Universidad Inca Garcilaso de La Vega

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANZAS


CORPORATIVAS

CURSO: PERICIA CONTABLE

PROFESOR: JORGE LUIS MARTINEZ MANTILLA

CICLO: X

TURNO: NOCHE

ALUMNA: RICO PONTE, CONSUELO MARÍA

TEMA: LA PRUEBA PERICIAL

2020
LA PRUEBA PERICIAL

La prueba pericial tiene doble aspecto: Asigna el hecho de producir ante el juez el
elemento de convicción, teniendo como presentación la carga de la prueba. La
prueba pericial es la opinión fundada de una persona especializada o informada en
ramas del conocimiento que el juez no está obligado a dominar, que emite un
dictamen en base a opiniones fundadas. Suministra las reglas técnicas o
científicas basados en la experiencia del Perito, para una mejor apreciación de
hechos, por parte del juez.

OBJETIVO

El objetivo de la prueba pericial es establecer la causa de los hechos y los efectos


del mismo, la forma y circunstancia, cómo se ha cometido el hecho delictuoso.
El objeto de la prueba lo define el magistrado, en base al planteamiento de la
hipótesis, la cual es contrastada con las pruebas obrantes en el expediente, las
manifestaciones de las partes que se convierten en parte vital para el examen
pericial o evaluación de pruebas.

GARANTÍAS DE LA PRUEBA PERICIAL


La Ley ordena que se nombren dos peritos, con el propósito de que sean dos
pareceres y puedan aportar mayores conocimientos en el examen a practicar. La
designación de peritos debe ser comunicada a quienes intervienen en el proceso y
el nombramiento de peritos corresponde al juez de la causa y lo hará mediante
auto.

LA PRUEBA PERICIAL EN EL CODIGO PROCESAL CIVIL Y CODIGO


PROCESAL PENAL
Los peritos son designados por el Juez en el número que considere necesario. 
Las partes pueden, en el mismo plazo que los peritos nombrados por el
Juez, presentar informe pericial sobre los mismos puntos que trata, siempre que lo
hayan ofrecido en la oportunidad debida. Si los peritos están de acuerdo, emiten
un solo dictamen. 
Las observaciones y las correspondientes opiniones de los peritos se harán
constar en el acta. Los peritos concurrirán a la inspección judicial cuando haya
relación entre uno y otro medio probatorio, según disponga el Juez, de oficio o a
petición de parte. 
El Consejo Ejecutivo de cada Distrito Judicial, formula anualmente la lista de los
especialistas que podrán ser nombrados peritos en un proceso, tomando como
base la propuesta alcanzada por cada colegio profesional. La misma regla se
aplica en las sedes de los Juzgados donde no haya peritos que reúnan los
requisitos antes señalados.
La aceptación del cargo se dará dentro de tercer día de nombrado, el perito acepta
el cargo mediante escrito hecho bajo juramento o promesa de actuar con
veracidad. Si no lo hace, se tendrá por rehusado el nombramiento y se procederá
nombrar otro perito. En este caso, el dictamen pericial será materia de una
audiencia especial. El Juez fijará el honorario de los peritos. Está obligada al pago
la parte que ofrece la prueba.

SECCION II: LA PRUEBA


La Actividad probatoria en el proceso penal está regulada por la Constitución, Ios
Tratados aprobados y ratificados por el Perú y por este Código. El Juez decidirá su
admisión mediante auto especialmente motivado, y sólo podrá excluir las que no
sean pertinentes y prohibidas por la Ley. Asimismo, podrá limitar los medios de
prueba cuando resulten manifiestamente sobreabundantes o de imposible
consecución.

Autos que decidan sobre la admisión de la prueba pueden ser objeto de reexamen
por el Juez de la causa, previo traslado al Ministerio Público y a los demás sujetos
procesales. Actuación probatoria se realizará, en todo caso, teniendo en cuenta el
estado físico y emocional de la víctima. 
El objeto de prueba los hechos que se refieran a la imputación, la punibilidad y la
determinación de la pena o medida de seguridad, así como los referidos a la
responsabilidad civil derivada del delito. Son objeto de prueba las máximas de la
experiencia, las Leyes naturales, la norma jurídica interna vigente, aquello que es
objeto de cosa juzgada, lo imposible y lo notorio. 
Medios de prueba, los hechos objeto de prueba pueden ser acreditados por
cualquier medio de prueba permitido por la Ley. 
La valoración de la prueba el Juez deberá observar las reglas de la lógica, la
ciencia y las máximas de la experiencia, y expondrá los resultados obtenidos y los
criterios adoptados.

