Teoria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

1.

1 Quienes se Considera que Representan a un Estado

Plenos Poderes

Se entiende por plenos poderes al documento por el que se designa a una o varias personas para
representar al Estado en las negociaciones, la adopción y la autenticación del texto de un tratado, para
expresar el consentimiento del Estado en obligarse por un tratado o para ejecutar cualquier otro acto
con respecto a un tratado; Se considera que una persona representa un estado si presenta los plenos
poderes.

Quienes se considera que representan a un Estado.

• los Jefes de Estado, Jefes de Gobierno y ministros de relaciones exteriores, para la ejecución de
todos los actos relativos a la celebración de un tratado;

• los jefes de misión diplomáticas, para la adopción del texto de un tratado entre el
Estado acreditante y el Estado ante el cual se encuentran acreditados;

• los representantes acreditados por los Estados ante una conferencia internacional o
ante una organización internacional o uno de sus órganos, para la adopción del
texto de un tratado en tal conferencia. Organización u órgano.

1.2 Etapas de una Negociación

Etapas de una Negociación

De acuerdo con Jaime Zabludovsky, negociador mexicano, para la negociación de un tratado hay una
metodología bastante clara para los que participan, pero bastante oscura para quienes están afuera, y
donde primero se organiza en temas, se pone lo más importante y urgente al principio, a fin de diseñar y
acordar el índice, para posteriormente dejar los temas más duros al final, los cuales requerirán mayor,
tiempo y un esfuerzo extra de cada negociador. Explicó que una vez que se acuerda este mapa de ruta,
el siguiente paso es nombrar a los integrantes del equipo que estará encargado de la negociación de
cada uno de las mesas de negociación con los temas a acordar; mientras que el tercer punto es un
calendario de negociación.

Indicó que cada uno de los capítulos tiene que ser traducido a un texto, “realmente la negociación entra
en la parte más sabrosa cuando hay textos de negociación y en los textos se empiezan a ver las
diferencias”. Dijo que la negociación empieza cuando se tratan de quitar los corchetes para llegar a un
texto único, cuya negociación depende de la dificultad del tema y de lo sensible que sea para los
países. Para comprender mejor retomemos lo visto en la unidad 1, referente a la negociación de un TLC
puede, como regla general, dividirse en tres etapas.
En la primera: los participantes presentan sus propuestas y contrapropuestas, con el objeto de dar a
conocer sus intereses “poner las cartas sobre la mesa”.

En la segunda: los países van encontrando acuerdos iniciales en las áreas en las que tienen una visión
compartida, ya sea porque persiguen los mismos objetivos o cuentan ya con disposiciones similares en
su legislación.

En la tercera: los países abordan los temas más complejos, en los que existen diferencias y se requiere
de un real esfuerzo de negociación, en busca de una solución aceptable y mutuamente satisfactoria para
ambas Partes.

Revisión Legal del texto: Una vez concluida la negociación el acuerdo debe pasar por un proceso de
revisión legal en los Congresos de las Repúblicas Parte, con el propósito de que las Partes revisen
cuidadosamente el documento.

1.3 Mecanismo de Solución de Controversias

Son los métodos donde se trata de resolver extrajurídicamente las diferencias que surgen entre dos o
más países. Su objetivo es ayudar a preservar el orden y reducir los conflictos a su mínima expresión.

Son herramientas que con creciente frecuencia son utilizadas para solucionar diferencias
de una manera amistosa y sin tener que recurrir a los medios adversariales como el
arbitraje y el litigio.

Los Tratados modernos contienen una combinación de dos tipos de mecanismos de


solución de controversias:
1.- Diplomáticos-políticos: que se identifican como medios autocompositivos; y
2.- Aquéllos orientados por reglas que se identifican como hetero-compositivos.

1.3.1 Clasificación de los Mecanismos

AUTOCOMPISITIVOS: Las propias partes resuelven la controversia a través de la


negociación o conciliación.
HETEROCOMPOSITIVOS: Es un tercero quién resuelve la controversia a través de
Tribunales judiciales o Arbitrales.

1.3.2 Conceptos Clave en la Solución de Diferencia

NEGOCIACIÓN: Las partes directamente acuerdan cómo dirimir (resolver) su


controversia.

CONCILIACION: Las partes deciden con la asistencia de un tercero. También se le


puede llamar mediación. o cualquier palabra que refiera a un proceso donde una tercera
persona asiste a otras para dirimir una controversia derivada de un contrato o de otra
relación jurídica.

ARBITRAJE: Un tercero llamado árbitro decide la solución a un conflicto conforme a


Derecho. El tribunal arbitral se puede componer de uno, tres, cinco árbitros.

1.4 Mecanismo de Solución de Controversia del TLC RD.CAFTA

El capítulo 20 del DR-CAFTA establece un mecanismo para la solución de controversias


exclusivo para las Partes Contratantes. Por lo tanto, cualquier particular (empresa,
asociación comercial o sindicato) que desee presentar una reclamación por violación del
tratado en contra de un gobierno miembro y que no sea su propio Estado, deberá
persuadir a su gobierno para que éste presente un caso en su representación.

El mecanismo del DR-CAFTA cubre controversias relativas a la interpretación o


aplicación del DR-CAFTA, supuestas violaciones al tratado y la nulidad o menoscabo de
los beneficios del DR-CAFTA. Tiene por objeto garantizar el correcto funcionamiento del
tratado y se sustenta en el principio de la cooperación.
Tiene una modalidad muy peculiar ya que tiene elementos de varios mecanismos, como,
por ejemplo, la mediación. Sin embargo, en cuestión de procedimiento, guarda mucha
similitud con el arbitraje internacional. El consentimiento y la designación de los árbitros
y la conducción del procedimiento está en manos de las partes; igual que en el
arbitraje.

1.4.1 Grupo Arbitral

En el mecanismo se debe establecer un grupo arbitral que funciona de una manera


similar con la mayoría de los mecanismos de solución de controversias internacionales,
(la etapa de las consultas es un requisito previo y obligatorio previsto en el tratado).

Los grupos arbitrales del capítulo 20 deberán presentar un informe preliminar. Luego, el
grupo considerará los comentarios de las partes y emitirá su informe final.

1.4.2 Procedimiento Establecido en el Tratado RD.CAFTA

Hay dos maneras de llegar a una solución de una controversia. La primera es que las
partes involucradas logren resolver la disputa a través de consultas bilaterales, y la
segunda es mediante el procedimiento previsto en el tratado.

I CONSULTAS:
La solicitud de consultas se hace a través de una comunicación por escrito explicando
las razones de la solicitud, incluyendo la identificación de la medida vigente o el
proyecto, y una indicación de los fundamentos jurídicos de la reclamación.

Esta solicitud es enviada a la parte demandada y con copia a los gobiernos de los
demás Estados Contratantes del DR-CAFTA. El gobierno demandado normalmente
contestará la solicitud de consultas y se fijará la fecha para la celebración de las
mismas. Esta etapa de consultas generalmente se hace a nivel técnico.

Plazos en las consultas: En los asuntos relativos a mercancías perecederas, las


consultas se iniciarán dentro de un plazo de 15 días a partir de la fecha de entrega de
la solicitud.
Si después de celebradas las consultas o el plazo transcurrido para que se lleven cabo
y no hay arreglo, la parte reclamante podrá solicitar la reunión a nivel de la Comisión
de Libre Comercio dentro de los siguientes plazos:

1.- los primeros 60 días después de la entrega de la solicitud para las consultas;
2.- 15 días después de la entrega de una solicitud de consultas en asuntos relativos a
mercancías perecederas; o
3.- cualquier otro plazo que acuerden.

II EL PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO EN EL TRATADO

1. Solicitud de conformación del grupo: Si no hay arreglo en la reunión de la


Comisión, la parte reclamante podrá solicitar por escrito el establecimiento de un grupo
arbitral. Con esta solicitud se inicia la etapa contenciosa.

2. Identificación de la medida: La obligación de identificar la medida y el


fundamento jurídico de la reclamación significa que la Parte reclamante debe enlistar
específicamente todas las medidas que han sido reclamadas y la disposición específica
del tratado que se dice se ha violado.

3. Indicación de los fundamentos jurídicos: El objetivo del mecanismo es asegurar


el respeto a los derechos y obligaciones de los Estados Contratantes respecto a los
compromisos adquiridos, por lo tanto, se debe identificar:

Primero: Si la medida es violatoria, y;


Segundo: Si la medida, aunque no necesariamente involucra una violación pero que
tiene el efecto de anular o menoscabar un beneficio.

Para ello se debe conformar el grupo arbitral de la siguiente forma:

4. Funcionamiento del grupo arbitral:

Primero: designar al presidente del grupo. Esto se hará en un plazo de 15 días. A


falta de acuerdo, dentro de los tres días siguientes días una de las partes electa por
sorteo nombraría como presidente a una persona que no fuera de la nacionalidad de
ninguna de las partes. Tras ese nombramiento, en un plazo máximo de 15 días cada
Parte contendiente nombraría a un árbitro.
Los árbitros serán seleccionados de una lista previamente acordada de 70 árbitros
nacionales y extranjeros y deberán ser expertos en la solución de controversias y los
temas comerciales que se discutan.

Segundo: Código de conducta. consiste en que todo candidato a árbitro debe revelar la
existencia de cualquier interés, relación o asunto que pudiera afectar su independencia o
imparcialidad o que pudiera razonablemente crear una apariencia de deshonestidad.

Tercero: Reuniones y organización. Los miembros del grupo se reunirán lo antes


posible con las partes a fin de discutir la organización de su trabajo futuro.

Cuarto: Escritos de las Partes. Antes de la primera audiencia, el grupo recibe los
escritos de las partes en donde presentan el caso y sus argumentos. Las partes
presentan su primera ronda de escritos de manera secuencial de conformidad con el
calendario establecido por el grupo. Después de la audiencia del grupo, las partes
intercambian escritos de réplica y respuestas a las preguntas del grupo

Quinto: Audiencias. En la práctica la primera audiencia se lleva a cabo en la capital de


la parte
Demandada, aquí las partes presentarán sus alegatos orales seguidos de la presentación
de la tercera parte. Luego continúa con réplicas y contrarréplicas. En cualquier momento,
el grupo arbitral podrá formular preguntas a las partes contendientes.

Sexto: Terceros. Conforme al capítulo 20, una tercera parte que a su vez es Parte
Contratante del DR-CAFTA podrá participar activamente en el procedimiento, asistiendo a
las audiencias, presentando argumentos escritos y orales.

Séptimo: La decisión del grupo arbitral. Normalmente después de la última audiencia


con las partes, el grupo arbitral delibera internamente para revisar el caso y acordar las
conclusiones respecto al resultado de la disputa y el razonamiento que sostenga dichas
conclusiones. El grupo arbitral tiene como mandato analizar todas las cuestiones de
hecho y de derecho relevantes a fin de lograr un análisis adecuado de la reclamación.
El mandato del grupo arbitral es determinar si el Estado demandado actuó de manera
incompatible con sus obligaciones en el marco del DR-CAFTA. El grupo arbitral debe
aplicar el derecho existente y no crear el derecho.

Octavo: Informe preliminar. Al concluir las etapas escritas y orales del procedimiento, el
grupo preparará un informe preliminar la cual contendrá la parte descriptiva
(conclusiones de hecho) y la determinación de si una parte ha incurrido en violación o
que una medida causa anulación o menoscabo. El informe se enviará a las partes
quienes son invitadas a presentar sus observaciones. El grupo tomará en cuenta esos
comentarios y sugerencias por las partes y modificará la parte según considere.

Noveno: Informe final. El grupo identificará las violaciones al tratado si considera que
existen y le otorga la flexibilidad al Estado demandado a que en un tiempo razonable
rectifique la medida.
El informe final contendrá sus conclusiones, recomendaciones y sugerencias respecto a
la implementación de las medidas. Le corresponderá a las Partes acordar la solución de
la controversia.

Incumplimiento del informe final y suspensión de beneficios

· Si las Partes no logran acordar la solución a la controversia a partir de las


recomendaciones del informe final, la Parte demandada iniciará negociaciones con la(s)
Parte(s) contendiente(s) a efecto de acordar una compensación mutuamente aceptable
para las Partes.

· Si no se logra un acuerdo, o la reclamante considera que la demandada no ha


cumplido, aquélla podrá notificar a la demandada su intención de suspender la
aplicación de beneficios de efecto equivalente.

1.4.3 Flujograma del Procedimiento Establecido

1.5 La Comisión de Libre Comercio

Es el máximo órgano en la administración de un tratado cuya función es supervisar la


implementación y la interpretación del Tratado y colabora en la resolución de diferencias
que surjan de dicha interpretación, supervisa la labor de los comités y los grupos de
trabajo que se establecen en el tratado.

Es la encargada de medir el impacto económico y comercial de los tratados, identificar


los productos de exportación e importación más dinámicos del país, analiza los flujos de
inversión extranjera directa, evalúa la balanza comercial y en general la evolución de los
tratados.
La Comisión está compuesta por los ministros o sus homólogos responsables en el
ámbito de comercio exterior.

Grupos de Trabajo y Comités de los Tratados

Se establecen para facilitar la labor en la implementación de los compromisos del


tratado, están integrados por técnicos y funcionarios en áreas clave de trabajo que
incluyen: comercio de bienes, reglas de origen, procedimientos aduaneros, agricultura,
normas y reglamentos, compras del sector público, inversiones y servicios, movimiento
transfronterizo de personas, solución de diferencias, propiedad intelectual y MSF.

Decisiones: El producto que arroja el establecimiento de la comisión en sus reuniones


son las Decisiones de libre comercio, las cuales deben ser publicadas a fin de dar
conocimiento a todos los agentes económicos del país.

Sin embargo, los miembros de la Comisión no necesariamente tienen que estar en el


mismo lugar para la celebración de la reunión. Ésta puede llevarse a cabo incluso a
través de una conferencia telefónica.
1.4.3 Flujograma del Procedimiento Establecido

2.1 Estructura operativa de las oficinas de administración de los TLC en Honduras

La Secretaría de Desarrollo Económico (SDE)


Es el ente encargado del desarrollo de la economía del país, facilitando sus gestiones
para generar empleo producto de las inversiones promovidas en los tratados
comerciales, así como velar por el bienestar de los consumidores, el emprendedurismo a
través del apoyo a la MIPYME y demás sectores productivos del país, lograr el
posicionamiento del país a nivel internacional promoviendo, ampliando y diversificando su
oferta exportable.
Dependencia de las SDE
• Subsecretaría de Comercio Interior
• Subsecretaría de Integración Econ. y Comercio Exterior
• Subsecretaría de Desarrollo Empresarial MIPYME.
• Subsecretaría de Promoción e Inversión.

La Subsecretaría de Integración Económica y Comercio Exterior (SIECE)


Es la encargada de formular y ejecutar la política comercial de Honduras a nivel
nacional, regional y multilateral.

Dependencias de la SIECE
• Dirección General de Integración Económica y Política Comercial (DGIEPC).
• Dirección General de Administración y Negociación de Tratados (DGANT).
• Misión Permanente de Honduras ante la OMC.

Dirección de Administración y Negociación de Tratados (DGANT)


• Su principal función es coordinar, negociar, implementar y administrar los
diferentes tratados comerciales que Honduras negocia y que actualmente están vigentes.
• Además, conduce, coordina y ejecuta las rondas de negociaciones de los
distintos tratados comerciales.

Actividades de la DGANT

1. Cumplir los compromisos contraídos en los TLC´s vigentes para facilitar el


comercio preferencial de bienes y servicios.
2. Formular propuestas de Leyes y reglamentos para la implementación y
seguimiento de los tratados comerciales y de inversión de Honduras.

3. Medir los resultados logrados y el impacto en la aplicación de los tratados.

4. Vigilar la correcta aplicación y el desarrollo de los tratados.

5. Proponer modificaciones a los tratados suscritos.

6. Participar en reuniones de: Comisiones Administradoras, coordinadores y grupos


técnicos de los tratados vigentes.
7. Elaborar resoluciones para formalizar procedimientos de verificación de origen,
implementación de salvaguardias, investigaciones de dumping, asignaciones de
contingentes y solución de controversias.

8. Negociar los TLC´s.

Unidades de Trabajo dentro de la DGANT


• Unidad de Contingentes y Licencias de Importación y Exportación.
• Unidad de Defensa Comercial.
• Unidad de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.
• Unidad de Reglas de Origen.
• Equipo de Negociadores.

METAS DE LA DGANT

En función de las negociones la meta de la Dirección es asegurar el 100% de


cumplimiento de los intereses comerciales de Honduras en los procesos de negociación
de Acuerdos Preferenciales que se lleven a cabo.

En función de la administración de los tratados la meta es asegurar el 100% de


cumplimiento de los compromisos pactados en los Acuerdos Preferenciales vigentes en
el país.

Administración de Tratados en otras instituciones del Estado


• Administración Aduanera de Honduras (AAH) antes DARA.

• Sección de Administración de Tratados.

Secretaria de Relaciones Exteriores


• Dirección de Administración de Tratados.
Estructura organizativa de la oficina de administración de tratados

Relación de la DGANT con otras Instituciones


Relación de la DGANT con otras Instituciones no Gubernamentales

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy