siendo esta una rama jurídica que regula las relaciones entre los estados y

otras entidades, siempre y cuando sea de carácter internacional, estableciendo convenios, normas

jurídicas o tratados con el fin de forjar la cooperación, la solidaridad y la paz entre los países.

Alrededor del año 3100 a.C se detectaron las primeras fuentes del derecho internacional

pues existía un tratado entre Mesopotamia y Umma donde se regulaban las frontera y su

inviolabilidad. Con este hallazgo se puede constatar que existían diferentes convenios o tratados

en ciertos países enfocados en temas fronterizos, teniendo en cuanta que en esos tiempos no

existían sistemas jurídicos ordenados del mismo.

Dentro del derecho internacional es obligatorio conocer los sujetos que lo integran, los que

tienen capacidad y personalidad jurídica para poder observar actos que les conlleven a tener tanto

derechos, como obligaciones impuestos por el mismo. Desde el primer momento que los países o

estados forman parte de los tratados internacionales y empiezan a integrase en el ordenamiento

jurídico, automáticamente comienzan a asumir tales deberes y poderes.

A causa de lo que ante mencionado se estará presentando cada componente que relaciona,

interviene o actúa en el derecho internacional, como lo es su desarrollo y significado, sus


iv

elementos y aquellos sometidos a tal derecho, como también aquellas organizaciones y tratados

que lo apoyan y lo acreditan.


1

Introducción al derecho internacional

El derecho internacional es la rama jurídica que define las responsabilidades de los

estados cuando se relacionan entre sí, siendo una herramienta de mucha importancia para

los países del mundo y teniendo distintas responsabilidades legales a cargo cuando se

relacionan entre ellos, tales como, el trato a los individuos en las fronteras nacionales, los

derechos humanos, el desarme, el delito internacional, los refugiados, los problemas de

nacionalidad, el trato a los prisioneros, el uso de la fuerza y la conducta durante la guerra

siendo estos los indicadores variables importantes que se evalúan.

Cabe constatar que fueron muchas instituciones que influyeron para que surgiera

dicho derecho, entre ellas tenemos a los tratados, misiones diplomáticas, entre otras,

puesto que todos estos soportaban distintas teorías relativas, principios y derechos ya

establecidos en el derecho íntimo de cada estado.

Por consiguiente, el derecho internacional está integrado por acuerdos entre los

estados y es divido en dos partes; derecho internacional público y derecho internacional

privado. El de derecho público, tiene como objetivo, regular los vínculos que se

establecen entre los individuos y las entidades de carácter privado, por lo tanto su sujeto

principal es el estado, mientras que el derecho internacional privado es el conjunto de

normas que regula las relaciones entre personas físicas o jurídicas de carácter privado y el

sujeto principal de ello es la persona jurídica privada.


2

Relación Sujeto-Convenio

Los convenios internacionales son de mucha importancia, debido a que son

herramientas de carácter normativo que trabajan entrelazados y en concordancia de

voluntades entre dos o más sujetos del Derecho Internacional. Los convenios

internacionales trabajan en conjunto ya que no puede existir un tratado sin un sujeto de

por medio, debido a esto no se pueden iniciar las planificaciones legales en beneficio de

un país, por lo tanto se considera que los convenios son de índice normativo, en donde se

realiza un acuerdo con coherencia voluntaria entre las partes, con la finalidad de obtener

resultados jurídicos, para establecer derechos y obligaciones entre las partes acordadas.

Principales elementos del derecho internacional

El derecho internacional tiene su objetivo claro, el cual implica que las relaciones

entre los diferentes Estados sea de forma pacífica y colaborativa ya que este se ve

compuesto por un conjunto de normas jurídicas, tratados y convenciones que regulan el

deber de los estados y cualquier agente de carácter internacional. Los principales que lo

conforman:

 Convenios internacionales.

 Principios generales del derecho reconocidos por el estado.

 Tratados internacionales, pactos, convenios, declaraciones entre otras.

 Decisiones judiciales y doctrinas (ayudarían a determinar la aplicación de las

normas).
3

Sujetos del derecho internacional

Los sujetos del derecho internacional son:

 Organizaciones internacionales.

 Comunidad beligerante.

 Los Estados.

 Los movimientos de liberación nacional y el individuo que recibe de él derechos y

obligaciones.

Los sujetos son las entidades con derechos y obligaciones impuestas por el Derecho

internacional. En la actualidad, esta posición ha sido revisada, considerando que si bien

los Estados son los sujetos naturales y originarios, existen a su lado, otros sujetos

derivados o secundarios.

Conforme a la Teoría General del Derecho, los titulares de derechos y obligaciones se

les denomina sujetos de derecho. Ante la ausencia de un poder de imperio o legislativo en

las relaciones internacionales o en la sociedad internacional, las normas jurídicas son

creadas por los mismos sujetos de derecho internacional, ante todo, los Estados, mediante

convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establezcan reglas

expresamente reconocidas por los mismos; o por la costumbre internacional, como

prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho.

Originarios:

 Los Estados: gozan de personalidad jurídica plena.


4

Derivados:

 Poseen personalidad jurídica internacional limitada.

 Organizaciones Internacionales gubernamentales y otros organismos.

 Pueblos que luchan por la autodeterminación.

 Grupos beligerantes.

 Individuos.

 Inversores extranjeros.

 Ciertas organizaciones no gubernamentales.

Algunos sujetos derivados, a quienes se los suele denominar “sujetos atípicos” o “sui

generis”, son únicos en su especie. Pueden incluirse los siguientes:

 Iglesia Católica.

 Soberana Orden de Malta.

 Comité Internacional de la Cruz Roja.

Asimismo, hay otras categorías en discusión, como por ejemplo las siguientes:

 Pueblos indígenas/originarios: los pueblos indígenas constituyen hoy en día un

sujeto del derecho internacional público, pues existen normas internacionales que

les consagran derechos, como asimismo se ha reconocido y aceptado tanto su

capacidad de celebrar tratados como la posibilidad de que presenten reclamos ante

foros internacionales.
5

 Sociedad civil: son actores no estatales que no cumplen funciones

gubernamentales o lucrativas involucrados activamente en asuntos internacionales

de diversa índole.

El Estado: El Estado tiene la personalidad jurídica internacional natural y originaria,

no obstante algunas teorías han intentado negar su personería. El sujeto jurídico

internacional es el Estado, definido en la Convención Panamericana de

Montevideo en 1933, por cuatro elementos:

1. Población.

2. Territorio determinado.

3. Gobierno.

4. Capacidad de entrar en relación con otros Estados.

La Comunidad Beligerante: Para que una comunidad beligerante sea reconocida

como sujeto de Derecho internacional Público, de acuerdo a las normas internacionales

debe reunir los siguientes requisitos:

 Que el movimiento beligerante revista importancia y continuidad.

 Debe tratarse de un movimiento auténticamente nacional, no admitiéndose

injerencia extranjera.

 El levantamiento de los beligerantes debe estar regido por las normas y costumbre

de guerra, respetándose el Derecho humanitario, Convención de Ginebra, etc.


6

Las Organización Internacionales: Las Organizaciones internacionales son

entidades intergubernamentales, establecidas por un acuerdo internacional dotadas de

órganos permanentes propios e independientes encargados de gestionar intereses

colectivos y capaces de expresar una voluntad jurídica distinta de la de sus miembros.

Requisitos que requiere la Corte Internacional de Justicia, para considerar como tal a

una Organización Internacional:

 La necesidad de poseer personería jurídica internacional para que la organización

pudiera cumplir sus cometidos.

 La existencia de órganos a los que se les ha encomendado el cumplimiento de

tareas específicas.

 La existencia de obligaciones de los miembros con respecto a la organización.

Como por ejemplo la realización de aportes económicos.

 La posesión de capacidad jurídica, privilegios e inmunidades en el territorio de

sus miembros.

 La posibilidad de que la organización celebre acuerdos con sus miembros.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU)

Las Naciones Unidas es una organización internacional fundada en 1945 tras la

Segunda Guerra Mundial por 51 países que se comprometieron a mantener la paz y la


7

seguridad internacional, fomentar entre las naciones relaciones de amistad y promover el

progreso social, la mejora del nivel de vida y los Derechos Humanos. Hoy cuenta con

193 países miembros. La ONU tiene una organización compleja y diversa, que le permite

enfocar la discusión en temas y aspectos específicos de interés internacional.

Los países miembros recurren a ella para discutir y resolver distintos dilemas que

afectan como un todo a la humanidad. Mediante sistemas de libre votación, puede

decidirse en la ONU la necesidad de emprender acciones de cualquier tipo para resolver

alguna problemática puntual. La ONU obtiene sus recursos financieros gracias a las

aportaciones de los países miembros, sin olvidar las contribuciones que deseen llevar a

cabo otras organizaciones, personas o empresas.

ORGANOS DE LA ONU

 Asamblea General: Órgano principal de la organización, permite el debate entre

los países miembros, bajo la dirección de un presidente de asamblea elegido para

cada período de sesiones.

 Consejo de Seguridad: Formado por cinco miembros permanentes con poder de

veto (que son China, Rusia, Estados Unidos, Francia y Reino Unido), y otros diez

miembros no permanentes, admitidos por dos años y elegidos en la Asamblea

General. Este órgano debe velar por la paz mundial y decidir cuándo se justifica

una intervención internacional.

 Consejo Económico y Social: Con 54 países miembros, junto a representantes de

sectores académicos y empresariales y más de 3000 ONG’s (Organizaciones No


8

Gubernamentales), este consejo se ocupa de discutir los episodios internacionales

referentes a migraciones masivas, hambrunas, crisis de salud, etc.

 Consejo de Administración Fiduciaria: Órgano que vela por el correcto manejo de

los territorios bajo tutelaje de la ONU, promoviendo su desarrollo hacia un

gobierno propio e independiente. Lo integran solo los miembros permanentes del

Consejo de Seguridad.

 Corte Internacional de Justicia: Con sede en La Haya, es el órgano judicial de la

ONU, donde se atienden las disputas legales entre Estados y se evalúa los casos

de crímenes de lesa humanidad, demasiado atroces para ser jurisdicción de

tribunales nacionales ordinarios.

 Secretaría: Órgano administrativo de la organización, que presta servicios

burocráticos a los demás consejos y maneja alrededor de 41.000 funcionarios a

nivel mundial. La dirige el Secretario General de la organización, elegido en la

Asamblea General por períodos de cinco años.

Los objetivos centrales de la Organización son principalmente mantener la paz y la

seguridad internacional, centralizar y armonizar los esfuerzos de las naciones para

alcanzar sus intereses comunes y fomentar las relaciones pacíficas entre los Estados.

El Convenio de Viena 1969

El Convenio de Viena es un trato de carácter internacional, sobre el derecho de los

acuerdos celebrados por escrito entre los países y organizaciones, siendo regido por el
9

Derecho Internacional. Efectuado en Viena, Capital de Austria y llevado a cabo por la

base de un proyecto de la Comisión de Derecho Internacional de la Naciones Unidas

(CDI, membresía universal encargada de modernizar y armonizar las reglas del comercio

internacional.) el cual fue trabajado más de quince años con el fin de implementar la

codificación de las normas y las practicas del derecho internacional consuetudinario de

los tratados.

Este convenio se aprobó en 1969 y entro en vigencia 11 años después, no teniendo

carácter retroactivo, esto quiere decir que, no afecta a los tratados suscritos con

anterioridad a ella. El Convenio de Viena es considerado como el tratado más importante

de la historia en el Derecho Internacional, aplicándose en el momento que los Estados

deseen realizar un convenio ya que tal estipula:

 Todo Estado tiene la capacidad de celebrar tratados, siendo este representado por

personas autorizadas por el Estado, o aquellas que tengas plenos poderes en el

mismo, estos pueden ser: Jefes de Gobiernos, de Estados, Ministros de relaciones

exteriores, Jefes de misiones diplomáticas o aquellos representantes acreditados

por una nación ante una conferencia internacional.

 Otro aspecto importante de mencionar de esta convección, es que, en la

formulación de los tratados se acordó que entraran en vigor al momento que las

partes negociadoras acuerden y consienta la fecha, y la forma de cómo será

ejecutado el convenio, debiendo ser cumplidos de buena manera bajo la

orientación del derecho internacional. Un tratado podrá ser anulado cuando


10

algunas de las partes realicen una violación grave de lo convenido, siempre y

cuando se alegue y se compruebe tal violación. Del mismo modo encontramos

una variedad de ordenamientos que certifican la aplicación de este reglamento en

los convenios internacionales entablados.

Entre la clasificación de los tratados tenemos:

 Tratados abiertos y cerrados: Los tratados cerrados se celebran únicamente por

las partes contratantes sin permitir la adhesión de otro Estado, mientras que los

tratados abiertos permiten la adhesión de otros Estados.

 Tratados bilaterales y multilaterales: Los bilaterales son aquellos entre 2

sujetos Internacionales y los multilaterales se compone en 3 o más sujetos.

 Según la materia de objeto del tratado: Estas pueden ser de carácter político,

económico, cultural, humanitario, entre otros.


11

Conclusión

Ante lo escrito y presentado anteriormente podemos concluir que el derecho

internacional surgió debido a la necesidad de regular las relaciones entre los estados, pues

debía existir un orden a nivel mundial, por tal motivo este derecho es una de las formas

que los estado cooperen entre sí por medio del establecimiento de convenios o tratados,

para así formar principios de equidad, respeto, armonía, y solidaridad.

La importancia del derecho internacional se enfoca en que este busca de instituir un

sistema social internacional encaminado en mantener la paz y la cooperación entre las

naciones, y esto se logra en cierto sentido por medio de la participación de los Estados y

las múltiples organizaciones internacionales siendo una de ellas la ONU, OEA, IIDH, El

Vaticano, etc.

Los convenios y tratados son guiados bajo los preceptos del derecho internacional,

gracias a esto se han logrado el desarrollo, avance y progreso de los países, todo esto es

debido a la adecuada y libre relación internacional entre las naciones.


12

Referencias bibliográficas

1. Carlos Felipe. Sujetos del Derecho Internacional, disponible en: https://fc-


abogados.com/es/sujetos-del-derecho-internacional/
2. Convención de Viena del Derecho sobre los Tratados. 23 de Mayo de 1969.
3. Equipo editorial, Etecé (2018). ONU, disponible
en: https://www.caracteristicas.co/onu/#ixzz7a1UtEnq0
4. Juan Manuel Rivero Godoy (2010). LA PERSONA COMO SUJETO DE
DERECHO INTERNACIONAL. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos
Vol. 21
5. Ribeiro Leão, R.Z. (año). Un Análisis acerca de la fragmentación de los tratados
multilaterales a la luz del informe de 2004 de la comisión de derecho
internacional de naciones unidad.

6. Organización de las Naciones Unidas (ONU). Página Oficial. Disponible en:


www.un.org/es/.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy