7 - Teoria de La Tipicidad - Ii 20
7 - Teoria de La Tipicidad - Ii 20
7 - Teoria de La Tipicidad - Ii 20
Hemos dicho que la parte objetiva del tipo penal contiene los
llamados “elementos objetivos del tipo”; estos consisten en la acción en su
aspecto externo, más todos aquellos que la complementan en la
descripción delictiva y que pertenecen al mundo exterior (sujetos, objeto
material, circunstancias de comisión, etc.).
La parte subjetiva del tipo (a veces llamada “tipo subjetivo”)
contiene aquellos elementos que hacen referencia a la mente del
delincuente. Como estamos estudiando la estructura general del tipo de
delito doloso, en su parte subjetiva siempre debemos afirmar que el dolo
constituye el elemento subjetivo fundamental.
Por ejemplo, si Juan accede carnalmente a María por la fuerza,
realiza la parte objetiva del delito de violación, descrito en el Art.361
(numeral 1°). Y ya que Juan se daba cuenta de que estaba accediendo
carnalmente a la víctima mediante fuerza (“conocimiento”) y quería
hacerlo (“voluntad”), actúa con dolo y, por ende, cumple también con
este elemento subjetivo. Por lo tanto, puede afirmarse que, habiendo Juan
ejecutado un hecho que coincide tanto objetiva como subjetivamente con
la descripción que contiene el tipo penal, su acción es típica.
Tanto la estructura del tipo penal como el examen de la tipicidad
de la acción son temas que se han abordado de distinta manera,
fundamentalmente dependiendo de si para ello se emplea la sistemática
causalista o finalista. Para el causalismo el tipo penal tenía un carácter
puramente objetivo, por lo que no existía algo así como una “parte
subjetiva” del mismo. Es el finalismo el que traslada el dolo desde la
culpabilidad a la tipicidad, forjando así la parte subjetiva del tipo; se
produce con ello un reflejo en el tipo legal de la estructura ontológica de
la acción.
Es importante entender que, por lo tanto, el tránsito desde la
sistemática causalista a la finalista no significó una modificación legal de
1
DERECHO PENAL – DIEGO FALCONE S.
2. CONCEPTO DE DOLO
2
DERECHO PENAL – DIEGO FALCONE S.
3
DERECHO PENAL – DIEGO FALCONE S.
4
DERECHO PENAL – DIEGO FALCONE S.
5
DERECHO PENAL – DIEGO FALCONE S.
6
DERECHO PENAL – DIEGO FALCONE S.
a) Dolo directo
7
DERECHO PENAL – DIEGO FALCONE S.
c) Dolo eventual
8
DERECHO PENAL – DIEGO FALCONE S.
8. EL ERROR DE TIPO
8.1. CONCEPTO
9
DERECHO PENAL – DIEGO FALCONE S.
11
DERECHO PENAL – DIEGO FALCONE S.
i. Tratamiento general
13
DERECHO PENAL – DIEGO FALCONE S.
Son los que exigen una finalidad o motivo que va más allá, es
decir, “trasciende” a la realización del hecho típico. Por ejemplo, el
“ánimo de lucro” en el hurto, o el “para procurar su excitación sexual o
la excitación sexual de otro”, del abuso sexual impropio (art.366 quáter).
14
DERECHO PENAL – DIEGO FALCONE S.
Para que una acción sea típica debe concordar íntegramente con la
descripción efectuada en un tipo penal. La ausencia de tipicidad se
denomina atipicidad. Esta es, en términos generales, la manera en que se
designa la circunstancia eximente de responsabilidad por falta del
elemento “tipicidad” en el delito.
Existe atipicidad cuando la ejecución de una acción o conducta no
satisface completamente los elementos del tipo penal tanto objetivos
como subjetivos.
Distinguiremos:
1. ATIPICIDAD OBJETIVA
15
DERECHO PENAL – DIEGO FALCONE S.
2. ATIPICIDAD SUBJETIVA
16
DERECHO PENAL – DIEGO FALCONE S.
17
DERECHO PENAL – DIEGO FALCONE S.
EJERCICIOS
18
DERECHO PENAL – DIEGO FALCONE S.
19