Teoria
Teoria
Teoria
Plenos Poderes
Se entiende por plenos poderes al documento por el que se designa a una o varias personas para
representar al Estado en las negociaciones, la adopción y la autenticación del texto de un tratado, para
expresar el consentimiento del Estado en obligarse por un tratado o para ejecutar cualquier otro acto
con respecto a un tratado; Se considera que una persona representa un estado si presenta los plenos
poderes.
• los Jefes de Estado, Jefes de Gobierno y ministros de relaciones exteriores, para la ejecución de
todos los actos relativos a la celebración de un tratado;
• los jefes de misión diplomáticas, para la adopción del texto de un tratado entre el
Estado acreditante y el Estado ante el cual se encuentran acreditados;
• los representantes acreditados por los Estados ante una conferencia internacional o
ante una organización internacional o uno de sus órganos, para la adopción del
texto de un tratado en tal conferencia. Organización u órgano.
De acuerdo con Jaime Zabludovsky, negociador mexicano, para la negociación de un tratado hay una
metodología bastante clara para los que participan, pero bastante oscura para quienes están afuera, y
donde primero se organiza en temas, se pone lo más importante y urgente al principio, a fin de diseñar y
acordar el índice, para posteriormente dejar los temas más duros al final, los cuales requerirán mayor,
tiempo y un esfuerzo extra de cada negociador. Explicó que una vez que se acuerda este mapa de ruta,
el siguiente paso es nombrar a los integrantes del equipo que estará encargado de la negociación de
cada uno de las mesas de negociación con los temas a acordar; mientras que el tercer punto es un
calendario de negociación.
Indicó que cada uno de los capítulos tiene que ser traducido a un texto, “realmente la negociación entra
en la parte más sabrosa cuando hay textos de negociación y en los textos se empiezan a ver las
diferencias”. Dijo que la negociación empieza cuando se tratan de quitar los corchetes para llegar a un
texto único, cuya negociación depende de la dificultad del tema y de lo sensible que sea para los
países. Para comprender mejor retomemos lo visto en la unidad 1, referente a la negociación de un TLC
puede, como regla general, dividirse en tres etapas.
En la primera: los participantes presentan sus propuestas y contrapropuestas, con el objeto de dar a
conocer sus intereses “poner las cartas sobre la mesa”.
En la segunda: los países van encontrando acuerdos iniciales en las áreas en las que tienen una visión
compartida, ya sea porque persiguen los mismos objetivos o cuentan ya con disposiciones similares en
su legislación.
En la tercera: los países abordan los temas más complejos, en los que existen diferencias y se requiere
de un real esfuerzo de negociación, en busca de una solución aceptable y mutuamente satisfactoria para
ambas Partes.
Revisión Legal del texto: Una vez concluida la negociación el acuerdo debe pasar por un proceso de
revisión legal en los Congresos de las Repúblicas Parte, con el propósito de que las Partes revisen
cuidadosamente el documento.
Son los métodos donde se trata de resolver extrajurídicamente las diferencias que surgen entre dos o
más países. Su objetivo es ayudar a preservar el orden y reducir los conflictos a su mínima expresión.
Son herramientas que con creciente frecuencia son utilizadas para solucionar diferencias
de una manera amistosa y sin tener que recurrir a los medios adversariales como el
arbitraje y el litigio.
Los grupos arbitrales del capítulo 20 deberán presentar un informe preliminar. Luego, el
grupo considerará los comentarios de las partes y emitirá su informe final.
Hay dos maneras de llegar a una solución de una controversia. La primera es que las
partes involucradas logren resolver la disputa a través de consultas bilaterales, y la
segunda es mediante el procedimiento previsto en el tratado.
I CONSULTAS:
La solicitud de consultas se hace a través de una comunicación por escrito explicando
las razones de la solicitud, incluyendo la identificación de la medida vigente o el
proyecto, y una indicación de los fundamentos jurídicos de la reclamación.
Esta solicitud es enviada a la parte demandada y con copia a los gobiernos de los
demás Estados Contratantes del DR-CAFTA. El gobierno demandado normalmente
contestará la solicitud de consultas y se fijará la fecha para la celebración de las
mismas. Esta etapa de consultas generalmente se hace a nivel técnico.
1.- los primeros 60 días después de la entrega de la solicitud para las consultas;
2.- 15 días después de la entrega de una solicitud de consultas en asuntos relativos a
mercancías perecederas; o
3.- cualquier otro plazo que acuerden.
Segundo: Código de conducta. consiste en que todo candidato a árbitro debe revelar la
existencia de cualquier interés, relación o asunto que pudiera afectar su independencia o
imparcialidad o que pudiera razonablemente crear una apariencia de deshonestidad.
Cuarto: Escritos de las Partes. Antes de la primera audiencia, el grupo recibe los
escritos de las partes en donde presentan el caso y sus argumentos. Las partes
presentan su primera ronda de escritos de manera secuencial de conformidad con el
calendario establecido por el grupo. Después de la audiencia del grupo, las partes
intercambian escritos de réplica y respuestas a las preguntas del grupo
Sexto: Terceros. Conforme al capítulo 20, una tercera parte que a su vez es Parte
Contratante del DR-CAFTA podrá participar activamente en el procedimiento, asistiendo a
las audiencias, presentando argumentos escritos y orales.
Octavo: Informe preliminar. Al concluir las etapas escritas y orales del procedimiento, el
grupo preparará un informe preliminar la cual contendrá la parte descriptiva
(conclusiones de hecho) y la determinación de si una parte ha incurrido en violación o
que una medida causa anulación o menoscabo. El informe se enviará a las partes
quienes son invitadas a presentar sus observaciones. El grupo tomará en cuenta esos
comentarios y sugerencias por las partes y modificará la parte según considere.
Noveno: Informe final. El grupo identificará las violaciones al tratado si considera que
existen y le otorga la flexibilidad al Estado demandado a que en un tiempo razonable
rectifique la medida.
El informe final contendrá sus conclusiones, recomendaciones y sugerencias respecto a
la implementación de las medidas. Le corresponderá a las Partes acordar la solución de
la controversia.
Dependencias de la SIECE
• Dirección General de Integración Económica y Política Comercial (DGIEPC).
• Dirección General de Administración y Negociación de Tratados (DGANT).
• Misión Permanente de Honduras ante la OMC.
Actividades de la DGANT
METAS DE LA DGANT