Investigación Sobre La Contaminación Ambiental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

COLEGIO EXPERIMENTAL PARAGUAY-BRASIL

EDUCACIÓN MEDIA EN LAS CIENCIAS SOCIALES

La contaminación ambiental en la ciudad de Asunción

Protocolo de investigación

Investigación Social

Autor:

Marcos Paredes

Docente de la asignatura:

Marian Dahiana Santa Cruz Benitez

Asunción-Paraguay Año 2022


INDICE

Introducción………………………………………………………………….4

Capítulo 1………………………………………………………………………..5

Determinación del objeto de estudio……………………………………………….5

Planteamiento del problema……………………………………………5

Formulación del problema……………………………………………….6

Pregunta general………………………………………………………….6

Preguntas especificas……………………………………………………6

Objetivos………………………………………………………………………6

Objetivo general……………………………………………………………6

Objetivos específicos…………………………………………………….6

Justificación de la investigación…………………………………………….7

Alcances y limitaciones………………………………………………….7

Capítulo 2…………………………………………………………………….8

Marco teórico……………………………………………………………….8

Antecedentes de la investigación…………………………………8

Bases teóricas…………………………………………………………….13

Bases legales………………………………………………………..13

Definición de términos…………………………………………..19

Sistemas de hipótesis…………………………………………………19

Sistemas de variables……………………………………………………20

Capítulo 3…………………………………………………………………..21

Marco metodológico …………………………………………………21


Diseño de la investigación ……………………………………………………………..21

Delimitación temporal y espacial……………………………………………………21

Delimitación temporal ………………………………………………………………….21

Delimitación espacial …………………………………………………………………….21

Población ……………………………………………………………………..21

Muestra ……………………………………………………………………..21

Tipo de muestreo ……………………………………………………………………..21

Criterios de inclusión ……………………………………………………………………..21

Criterios de exclusión ……………………………………………………………………..21

Capítulo 4 ……………………………………………………………………..23

Bibliografía ……………………………………………………………………..23

Anexos ……………………………………………………………………..25
INTRODUCCIÓN.

La contaminación ambiental es el ingreso de sustancias químicas

nocivas en un entorno determinado, lo cual repercute el equilibrio de ese entorno;

esta situación, no solo afecta al planeta, sino también a los animales, las plantas

y a los propios seres humanos, quienes son en mayor parte los responsables de

la presente problemática.

Existen dos tipos de contaminación ambiental.

Natural: Algunas veces la contaminación ambiental es causada por

fenómenos y catástrofes naturales, como la erupción de volcanes, tsunamis,

terremotos, etc. Lo cual afecta el medio ambiente.

Artificial: Causada por los seres humanos por efectos contaminantes

como por la interrupción de los ciclos naturales del ecosistema, el mal uso de los

recursos naturales o la mala gestión de los residuos.

En este trabajo se hablará de los efectos de la contaminación ambiental

en gran parte de la ciudad de Asunción-Paraguay, sus causas, y los grandes

problemas que ocasiona.


Capítulo 1

Determinación del Objeto de Estudio.

1.1 Planteamiento del Problema

▪ La contaminación ambiental es la principal causa de los cambios

en la biodiversidad en el país, que afectan a los hábitats de los seres vivos, al

clima y a los propios humanos.

▪ La agricultura y ganadería se han convertido en principales

actividades económicas en el Paraguay, generando miles de puestos de trabajo

en zonas de escasos recursos. Este crecimiento no se encuentra acompañado

de un plan de desarrollo sustentable; el avance de la deforestación, la tala

indiscriminada y la quema de pastizales, el uso indiscriminado de pesticidas y la

generación de desechos orgánicos constituyen una verdadera problemática en

el momento de establecer programas de conservación ambiental.

▪ El avance de zonas urbanas y la expansión de la civilización no

está acompañada de una planificación que aborde la necesidad de un sistema

efectivo de eliminación de desechos, políticas para la utilización de medios de

transporte ecológicos y control de sistemas eficientes de control de

contaminación ambiental.

▪ La implementación de la Resolución Numero 353/2017 de uso de

bolsas plásticas de polietileno no fue acompañada de programas de culturización

y educación de las industrias y de la población; si bien su objetivo inicial era la

disminución de a utilización de plásticos, no hay evidencia suficiente que

respalde el funcionamiento de la misma, sin embargo, esto ha incidido en un

mayor gasto en la canasta básica de la población.


1.2 Formulación del Problema.

Falta de conocimiento y de políticas públicas y programas para abordar

a la contaminación ambiental y su impacto sobre la biodiversidad del país y la

salud de la población.

1.2.1 Pregunta general

¿Cómo afecta la contaminación ambiental en Asunción sobre la

biodiversidad y la salud de la población?

1.2.2. Preguntas específicas.

¿Como afecta la contaminación en la salud de las personas?

¿Cómo afecta la contaminación a la conservación de los medios

naturales de Asunción?

¿Es necesaria la concienciación más que la educación, con respecto a

formas de evitar la contaminación ambiental?

1.3 Objetivos.

1.3.1 Objetivo General.

Determinar los tipos de contaminantes comunes en la ciudad de

Asunción y métodos viables existentes para tratar la problemática presentada.

1.3.2 Objetivos Específicos.

Conocer los principales contaminantes y las fuentes principales de

contaminación existentes en Asunción.

Analizar la pertinencia de establecer políticas de concienciación sobre la

contaminación ambiental y soluciones que se pueden presentar.


1.4 Justificación de la investigación.

Se realiza esta investigación para conocer cuales son las principales

fuentes de contaminación ambiental en nuestro país y cual es su impacto actual

en el medio ambiente y en la salud de la población a corta, mediano y largo plazo.

Se busca conocer las soluciones que se pueden presentar para informar

a la población sobre su participación en esta problemática y educar al respecto,

para que próximas generaciones no sufran las consecuencias del desgaste del

planeta y nuestro país.

1.5 Alcances y Limitaciones: ¿Puede llevarse a cabo la investigación?

1.5.1 -Alcance

Se espera que al final de la investigación se pueda tener las

herramientas necesarias para realizar una concienciación en la población en

general.

1.5.2-Limitaciones.

Actualmente en el país, hay pocos programas de análisis de datos sobre

el estado real de contaminación ambiental. El Ministerio de Ambiente (MADES)

cuenta con recursos limitados para poder brindar datos exactos sobre el grado

de contaminación ambiental.

El corto tiempo de investigación es una limitante para ahondar

apropiadamente en el tema.
Capítulo 2.

Marco Teórico.

2.1 Antecedentes de la investigación.

Los contaminantes del medio ambiente tienen distinto potencial para

producir daño a la salud humana, lo cual depende de sus propiedades físicas y

químicas y del tiempo de exposición, así como también las características de la

población expuesta.

Cuando el tóxico ingresa en el organismo, dependiendo de la vía de

exposición, entra en contacto con las superficies epiteliales (Capas delgadas

de tejido que cubren los órganos y glándulas) del tracto digestivo, del aparato

respiratorio o de la piel. Cuando cruza esas membranas y llega al torrente

sanguíneo, puede causar un daño permanente en la salud del afectado (Peña y

col., 2001).

La exposición a esta contaminación está relacionada con serios

trastornos para la salud entre los que destacan:

-Incremento de casos de enfermedades cardiacas.

-Disminución de la capacidad respiratoria.

-Incremento en la frecuencia de enfermedades respiratorias crónicas y

agudas.

-Aumento en la frecuencia de muertes ocurridas debido a la

contaminación atmosférica.

-Aumento de ataques de asma.

Aumento en la frecuencia de canceres pulmonares.


Estudios recientes informan que casi toda la población (99%) respira un

aire que supera los límites de calidad recomendados por la OMS y pone en

peligro su salud (4 de abril, 2022).

Otro caso es la contaminación del agua, la cual afecta como fluye el

agua hacia los hogares domésticos, y arruina los hábitats de animales

acuáticos (al desechar restos y basura en estos hábitats).

El material más perjudicial para el medio ambiente en Paraguay y en

todo el mundo es el plástico.

Los residuos de plástico ahogan nuestras vías fluviales, contaminan los

océanos y matan la vida silvestre.