SECCION II: LOS MEDIOS DE PRUEBA – TÍTULO II


CAPÍTULO I. LA CONFESION
La confesión, para ser tal, debe consistir en la admisión de los cargos o imputación
formulada en su contra por el imputado.
Tendrá valor probatorio cuando sea prestada libremente y en estado normal de las
facultades psíquicas, sea prestada ante el Juez o el Fiscal en presencia de su
abogado y sea sincera y espontánea
Si la confesión, adicionalmente, es sincera y espontánea, salvo los supuestos de
flagrancia y de irrelevancia de la admisión de los cargos en atención a los
elementos probatorios incorporados en el proceso, el Juez, especificando los
motivos que la hacen necesaria, podrá disminuir prudencialmente la pena hasta en
una tercera parte por debajo del mínimo legal.
CAPÍTULO II. EL TESTIMONIO
Para valorar el testimonio es necesario verificar la idoneidad física o psíquica del
testigo, se realizarán las indagaciones necesarias y, en especial, la realización de
las pericias que correspondan. 
Obligaciones del testigo. Persona citada como testigo tiene el deber de
concurrir, salvo las excepciones legales correspondientes, y de responder a la
verdad a las preguntas que se le hagan. La comparecencia del testigo constituirá
siempre suficiente justificación cuando su presencia fuere requerida
simultáneamente para dar cumplimiento a obligaciones laborales, educativas o de
otra naturaleza y no le ocasionará consecuencias jurídicas adversas bajo
circunstancia alguna.
Testigo no puede ser obligado a declarar sobre hechos de los cuales podría surgir
su responsabilidad penal. El testigo tendrá el mismo derecho cuando, por su
declaración, pudiere incriminar a alguna de las personas. Testigo policía, militar o
miembro de los sistemas de inteligencia del Estado no puede ser obligado a
revelar los nombres de sus informantes. Citación del testigo se efectuará de
conformidad con el artículo 129.
Cuando se trata de funcionarios públicos o de dependientes, el superior jerárquico
o el empleador, según el caso, están en la obligación de facilitar, bajo
responsabilidad, la concurrencia del testigo en el día y hora en que es
citado. Testigo también podrá presentarse espontáneamente, lo que se hará
constar. El testigo no se presenta a la primera citación se le hará comparecer
compulsivamente por la fuerza pública. La información requerida al testigo no se
encuentra incursa en las excepciones previstas en la Ley de la materia, se
dispondrá la continuación de la declaración.
CAPÍTULO III. LA PERICIA
Regirán las reglas de la prueba pericial para quien declare sobre hechos o
circunstancias que conoció espontáneamente aunque utilice para informar las
aptitudes especiales que posee en una ciencia, arte o técnica. Labor pericial se
encomendará, sin necesidad de designación expresa, al Laboratorio de
Criminalística de la Policía nacional, al Instituto de Medicina Legal y al Sistema
nacional de Control, así como a los organismos del Estado que desarrollan labor
científica o técnica, los que prestarán su auxilio gratuitamente. También podrá
encomendarse la labor pericial a universidades, Institutos de Investigación o
personas jurídicas en general siempre que reúnan las cualidades necesarias a tal
fin, con conocimiento de las partes. Informe pericial no puede contener juicios
respecto a la responsabilidad o no responsabilidad penal del imputado en relación
con el hecho delictuoso materia del proceso.
El perito de parte, que discrepe con las conclusiones del informe pericial oficial
puede presentar su propio informe, que se ajustará a las prescripciones del artículo
178, sin perjuicio de hacer el análisis crítico que le merezca la pericia
oficial. Informe pericial oficial será único. Si se trata de varios peritos oficiales y si
discrepan, cada uno presentará su propio informe pericial.
El plazo para la presentación del informe pericial será fijado por el Fiscal o el
Juez, según el caso. Las observaciones al Informe pericial oficial podrán
presentarse en el plazo de cinco días, luego de la comunicación a las
partes. Exista un informe pericial de parte con conclusión discrepante, se pondrá
en conocimiento del perito oficial, para que en el término de cinco días se
pronuncie sobre su mérito. El informe pericial oficial resultare insuficiente, se podrá
ordenar su ampliación por el mismo perito o nombrar otro perito para que emita
uno nuevo.
El caso de informes periciales oficiales discrepantes se promoverá, de oficio
inclusive, en el curso del acto oral un debate pericial.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy