El Botiquín de Primeros Auxilios
El Botiquín de Primeros Auxilios
El Botiquín de Primeros Auxilios
1
* Apósitos de gasa esterilizada (de 10 x 10 cm) estén vueltos por separado para limpiar heridas y
cubrirlas después.
* Rollo de espadradapo de cinco centímetros de anchura, para fijar los apósitos estériles sobre las
heridas y otros usos.
* Caja de diversos apósitos adhesivos.
* Paquete de algodón
* Frasco de medio litro de solución salina estéril. (Una cucharadita cafetera rasa de sal en medio
litro de agua hervida).
* Antiséptico suave para heridas leves (consultar al farmacéutico).
* Tubo de vaselina u otro ungüento neutro.
* Frasco de loción de calamina para quemaduras solares, picaduras de insectos, erupciones, etc.
* Frasco de jarabe de ipecacauna para provocar vómitos.
* Carbón activado en polvo para absorber venenos ingeridos.
* Caja de bicarbonato de sodio.
* Frasco pequeño con espíritu aromático de amoniaco
* Par de tijeras.
* Par de pinzas o tenacillas.
* Paquete de agujas.
* Navaja afilada o paquete de hojas de afeitar de un solo filo.
* Cuenta gotas.
* Taza con escala de medir.
* Termómetro bucal.
* Lavaojos.
* Bolsa de agua caliente.
*Bolsa para hielo.
* Caja de cerillas de madera o par de mecheros de gas.
* Linterna de bolsillo a pilas y juego de pilas de repuesto.
ADVERTENCIA: Deseche los medicamenetos viejos y guarde los demás, con su etiqueta, fuera
del alcance de los niños.
RECUERDA que los medicamentos no duran indefinidamente. Pueden perder su cirtud o
evaporarse y dejar concentraciones tal vez nocivas.
Para evitar que se deteriore, conservar todos los frascos tapados herméticamente. Guardar las
medicinas en un lugar frío
y seco, preferentemente oscuro.
No se deben de guardar medicamentos ya abiertos o usados.
Desechar cualquier preparación que haya cambiado de color o de consistencia, por ejemplo evitar
el uso de estos productos si son viejos: tintura de yodo, colirios, líquidos para lavados de ojos,
gotas nasales, jarábes para la tos, ungüentos.
Nunca se debe guardar combustible (gasolina, queroseno, etc.), aguarras y otros líquidos
inflamables o venenosos en botellas de refrescos, donde pueden ser una tentación para los
menores.
Mantenga fuera del alcance de los niños todas las sustancias tóxicas (como la sosa cáustica) y los
medicamentos, aunque se vendan sin receta médica, como la aspirina.
2
Antisépticos
3
sobres con toalllitas impregnadas con solución de clorhexidina.
ALCOHOL AL 70%
Se usa para desinfectar termómetros clínicos, inzas, tijeras u otro instrumental. También se
usa para la limpieza de la piel, antes de la inyección. No es aconsejable utilizarlo en una herida
por que irrita los tejidos.
SUERO FISIOLOGICO O SOLUCION SALINA NORMAL
Se utiliza para limpiar o lavar heridas y quemaduras, también como descongestionante nasal se
presenta en bolsa por 50cc, 100cc, 250cc, 500cc o frasco gotero plástico por 30cc, en su
remplazo se puede utilizar Agua estéril.
JABON
De tocador, barra o líquido para el lavado de las manos ,heridas y material.
Material de Curación
4
ALGODON
Se utiliza para forrar tablilla o inmovilizadores, improvisar apósitos y desinfectar el
instrumental, nunca se debe poner directamente sobre una herida abierta.
Medicamentos
Analgésicos
5
para administrar estos analgesicos o calmantes se debe tener las siguientes precauciones:
Administrar siempre con agua ; nunca con café ,gaseosa o bebidas alcohólicas
No administrar a personas con problemas gástrico (ulceras)
No administrar a personas que sangran con facilidad (hemofílicos)
No administrar durante el embarazo , por cuanto al madre como hijo corren riesgo porque se
afecta el mecanismo de coagulación.
No administrar a personas con problemas renales.
No administrar a personas con historia de alergia a este medicamento
SOBRES DE SUERO ORAL Es indispensables tenerlos ya que, ademas de administrarse en
casos de diarrea para evitar complicaciones de ésta, también resulta útil para administrar en
casos de quemaduras hemorragias o en cualquier situación que la víctima presenta
deshidratacion, evitando así que entre en shock.
ANTIHISTAMINICO No debe ser un medicamento esencial en la en la dotación del botiquín.
Los antihistaminicos están indicados para personas que presentan reacción alérgica grave a la
picadura de insectos y que se encuentran distante de un centro asistencial mientras se traslada
para la atención médica.
Estos medicamentos tiene como efectos adversos, sedación, somnolencia, disminución de los
reflejos. No debe mezclarse con licor porque produce mareo, incoordinación, visión borrosa,
visión doble, nauseas, vomito, dolor de cabeza.
Están contraindicados cuando haya hipersensibilidad a los antihistaminicos, durante el
embarazo y lactancia.
Se consigue en tabletas (antigripales, clorotrimetron, fenergan, benadryl) y en crema para la
picadura de insectos (caldryl).
En este agregue:
Pastillas contra el mareo, además es recomendable disponer de un extintor (de polvo
polivalante o halon, triángulos de señalización de peligro.
En estos botiquines la cantidad elementos estarán en relación con el número de personas que
realizan actividades en estos lugares y con los riesgos ocupacionales.
Tanto las empresas como en los centros deportivos, la frecuencia de accidentes es alta; por
ello, estos sitios existe un lugar especial para prestar primeros auxilios; generalmente son
profesionales los encargados de este tipo de trabajo.
Por consiguiente en el botiquín hay otros medicamentos para atender enfermedades
repentinas, que debe ser manejados exclusivamente por este personal.
Además de estos elementos indispensables, se recomienda que existan los siguientes:
Camillas
Oxígeno
Equipo para sutura
Cánulas orofaringueas
Ambu
Jeringas y agujas hipodérmicas
Férulas para la inmovilización de fracturas
Pinzas hemostáticas
Cuellos ortopédicos
6
Compresas frías y calientes o bolsa de agua caliente o bolsas con hielo
Succionador o perilla para extracción de secreciones
Cubeta para esterilizar instrumentos
Tensiometro y fonendoscopio
Sonda nasogastrica
Medicamentos para la atención de emergencia de estricto manejo medico
Estuche para la atención de accidente ofídico o animal ponzoñoso, según riego
Soluciones parenterales:
dextrosa al 5% en agua destilada
dextrosa al 5% en solución salina
ringer, solución salina al 0.9%
Equipo de venoclisis.
Pinza corta anillos
Yelcos
Prevención
En el hogar el colegio el trabajo el botiquín deberá estar en sitio seguro, lejos del alcance de los
niños y donde no ofrezca riesgo alguno.
No los ubique en el baño o la cocina, los medicamentos se pueden alterar por la humedad e por
el calor.
Haga una lista del contenido y péguelo a la tapa del botiquín.
Todos los elementos deben estar debidamente empacados y marcados en caso de líquidos se
recomienda utilizar envases plásticos, pues el vidrio puede romperse fácilmente.
Periódicamente deberá revisar el botiquín y sustituir aquellos elementos que se encuentren
sucios, contaminados, dañados, vencidos (medicamentos) o que no pueda verse claramente el
nombre del medicamento.
Luego de utilizar el instrumental de un botiquín deberá lavarse debidamente desinfectarse,
secarse y guardarse nuevamente.
Para administrar medicamentos deberá tenerse en cuenta las contraindicaciones para cada
caso.
7
Capitulo 03 - Vendajes
Venda de Rollo
Venda Triangular
Como su
nombre lo indica su forma es de triángulo,
generalmente es de tela resistente y su tamaño
varia de acuerdo al sitio donde vaya a vendar. La
venda triangular tiene múltiples usos, con
ella se pueden realizar vendajes en diferentes
partes del cuerpo utilizándolo como cabestrillo,
doblado o extendido.
8
Cabestrillo
Tipos de Vendajes
Vendaje Circular
Vendaje Espiral
Se utiliza en el antebrazo o pierna, Se inicia con dos vueltas circulares para fijar el vendaje. Se
dirige la venda hacía arriba como si se tratara de un espiral. Se coloca el pulgar encima de la
venda, se doble ésta y se dirige hacia abajo y detrás. Se da la vuelta al miembro y se repite la
maniobra anterior, se termina el vendaje mediante dos circulares.
Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca), ya que permite a estas
tener una cierta movilidad. Se coloca una articulación ligeramente flexionada y se efectúa una
9
vuelta circular en medio de la articulación. Se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba
y después hacia abajo, de forma que en la parte posterior la venda siempre pase y se cruce en
el centro de la articulación.
Vuelta Recurrente
Se usa en las puntas de los dedos, manos o muñones de amputación. Después de fijar el
vendaje con una vuelta circular se lleva el rollo hacia el extremo del dedo o muñón y se regresa
hacía atrás. Se hace doblez y se vuelve hacia la parte distal. Finalmente, se fija con una vuelta
circular.
La ejecución de un
vendaje perfecto exige un
entrenamiento previo, a
continuación se indican
una serie de puntos que
debe regirse en una
ejecución de un vendaje :
Se colocará la zona a
vendar más cómoda para
el socorrista, procurando
que el área afectada no
este en contacto con
ninguna superficie
evitando además
posiciones peligrosas para
el accident Siempre iniciará en vendaje por la parte más distal, dirigiéndose hacia la raíz del
miembro, con ello se pretende evitar la acumulación de sangre en la zona separada por el
vendaje. Se vendará de izquierda a derecha, facilitando la labor del socorrista. El núcleo o rollo
se mantendrá en la parte más próxima al socorrista. No desenrollar de manera excesiva la
venda. El vendaje debe ser aplicado con una tensión homogénea, ni muy intensa ni muy débil.
El paciente bajo ninguna circunstancia después de haber terminado el vendaje debe sentir
hormigueo en los dedos, notarlo frío o apreciar un cambio de coloración en los mismos. Se
utilizarán vendas del tamaño adecuado a la zona que debe vendarse. Antes de iniciar el
vendaje, se colocará la zona afectada en la posición en la que debe quedar una vez vendada. El
vendaje se iniciará con la venda ligeramente oblicua al eje de la extremidad, dando dos vueltas
circulares perpendiculares al eje, entre las cuales se introducirá el inicio de la venda. El vendaje
se termina también con 2 vueltas circulares perpendiculares al eje del miembro. El extremo
final de la venda se puede sujetar por distintos sistemas : Con un imperdible o un esparadrapo.
Cortando la venda por la mitad y uniendo los extremos mediante un nudo. Doblando la venda
hacia atrás en dirección opuesta a la que se llevaba. Cuando se llega al punto en el que se ha
realizado el doblaje, se hace un nudo con el cabo suelto de la venda. Utilizando un ganchito
especial para este fin. Durante la ejecución del vendaje se cubrirán con algodón los salientes
óseos y las cavidades naturales, como axilas o ingles. Sólo se darán las vueltas precisas; la
venda sobrante será desestimada.
10
Vendaje para Codo o Rodilla
Se comienza
con dos
circulares a
nivel del tobillo.
Luego se
procede a
efectuar varias
vueltas en 8 que
abarquen
alternativamente pie y tobillo, remontando de la parte distal
hacia la proximal, para terminar con dos vueltas circulares a
la altura del tobillo y la fijación de la venda.
11
Vendaje para Manos y Dedos
Se inicia este vendaje haciendo dar dos vueltas circulares a nivel de la muñeca. Se lleva la
venda hacia el dedo, donde se efectúan 2 recurrentes, que son fijadas con dos circulares a
nivel del dedo. Para terminar la operación se siguen con varias espirales en 8 entre el dedo y la
muñeca, para finalmente acabar con dos circulares de fijación a nivel de la muñeca.
Recibe el nombre de zapatilla. No debe apretarse excesivamente pues, dado que si no se dejan
descubiertos los dedos, es imposible el control de circulación sanguínea de los mismos. Se
inicia en el talón dando dos vueltas circulares siguiendo el reborde del pie. Al llegar al 5ª dedo,
se dirige la venda hacia abajo por debajo de los dedos para hacerla salir a nivel del 1ª. A partir
de aquí se lleva hacia el talón al que se rodea, para dirigirse de nuevo al 5º dedo. De esta
forma, se va ascendiendo por el pie a base de vueltas en 8. Se termina mediante 2 vueltas
circulares a nivel del tobillo.
Proteger al ojo con un apósito. Dar dos vueltas circulares a nivel de frente sujetando el borde
superior del apósito. Descender la venda hacia el ojo afectado, tapar este y pasarla por debajo
de la oreja del mismo lado. Repetir esta maniobra tantas veces como sea necesario para tapar
completamente el ojo.
12
Vendaje para la Cabeza o Capelina
13
Las responsabilidades del socorrista están claramente definidas.
14
Es vital pensar con rapidez y claridad. El fuego se propaga con gran rapidez, así que la prioridad es
alejar a las personas. En un edificio, active la alarma contraincendios má s cercana. Debería avisar a los
servicios de emergencia, pero si ello retrasa su evacuació n, no arriesgue su seguridad. El pá nico asalta
a las personas atrapadas por el fuego. Debe intentar reducir el pá nico calmando a aquellos cuyo
comportamiento incremente la alarma de los demá s. Anime y ayude a evacuar la zona. No se retrase ni
regrese a un edificio en llamas en busca de pertenencias. No vuelva a entrar hasta no recibir
autorizació n de las autoridades.
No utilice nunca ascensores; al llegar a un lugar con fuego o quemados, pare, observe, piense, y no se
precipite al interior, podría haber sustancias inflamables o explosivas, gases o emanaciones tó xicas, o
riesgo de electrocució n; un fuego pequeñ o puede ser un gran incendio en minutos; si hay riesgo para
usted, espere a los servicios de emergencia; no intente combatir un incendio a menos que ya haya
avisado a los equipos de emergencia y que esté seguro de no poner en peligro su propia seguridad.
El fuego
Para empezar a mantenerse, un fuego necesita tres componentes: ignició n (chispa eléctrica o llama),
combustible (gasolina, madera, tela); y oxígeno (aire). Eliminar uno cualquiera de ellos rompe este
“triá ngulo de fuego”.
Eliminar de la zona cualquier material combustible, como papel o cartó n, que pueda alimentar
las llamas.
Cerrar una puerta ante el fuego para cortar su provisió n de oxígeno.
Sofocar las llamas con una manta ignífuga u otro material impenetrable para evitar que el
oxígeno llegue a ellas.
15
Si ve o sospecha de un incendio, active la primera alarma que vea. Sin ponerse en peligro, intente
ayudar a la gente a salir, cierre las puertas tras de sí para prevenir la expansió n del fuego. Busque
salidas de incendios y puntos de encuentro. En su lugar de trabajo debería conocer el procedimiento de
evacuació n. Si está en otras dependencias, siga las señ ales de ruta de escape y obedezca las
instrucciones.
Siga siempre este proceso: parar, tirar y rodar. Si puede, envuelva a la victima en un tejido resistente
antes de hacerla rodar.
Pare a quien vea aterrorizado, corriendo de lado a lado, o saliendo; cualquier movimiento o brisa
avivará las llamas.
Tire a la víctima al suelo.
Envuélvala firmemente en un abrigo, alfombra (nunca de nylon), manta, cortina o cualquier otro
tejido resistente.
Haga rodar a la víctima por el suelo hasta sofocar las llamas de su ropa.
Si dispone de agua u otro líquido no inflamable, tienda a la víctima con la parte quemada hacia
arriba y enfríe la zona quemada con el líquido.
Humo y Gases
El fuego encerrado crea una atmó sfera muy peligrosa, pobre en oxígeno y cargada de monó xido de
carbono y gases tó xicos. No entre lugar en llamas o lleno de humo ni abra una puerta en direcció n al
fuego. Deje eso para los bomberos.
Si queda atrapado en un compartimiento vaya a una estancia con ventana y cierre la puerta. Si
cruza zonas con humo, vaya agachado: el aire es mas limpio al nivel del suelo.
Si debe escapar por una ventana, saque primero los pies; descuélguese por completo antes de
dejarse caer.
Bloquee el hueco inferior de la puerta y permanezca tendido junto al suelo, donde es menos
probable encontrar humo.
16
Cuando una persona se electrocuta, el paso de la corriente a través del cuerpo puede aturdirla,
provocando un paro respiratorio o incluso cardiaco. La corriente puede causar quemaduras tanto al
entrar como al salir para ir “a tierra”. También puede provocar espasmos musculares que impiden a la
víctima interrumpir el contacto, así que la persona puede permanecer cargada eléctricamente cuando
usted llega al lugar. Las electrocuciones pueden producirse en el hogar o en lugar de trabajo debido al
contacto con fuentes de bajo voltaje o de alto voltaje.
El contacto con el alto voltaje presente en las líneas y tendidos aéreos de alta tensió n suele ser mortal
en el acto. Si alguien sobrevive sufrirá quemaduras graves. Ademá s el impacto produce un espasmo
muscular que puede lanzar a la víctima a distancia provocando heridas y fracturas. La electricidad de
alto voltaje puede saltar hasta 20 metros. La madera seca o la ropa no le protegerá n. Debe interrumpir
y aislar la energía antes de acercarse a la víctima. Es normal que la víctima quede inconsciente. Cuando
sea seguro, abra sus vías respiratorias y controle la respiració n; prepá rese para realizar respiració n
artificial y masaje cardíaco. Si la víctima respira pó ngalo en posició n de seguridad y controle los signos
vitales: consciencia, respiració n y pulso.
Es la corriente usada en hogares y lugares de trabajo, puede causar dañ os graves e incluso la muerte.
Los accidentes suelen deberse a interruptores, cables, utensilios defectuosos.
17
Usando algo de madera (como una escoba) aparte las extremidades de la víctima de la fuente de
corriente o empuje esta lejos de la persona.
Si no es posible interrumpir el contacto con algo de madera, pase una cuerda por los tobillos o
bajo las axilas de la víctima, con cuidado de no tocarla, y tire de ella para alejarla de la fuente de
corriente.
Si no queda mas remedio tire de la víctima por alguna prenda suelta y seca. Há galo como ú ltimo
recurso.
Si el herido deja de respirar administre resucitació n cardiopulmonar.
18
Compruebe el movimiento de codos, muñ ecas y dedos, pidiendo a la persona que flexione brazos
y manos a la altura de cada articulació n. Compruebe que pueda usar normalmente los dedos y
que no tenga sensaciones extrañ as en los miembros.
Si hay problemas de movimiento o pérdida de sensació n en los miembros, no mueva a la víctima
para examinarla pues muestra signos de lesió n en la médula espinal.
Palpe con suavidad el abdomen de la víctima para detectar signos de hemorragia y para localizar
rigidez o dolor en los mú sculos de la pared abdominal.
Palpe las caderas y mueva despacio la pelvis para detectar signos de fractura. Inspeccione la
ropa en busca de signos de incontinencia o desangrado por orificios.
Pida a la víctima que levante una pierna y luego otra, que flexione tobillos y rodillas. Palpe y
busque hemorragia, hinchazó n, deformidad o zonas dolorosas.
Compruebe movimiento y sensibilidad de los pies. Vea el color de la piel: si es azulado puede
indicar un problema circulatorio o una lesió n debido al frío.
Información sobre el herido
Una vez pedido apoyo sanitario, intente tomar unas notas sobre el suceso y sobre la víctima para
transmitir esa informació n al personal médico. Un registro cronoló gico resulta de especial interés.
Anote, por ejemplo, la duració n de un periodo de inconsciencia, la hora de un cambio en el estado de la
víctima, o la de una actuació n. Entregue ese informe a los servicios médicos o de emergencia. Su
informe debería incluir:
Si puede use siempre guantes desechables antes de manejar cualquier tipo de apó sito que no sea
una simple tirita.
Use siempre un apó sito bastante grande como para cubrir toda la herida y extenderse má s allá
de sus bordes.
19
Sujete el apó sito por los extremos, manteniendo los dedos bien alejados de la zona que estará en
contacto con la herida.
Coloque el apó sito plano sobre la herida, no lo deslice desde los bordes de esta.
Quite y reemplace cualquier apó sito que haya quedado en mala posició n.
Si tiene un ú nico apó sito estéril, ú selo para cubrir la herida, y aplique otros materiales limpios
por encima de este.
Si se filtra sangre a través del apó sito, no lo quite: ponga otro encima, asegurá ndose de aplicar
presió n sobre el punto sangrante.
Después de tratar una herida, ponga los guantes, apó sitos usados y elementos manchados en una
bolsa de plá stico apropiada. No se quite nunca los guantes desechables hasta que no termine de
manejar cualquier tipo de material contaminado.
Apósitos esterilizados
Consiste en un apó sito añ adido a un rollo de venda. El apó sito está formado por una gasa reforzada con
una capa de algodó n. Los apó sitos esterilizados se venden individualmente en varios tamañ os, en
envoltorios protectores sellados para evitar su contaminació n. Una vez roto el envoltorio de estos
apó sitos, se pierde la esterilizació n.
Rompa el envoltorio y retírelo. Desenrolle la venda con precaució n, para no arrastrar el rollo ni
tocar el apó sito.
Despliegue el apó sito, sujetando la venda a ambos lados del mismo. Ponga la gasa directamente
sobre la herida.
Dé una vuelta al extremo corto (cabo) de la venda rodeando el miembro y el apó sito para fijar la
gasa.
Enrolle el otro extremo (cabeza) de la venda alrededor del miembro, cubriendo el parche por
completo, deje libre el cabo.
Asegure la venda atando los extremos con un nudo cruzado directamente sobre el apó sito para
que presione la herida.
Una vez asegurada la venda, compruebe la circulació n de lle (distal). Si está demasiado apretada,
afló jela.
Apósitos no esterilizados
Si no dispone de un apó sito estéril puede usar parches de gasa u otro material limpio que no suelte
pelusa, y poner un algodó n por encima para absorber la sangre que fluya. Si usa un apó sito no estéril,
asegú rese de que esté limpio. Use guantes desechables y mantenga los dedos alejados de la zona del
apó sito que vaya a estar en contacto con la herida. Para conseguir presió n sobre la herida, asegure el
apó sito con esparadrapo o con una venda.
20
Apósitos de gasa
Sujete al apó sito por los bordes y pó ngalo directamente sobre la herida.
Añ ada una capa de algodó n sobre el apó sito de gasa.
Asegure la gasa y el algodó n con un esparadrapo o con una venda.
Apósitos improvisados
Sujete el pañ o por los bordes. Despliéguelo y vuelva a doblarlo para exponer la cara interior.
Ponga el pañ o directamente sobre la herida. Si es necesario, cú bralo con má s material.
Asegure con una venda o tira de tela limpia, como un pañ uelo. Ate los extremos en un nudo
cruzado.
Compresas frías
Enfriar lesiones como hematomas o esguinces reduce la hinchazó n y el dolor, si bien no cura la lesió n
propiamente dicha. Hay dos tipos de compresas: pañ os fríos, a partir de un material humedecido en
agua; y paquetes helados, que son objetos fríos (como cubitos o bolsas de comida congelada) envueltos
en un pañ o seco.
Paño frío
Empape un pañ uelo o toalla en agua muy fría. Escú rralo ligeramente y dó blelo; luego apó yelo
firmemente sobre la lesió n.
Remoje el pañ o en agua cada 3-5 minutos para mantenerlo frío. Enfríe la lesió n durante al menos
10 minutos.
Paquete helado
Rellene una bolsa de plá stico con cubitos o hielo picado o use una bolsa de verduras congeladas.
Envuelva en una prenda seca.
Sujete el paquete firmemente sobre la zona. Enfríe durante 10 minutos, cambiando de paquete si
es preciso.
21