El plástico es un material que tarda entre 100 y 1000 años en

descomponerse, y la producción y uso masivo de este material hace que los

residuos sean increíblemente dañinos para el medio ambiente.

La mayoría de residuos plásticos terminan en el océano y representan

el 85% de los residuos que llegan hasta allí. Se advierte que para 2040 los

volúmenes de este material en el océano casi se triplicaran, con una cantidad

anual de entre 23 y 37 millones de toneladas.

Cada año toneladas de plástico son desechados en las masas de agua

como ríos, que desembocan en el océano. El plástico, al ser un material de

desgaste lento, permanece en los océanos cientos de años, afectando a la

gran cantidad de seres vivos que habitan estos últimos.

Otro contaminante para el océano y las masas de agua son los

residuos que quedan tras el proceso de los mataderos. Después de la muerte

del ganado, la sangre a veces es lanzada a los ríos y lagos.


Es de vital importancia dar uso adecuado a estos desechos para que

no terminen dañando el medio ambiente.

Dos alternativas habladas son: la elaboración de harina de sangre

destinada para el consumo animal y la elaboración de plasma sanguíneo

líquido para el consumo humano.

Dichas alternativas fueron evaluadas como formas de evitar el desecho

de la sangre de los animales.

Junto a la contaminación del aire y del agua, está la contaminación del

suelo. Esta se debe, principalmente, a sustancias químicas procedentes de la

actividad humana.

Cuando el suelo es deteriorado, los organismos que viven allí son

afectados junto a las funciones que estos desarrollan, así como los bienes y

servicios que brindan los ecosistemas terrestres.

El deterioro de los suelos también puede ser causado por las malas

prácticas agrícolas. Paraguay es un país en donde eso sucede de forma

frecuente.

El 13 de octubre de 2021, en un dictamen histórico, el Comité de los Derechos

Humanos de la ONU concluyó que Paraguay violó los derechos de una

comunidad indígena a sus tierras tradicionales debido a la falta de prevención y

control de la contaminación de sus tierras debido al excesivo uso de

plaguicidas en empresas agrícolas vecinas.

Comunidades indígenas que están rodeadas por empresas agrícolas

que fumigan están expuestas a problemas de salud, además de que los

animales de la comunidad y los alimentos pueden ser afectados.


Sin embargo, también ocurren diversos fenómenos naturales en el país

los cuales afectan al medio ambiente. Aunque el clima de Asunción

normalmente es cálido, suele haber cambios de clima drásticos, en los que hay

fuertes lluvias y tormentas que son capaces de derrumbar árboles y causar

destrucción. Las fuertes lluvias suelen causar inundaciones en ciertos lugares

del país, en especial en las zonas pobres, donde hay muy poca protección.

Las lluvias también pueden inundar calles, esto es increíblemente

peligroso, ya que varias personas pueden terminar ahogándose, e incluso

pueden inundarse vehículos.

Las inundaciones afectan los lugares en donde hay muchos árboles, ya

que destrozan y echan estos últimos, lo cual es muy perjudicial para nuestro

medio ambiente. Esto también perjudica a los animales que viven en esas

zonas, ya que arruina sus hábitats.

Por ejemplo, en el parque Carlos Antonio López, se descubrieron un

grupo de monos aulladores viviendo en los árboles. Se decidió que estos

monos se queden allí y que no los molesten, sin embargo las lluvias pueden

afectar de forma perjudicial a estos animales pacíficos.

Los cambios climáticos abruptos suelen ser causados por las

actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles como el carbón o

petróleo. El exceso de basura en las calles y la falta de conocimiento hace que

el Paraguay y su capital Asunción estén extremadamente contaminados.

Para solucionar en parte estos problemas se debe concientizar sobre el

reciclaje y el problema de la contaminación. Evitar usar plástico, ya que es un


material que perjudica el medio ambiente, además de invertir en las empresas

que eliminan basura, en vez de quemarla al aire libre.

Paraguay tiene una buena base de leyes ambientales, pero la gran

mayoría no se respetan. Cierta parte del Paraguay es caracterizada por su

indiferencia, por lo que ignoran estas leyes. La autoridad, también indiferente,

no hace nada ni controla a la gente que viola las leyes ambientales.

Otro tema muy importante es la deforestación masiva en los bosques.

La deforestación en Paraguay es el proceso de destrucción o

agotamiento de la superficie forestal en los bosques de Paraguay. Entre 1970 y

los 2000, Paraguay perdió más del 50% de su cobertura forestal

correspondiente al bosque atlántico. Con 6 millones de hectáreas deforestadas

entre el 2001 y el 2019, Paraguay es el segundo país que más cobertura

arbórea ha perdido en la región sudamericana después de Brasil.

Las principales causas de la deforestación en el Paraguay son el

avance de la frontera agrícola y la ganadería.

En parte, la deforestación en el país está impulsada por el proceso de

sojización. La sojización es el proceso de re-conversión agrícola de ciertos

países de América Latina para el cultivo de porotos de soja, con el objetivo de

exportarlos a mercados internacionales, particularmente hacia China.

Este es un proceso impulsado por varios factores, incluyendo el

aumento internacional del precio de la soja en los mercados internacionales y

la demanda de los países asiáticos: En 2019, Paraguay estuvo entre los

principales exportadores de soja a nivel mundial, junto a Argentina, Uruguay y

Brasil.
2.2 Bases teóricas.

No cabe duda de que la gran industrialización y el uso de tóxicos afectan a la

salud de la población del país y su capital.

Expertos han declarado que: “La contaminación del aire es un factor de riesgo

para el corazón y la circulación de la sangre, al igual que el tabaco, la presión

arterial alta y el colesterol.”

Además de la contaminación del aire, la contaminación de las masas de agua

en Paraguay es alarmante. Los problemas ambientales relacionados con los

recursos hídricos en el país son efectos de la erosión provocada por la

deforestación de las cuencas, la introducción de pesticidas, la contaminación

por desechos domésticos e industriales y los efectos ambientales de los

embalses hidroeléctricos.

No solo urge expandir conciencia sobre los problemas de la contaminación,

también se deben tomar medidas para ayudar a disminuir los restos de basura

en las calles, no usar tóxicos que puedan dañar el aire y cuidar el agua (No

malgastar el agua en la ducha, controlar las tuberías, etc).

“La contaminación ambiental crece de manera vertiginosa, en paralelo, al

desarrollo industrial y al aumento de la población, en especial, a lo largo del

último siglo y medio.” (5 jul 2021).

2.3 Bases legales.

LEYES-MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

(MADES)

Ley 294-1993 Evaluación de Impacto Ambiental

Ley 345 que modifica el Art. 5 de la ley 294

Ley 1626 de la Función Pública


Ley 1561 que crea el Sistema Nacional del Ambiente, el Consejo Nacional del

Ambiente y la Secretaría del Ambiente

Ley 5211 De Calidad del Aire

Ley 4014 De prevención y control de incendios

Ley 251 Trata de la Convención Internacional sobre Cambio Climatico ratificada

por nuestro país

Ley 836 Del Código Sanitario

Ley 970 Convención sobre Lucha contra la desertificación y la sequía

Ley 1100 de Prevención de la Polución Sonora

Ley 123 Medidas y control Fitosanitario

Ley 96/92 Marco legal sobre especies de la Vida Silvestre del país

Ley 422 Ley Forestal

Ley 2524 Ley de Deforestación Cero en la Region Oriental del Paraguay

Decreto 17201 Por el cual se reglamentan los articulos 12, inciso “N” y 15

inciso “B” de la Ley 1561/2000, “Que crea el Sistema Nacional del Ambiente el

Consejo Nacional del Ambiente y la Secretaría del Ambiente”

Ley 369 Del Servicio Nacional de Salud Ambiental (SENASA)

Ley 96/92 Marco legal sobre especies de la Vida Silvestre del país

Ley 816 que adopta medidas de defensa de los Recursos Naturales

Ley 716 Ley punitiva que sanciona los delitos contra el medio ambiente

Ley 536 De fomento a la Forestación y Reforestación

Ley 515 que prohíbe la exportación y tráfico de rollos, trozos y vigas de madera

Ley 422 Ley Forestal


Ley 352 Trata sobre las Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay, todos los

aspectos legales considerados en la administración de las Unidades de

Conservación

Ley 3556 De Pesca

Ley 42 De prohibición de importación de residuos peligrosos

Ley 3239 de Recursos Hídricos – Esta ley regula la gestión sustentable e

integral de todas las aguas y los territorios que la producen, cualquiera sea su

ubicación, estado físico o su ocurrencia natural dentro del territorio paraguayo,

con el fin de hacerla social, económica y ambientalmente sustentable para las

personas que habitan el territorio de la República del Paraguay

Convenio de Estocolmo – Sobre los contaminantes orgánicos persistentes

(COP’s), firmado en el año 2001. Este documento está ratificado por el

Congreso Nacional.

Ley 6911 – Que declara como Área Silvestre Protegida, bajo dominio público,

con la categoría de Manejo Paisajes Protegidos al Arroyo Tobatí, en el

Departamento de Cordillera

Ley 6941 Que declara Área Silvestre Protegida bajo Dominio Privado del

Estado, con la categoría especial de manejo de nombre genérico “Reserva

Ecológica”.

LEYES AMBIENTALES

Artículo 7.- Del derecho a un ambiente saludable

Toda persona tiene derecho a habitar en un ambiente saludable y

ecológicamente equilibrado.
Constituyen objetivos prioritarios de interés social la preservación, la

conservación, la recomposición y el mejoramiento del ambiente, así como su

conciliación con el desarrollo humano integral. Estos propósitos orientarán la

legislación y la política gubernamental.

Artículo 8.- De la protección ambiental

Las actividades susceptibles de producir alteración ambiental serán reguladas

por la ley. Asimismo, ésta podrá restringir o prohibir aquéllas que califique

peligrosas.

Se prohíbe la fabricación, el montaje, la importación, la comercialización, la

posesión o el uso de armas nucleares, químicas y biológicas, así como la

introducción al país de residuos tóxicos. La ley podrá extender esta prohibición

a otros elementos peligrosos; asimismo, regulará el tráfico de recursos

genéticos y de su tecnología, precautelando los intereses nacionales.

El delito ecológico será definido y sancionado por la ley. Todo daño al ambiente

importará la obligación de recomponer e indemnizar.

De lo establecido en nuestra Carta Magna, devino la sanción de diversas leyes

Ley 716/95 “Que sanciona los delitos contra el medio ambiente”

Ley 5211 - De Calidad del Aire


Ley 4014 - De prevención y control de incendios.

Ley 251 - Trata de la Convención Internacional sobre Cambio Climatico

ratificada por nuestro país

Ley 836 - Del Código Sanitario

Ley 970 - Convención sobre Lucha contra la desertificación y la sequía

Ley 1100 - DE PREVENCIÓN DE LA POLUCIÓN SONORA

Ley 123 - Medidas y control Fitosanitario

Ley 96/92 - Marco legal sobre especies de la Vida Silvestre del país

Ley 422 - Ley Forestal

Ley 2524 - Ley de Deforestación Cero en la Region Oriental del Paraguay

Decreto 17201 - Por el cual se reglamentan los articulos 12, inciso "N" y 15

inciso "B" de la Ley 1561/2000, "Que crea el Sistema Nacional del Ambiente el

Consejo Nacional del Ambiente y la Secretaría del Ambiente".

Ley 369 - Del Servicio Nacional de Salud Ambiental (SENASA)


Ley 96/92 - Marco legal sobre especies de la Vida Silvestre del país

Ley 816 - QUE ADOPTA MEDIDAS DE DEFENSA DE LOS RECURSOS

NATURALES

Ley 716 - Ley punitiva que sanciona los delitos contra el medio ambiente

Ley 536 - De fomento a la Forestación y Reforestación

Ley 515 - QUE PROHIBE LA EXPORTACION Y TRÁFICO DE

ROLLOS,TROZOS Y VIGAS DE MADERA

Ley 422 - Ley Forestal

Ley 352 - Trata sobre las Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay, todos los

aspectos legales considerados en la administración de las Unidades de

Conservación.

Ley 3556 - De Pesca

Ley 42 - De prohibición de importación de residuos peligrosos

LEY DE RECURSOS HÍDRICOS - Esta ley regula la gestión sustentable e

integral de todas las aguas y los territorios que la producen, cualquiera sea su
ubicación, estado físico o su ocurrencia natural dentro del territorio paraguayo,

con el fin de hacerla social, económica y ambientalmente sustentable para las

personas que habitan el territorio de la República del Paraguay.

2.4 Definición de términos.

Tracto digestivo: Tubo formado por los órganos por donde pasan los alimentos

y líquidos cuando se tragan, digieren, absorben y salen del cuerpo en forma de

heces.

Torrente sanguíneo: Torrente de sangre que circula por los órganos del sistema

circulatorio, los vasos sanguíneos y el corazón.

OMS: Organización Mundial de la Salud.

Erosión: Desgaste producido en la superficie de un cuerpo por el roce o

frotamiento de otro.

Colesterol: Sustancia cerosa que se encuentra en la sangre. Altos niveles de

colesterol pueden dañar la salud.

Cuenca: Territorio drenado por un único sistema de drenaje natural.

Embalse hidroeléctrico: Instalación que usa energía hidráulica para la

generación de energía eléctrica.

Vertiginoso: Muy rápido y con intensidad.

2.5 Sistemas de hipótesis.

Mientras menor conciencia tengan las poblaciones, mayor será la

contaminación ambiental, por lo tanto, el daño en los ecosistemas y en la salud

de las personas será mayor.


2.6 Sistemas de variables.

Variable Definición Dimensión Indicadores Instrumentos

Contaminación Ingreso de Natural Fomentar

ambiental sustancias formas de

nocivas en evitar

un entorno. contaminar

el ambiente
Capítulo 3

Marco metodológico.

3.1 Diseño de la investigación.

El enfoque de la investigación es cualitativo. El diseño es no experimental y

descriptivo.

3.2 Delimitación temporal y espacial.

3.2.1 Delimitación temporal: La duración del desarrollo y análisis del proyecto

será de un mes.

3.2.2 Delimitación espacial: Este proyecto contendrá un análisis de datos de

artículos de interés científicos y oficiales a nivel país, desde el año 2010 en

adelante.

3.3 Población.

La población serian los habitantes de la ciudad de Asunción en el Paraguay.

3.4 Muestra.

Artículos de interés científico y oficiales nacionales.

3.5 Tipo de muestreo.

Muestreo Aleatorio simple.

3.6 Criterios de inclusión.

- Artículos oficiales (de entes regulatorios involucrados)

- Artículos científicos desde el año 2010 en adelante.

3.7 Criterios de exclusión.

-Artículos de páginas no científicas ni oficiales.

- Investigaciones no correspondientes a la región analizada


- Artículos con más de 12 años de vigencia.
Capítulo 4

Bibliografía.

Huang C; Kim S (2009); "Assessment of Paraguay's forest cover change using

landsta observations"

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0921818108002105

Cañete C (2019); "La importancia del control y monitoreo de la calidad del agua

del Río Paraguay para el desarrollo y la defensa nacional". Reportes Cientificos

de FACEN ISSN 2222-145X

Salas D; Fundación Moises Bertoni (2014); "Análisis de la problemática del

agua en Paraguay".

http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1812-

95282015000100014#corres

Gomez Puerto A (2020); "Constitución, ciudadanía y medio ambiente".

https://books.google.com.py/books?id=3gL2DwAAQBAJ&pg=PA45&dq=Pl%C3

%A1stico+contaminaci%C3%B3n+Paraguay&hl=es-

419&sa=X&ved=2ahUKEwj50ujjkPr6AhVUpZUCHUquBQ8Q6AF6BAgJEAI#v=

onepage&q&f=false

Peña y col. 2001

Política Ambiental Nacional – Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible

www.mades.gov.py

Leyes – Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible

www.mades.gov.py
https://www.ohchr.org/es/press-releases/2021/10/paraguay-failing-prevent-

contamination-violates-indigenous-peoples-right
Anexos.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy