Alberdi Siniestra Belleza

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

“Siniestra belleza”

No es posible pensar al psicoanálisis, por fuera de la época en que su práctica tiene lugar.

En consonancia con ello me pregunto si el discurso del amo moderno, dominante en nuestro
tiempo ¿no nos invita al encuentro, de cuerpos bellamente siniestros, aún con lo paradójico de
esta expresión? ¿Cómo circulan en nuestra cultura, impregnada por el discurso capitalista, los
cuerpos?

A estos interrogantes, antecedo otro. ¿De qué hablamos cuando nos referimos al cuerpo desde el
psicoanálisis?

Para tener un cuerpo, debemos indefectiblemente perder nuestro organismo. Ello requiere de la
palabra, el susurro, la mirada, la caricia, que marquen la carne haciéndola cuerpo. El significante
así, separará al goce del cuerpo, mortificándolo, dejando un vacío radical, ausencia de goce,
pérdida de la Cosa, constituida ya en tanto perdida. Esa carne que preexiste, solo formará cuerpo
por la incidencia del lenguaje que lo agujerea, instituyéndose a partir de allí como perdido, aquello
que nunca se tuvo. Se tratará de un cuerpo sexuado, erogenizado en el recorrido pulsional, donde
ese goce puede recuperarse aunque siempre parcialmente, a partir de ciertos objetos que
posibilitan dicha recuperación. Cuerpo marcado por la letra, y dicho por la palabra, precipitando
una imagen que lo unifica. Imagen que lo contornea, delineando sus bordes, pero resguardando la
falta que lo habita.

¿Qué ocurre, cuando esos cuerpos, atravesados por la castración, danzan en un discurso cuyo
ritmo genera el aturdimiento necesario para que aquella no se haga oír?

Lacan a inicios del año 1972, en una de las conferencias que tuvieron lugar en Sainte-Anne, nos
pone sobre aviso de aquel “deslizamiento ínfimo”, y que por tal pasa “inadvertido”, de un discurso
a otro propio de nuestra época. Pasaje del discurso del amo, donde el signifícate fálico en Nombre
del padre ordena el saber, dejando bajo la barra, los términos del fantasma sostén del deseo; al
discurso capitalista, donde el lazo izquierdo del discurso amo sufre una inversión, el sujeto ($)
virará al lugar del agente, y el significante amo (S1) al lugar de la verdad, cuyo efecto implica la
ruptura del par ordenado y la disociación de los términos del fantasma, de lo que se sucede un
saber sin vínculo con la verdad. En el seminario “El Reverso del Psicoanálisis”, Lacan refiere que
“Lo que se produce en el paso del discurso del amo antiguo hasta el del amo moderno, que
1
llamamos capitalista, es una modificación en el lugar del saber” , de lo que resulta una pérdida de
eficacia del padre. El saber (S2) deja de estar regulado por la ley del padre, que establece su límite,
dando lugar a un saber desligado de la castración y desprendido de la verdad. El goce, que se
presenta como posible, ya no del lado del plus de gozar que conlleva el minus, sino bajo la ilusión
de un encuentro pleno, se desarticula del deseo y claro que también de las cuestiones del amor,
que este discurso rechaza.

La ciencia, cuando acoplada a este discurso, se presenta como un saber devastador, absoluto,
apunta a la producción de objetos de consumo, objetos de goce, que proliferan, por fuera de la

1
Jacques Lacan, El Seminario, Libro XVII “El Reverso del Psicoanálisis”. Clase 17/12/1969. Ed. Paidós. Pág. 32
causa deseante. Así como se consuma se consume 2, advertencia lacaniana, que señala que
consumidos como sujetos, no quedamos más que reducidos al resto.

Somos testigos de esos cuerpos, convertidos en un conjunto de soledades perdidas en la masa.

Si una de las eficacias de este discurso es el rechazo de la castración, cabe preguntarnos ¿dónde
ubicar el goce contemporáneo? ¿Cuáles son los cuerpos que nuestra cultura produce?.

Este ¿discurso? que no hace lazo, arrastra a los cuerpos a convertirse ellos mismos en letosas:
objetos de consumo, que a su vez consumimos desenlazados del deseo.

Sabemos del valor del Ideal en la consolidación de la imago, que posibilitará, o no, una mirada
amable sobre nuestro cuerpo, determinante esta para el armado de una ficción en la que el mismo
se sostenga.

Transitamos tiempos de sobrevaloración de la imagen, donde la virtualidad insiste, en un


apoteótico intento, en desentenderse de su carozo real. El ideal de belleza, con fuerte pregnancia,
empuja a que la mirada omnivoyer, asuma verdaderos rasgos de ferocidad. Ideal de belleza, que
nutre la ilusoria posibilidad de recupero de un goce absoluto.

Si la ficción de la imagen corporal, se sustenta en el trazo unario, que permite contar como uno, y
es soportado a su vez en aquello que no entrará jamás en la imagen, ni podrá ser nunca
nombrado, ¿qué acontece cuándo la promesa es la de un cuerpo todo, que no conoce de
renuncias ni límites? ¿Qué sucede cuando pese a ello lo real insiste?

A no preocuparse, ni desesperar!, podría ser el lema de nuestra época. Para cada necesidad su
solución! dirán las leyes del mercado. De manera tal que nos inundan con pócimas mágicas que
levantan, reducen, rellenan, endurecen…, Implantes capilares, mamarios, dentales, genitales… que
frenéticamente buscan desafiar las marcas del tiempo y la ley de gravedad.

Tours que remplazan el recorrido San Telmo, Palermo, la Boca por consultorios médicos, clínicas y
quirófanos.

Artilugios que en su promesa y proliferación muestran la propia imposibilidad de cumplir su


oferta, siendo esa paradoja misma la que los sostiene en el mercado.

El discurso de la ciencia, cuando aspira a totalizarse, reniega de nuestro querido tango…


recordemos aquellas hermosas palabras donadas por Homero Expósito. “Primero hay que saber
sufrir, después amar, después partir y al fin andar sin pensamientos…..” Frente a lo cual, responde
el atronador grito de la moda: Para el sufrimiento, medicación! Para el amor, la web! frente al
partir… el misterioso gen de la inmortalidad!, y si aún frente a ello, algo del sujeto asoma: llame
ya!: así no piensa!

Nos topamos entonces con cuerpos reducidos a clips, siliconas y costuras…. Que en su búsqueda

2
Jacques Lacan. Conferencia en Milán, 12/5/72. “Del discurso analítico”. “…marcha sobre ruedas, eso no podría correr
mejor pero marcha así, velozmente a su consumación, eso se consuma, se consume hasta su consumición.”
desesperada de encontrar alguna consistencia que esa mirada del Otro otorgue, no se advierte
que por su misma omnipresencia, es mirada que no mira.

Intento despiadado de hacerse un cuerpo, por la errada vía de intentar serlo. Darse a mirar sin
pausa que momifica en la captura de la imagen.

No me refiero por supuesto a aquellas cirugías reparadoras, que pueden devolverle a alguien su
prestancia fálica, o como el término mismo lo dice, reparar un imaginario ruinoso. Sino a aquellas
que en su irrefrenable repetición, intentan recuperar la Cosa, paraíso perdido, que solo como tal,
permite el derrotero de la vida.

Así el Ideal de belleza ajustado a los requerimientos de la época, y brindado como objeto de
consumo se convierte en una oferta sostenida en ese rechazo a la castración. Empuje al goce que
siempre exige y promete más! Cortes en la carne que en nada evocan la dimensión de la pérdida,
sino que más bien son el intento de su supresión. Negación de la transitoriedad, mentada por
Freud, muestra cuerpos petrificados y rostros ya sin vida. Si vivir implica empezar a morir, si la
muerte propia del ser humano está dada por su condición de parletrê, si la castración implica la
muerte, si sabemos ya desde aquel genio vienés, que nuestro cuerpo por ser sexuado esta
3
“destinado a la ruina y a la disolución” , ¿cómo pensar aquellos cuerpos que en el intento de
alcanzar la inmortalidad, se presumen resistentes al ultraje, y que paradójicamente son
permanentemente ultrajados, por el discurso médico? ¿No son cuerpos puro resto?

En su ilusión de permanecer eternamente bellos, muestran la irremediable distancia con el ideal,


que solo permite mejor o peores ajustes, pero que siempre e inevitablemente hace gala del “No
Hay”. Si la Belleza es puro objeto de consumo, solo dado a la contemplación, se aleja del lugar de
la mascarada, que semblantea el lugar de objeto a, sin identificarse plenamente con él. Se hace así
imprescindible la permanencia de esa mirada medusante, como sostén en la ilusión del “Toda”.

Ahora bien. Lo bello, la experiencia de lo bello, tal como Lacan nos la presenta, por un lado detiene
ante la Cosa, es barrera ante el horror de lo innombrable, pero por otro, como también sabemos,
no encubre totalmente la dimensión inquietante del objeto a. “Lo bello es el comienzo de lo
4
terrible que todavía podemos soportar” , nos anticipa Rilke con su poesía.

¿Es posible articular el ideal de belleza como máxima superyoica, con la experiencia de lo bello?
Cuando en tanto ideal para todos, rechazando así la singularidad, y sostenida en el espejismo de
una posible supresión acabada de lo real, se presenta como imperativo exigiendo obediencia, ¿no
produce inevitablemente un desgarro que revela lo que debía ser recubierto, dando a ver el
desecho que la belleza encubre?

Belleza que en tanto última barrera frente al goce, cuando se vuelve obscena, pierde su función de
tal, y deviene siniestra. Cediendo en su destino de defensa última ante el horror, se vuelve ese
horror y ese goce mismo.

3
S. Freud, El malestar en la cultura. Ed. Amorrortu, Tomo XXI, p.76

4
Rainer Maria Rilke. Poema “Elegías De Duino”. Primera Elegía.
La belleza permite un acercamiento a lo real, siempre conservando la debida distancia que el velo
estético propicia. Pero hay en todo lo bello algo de siniestro en tanto se dirigen al mismo objeto, el
primero implica un acercamiento a lo real vía el velo, y el segundo la aparición de ese real pero ya
sin recubrimiento, develado, perdiendo toda articulación a lo simbólico, haciéndose presente
aquello que debía permanecer oculto. Belleza que en esa cercanía deja de anunciar lo que está
más allá, y ese más allá que no puede ser mirado irrumpe, aparición misma de la dimensión del
objeto, que rompe toda pantalla. Atravesado determinado umbral lo que allí indefectiblemente
aguarda es lo siniestro.

De este modo lo bello con su brillo deslumbrante, nos detiene, pero así mismo nos indica cuál es el
camino de la destrucción. Encuentro con la Cosa, con ese deseo absoluto. Cuerpos que haciendo
gala del goce, resquebrajan la virtud de la imagen. Encuentro siniestro con lo real. La estructura
imaginaria se conmueve dando paso a la extrañeza que altera la convicción de pertenencia del
cuerpo, devastando la ilusión totalizante del cuerpo especular. Develando la alteridad propia de la
estructura, abriendo paso a la evanescencia inherente a la constitución misma de la imagen. Me
pregunto: ¿Cabe aún para ella el nombre de belleza?

La reconocida artista plástica Orlan (1947), en nombre de su rechazo al lugar del cuerpo como
objeto de culto, con lo que ha dado en llamar su “arte carnal” nos invita a ser espectadores de una
serie de cirugías estéticas, que dirige, fotografía, filma y da a ver.

Orlan ofrece su cuerpo mismo como lienzo o arcilla, no habiendo distancia entre el artista y su
obra, ella Es la obra.

En las imágenes que somos invitados a ver, hace surgir su cuerpo como carne. Asistimos a un
espectáculo donde se exhiben heridas abiertas, sangre, labios traspasados por agujas, una oreja
desprendida, marcas en la piel por donde hará surco el bisturí, y todo ello acompañado por
modelos de diseño que visten los cuerpo de los cirujanos, bella música, poesía y un rostro
maquillado, que no alcanzan en su absurda presencia en tan escabrosa escena, a hacer sutura de
ese cuerpo desgarrado. Cuerpo entregado como convite al horror de lo siniestro.

Presentado por ella como su forma de oponerse al discurso de la época sobre el cuerpo,
resistiendo a los actuales cánones de belleza impuestos por el mercado y dando cuenta del hecho
de que el cuerpo nada tiene de natural, utiliza los avances de la ciencia para con ellos
hacer/hacerse obra de arte.

Cuidando no arrojar interpretaciones sobre el artista, sino aproximando algunos interrogantes que
me surgen a partir de la obra, comparto con ustedes las siguientes inquietudes: ¿en su intento de
resistencia, no se ha convertido en carne de ese discurso mismo? ¿Se trata de un cuerpo tan
etéreo, que empuja a hacerse uno cada vez? ¿Esos fallidos intentos, no desnudan frente a la
mirada del espectador lo siniestro de la falta de velo?

Ahora bien, la belleza, puede presentarse en otra versión. Ya no en su costado de rechazo, tapón,
o su aparición siniestra por el desfallecimiento mismo de su función. Sino como redoblamiento de
la falta.
5
Para ir terminando, invito a Juarroz a la cita:

Así como de pronto uno ve la música,


oye el color rojo,
adelgaza en el humo
o palpa el desmoronamiento de una letra,
también comprende de improvisto
que ser algo es ya una forma de no serlo.
La vida es otro rictus de la muerte.
Ser hombre es un quehacer de no ser hombre.

Probablemente sea por eso


que en el centro de cada uno hay un silencio,
como en el centro olvidado de cada cosa.

Hasta aquí el poeta.


Es en ese “saber hacer” con ese silencio de lo indecible donde anida la más conmovedora belleza,
surcando el vacío, desde ese vacío mismo, posibilitando cercar lo real.

Liza Alberdi.

5
Roberto Juarroz, Poesía vertical, poesía 82. Edición de Diego Sánchez Aguilar.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy