TALLER

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA FELIPE SALAME

GUÍA - TALLER CIENCIAS / PERÍODO I


GRADO SEXTO

Características de los Seres Vivos


Estudiante: ________________________________________________ Fecha: _________________

FUNCIONES COMUNES DE LOS SERES VIVOS

Todos los seres vivos, tanto los sencillos organismos unicelulares, formados por una sola célula,
como los complejos organismos pluricelulares, constituidos por decenas de ellas, deben ser
capaces de realizar tres funciones básicas: nutrición, relación y reproducción.

NUTRICIÓN

Mediante la función de nutrición los seres vivos obtienen del medio la materia (elementos químicos
y moléculas) y la energía que necesitan para todos sus procesos. Existen dos modalidades de
nutrición: autótrofa y heterótrofa.

 Autótrofa. Es el tipo de nutrición propio de la mayoría de los vegetales y de algunas bacterias y


algas. Mediante la fotosíntesis aprovechan el carbono de la molécula de CO2 que toman de la
atmósfera, y el agua y las sales que absorben del suelo, para fabricar glucosa, almidón y otras
moléculas orgánicas. Es decir, tienen la capacidad de transformar materia inorgánica (CO2, H2O
y sales) en materia orgánica (como la glucosa). Su fuente de energía es el Sol.

 Heterótrofa. Es la nutrición característica de las células animales, de los hongos y del resto de
bacterias (las bacterias no fotosintéticas). Para conseguir materia orgánica deben ingerir
sustancias que la contengan. La energía la obtienen de reacciones químicas en las que se
degradan los nutrientes. En estas reacciones, los nutrientes se rompen en compuestos más
sencillos, por ejemplo, la glucosa se convierte en CO2 y H2O.

RELACIÓN

La función de relación permite a los organismos vivos recibir información del medio y responder ante
cualquier cambio que se produzca en él. Los cambios en el ambiente que provocan una respuesta del
organismo se denominan estímulos. Los estímulos pueden ser físicos o químicos.

• Físicos: cambios de temperatura, de presión, de intensidad luminosa, etcétera.


• Químicos: cambios en la concentración de sustancias del medio.

La respuesta puede ser de dos tipos: fisiológica o de movimiento.

 Fisiológica: son respuestas que suponen una modificación del funcionamiento celular y permiten
al organismo adaptarse a las nuevas condiciones ambientales. El cierre de los poros existentes en
las hojas de las plantas para evitar pérdidas de agua ante una sequedad extrema, el aumento de
la sudoración en verano, el incremento en la producción de adrenalina ante situaciones de peligro,
la reducción de la actividad corporal en los animales invernantes o beber tras una comida salada,
son ejemplos de este tipo de respuestas.

 Movimiento: implican un desplazamiento del organismo hacia la fuente del estímulo o en


dirección contraria al mismo. A estas respuestas de atracción o repulsión frente a determinados
estímulos se les denomina tactismos o taxias.

Aunque los vegetales están fijos al


suelo pueden reaccionar con
movimientos de alguna de sus partes
ante determinados estímulos. El
crecimiento hacia la fuente de luz, el
giro de la planta para seguir el recorrido
del Sol o el plegamiento de las flores y
las hojas durante la noche son algunos
tipos de tactismos. Los animales se
desplazan con distintas finalidades: huir
de los enemigos, conseguir alimento,
realizar migraciones, etcétera.

REPRODUCCIÓN

Mediante la función de reproducción los organismos unicelulares y pluricelulares originan nuevos


individuos a los que transmiten sus características.

Existen dos modalidades de reproducción: asexual y sexual.

 Reproducción asexual. En ella, un único progenitor se divide para formar dos seres idénticos a
él e idénticos entre sí. Existen muchos ejemplos, entre ellos:

- La multiplicación de las bacterias, que suelen dividirse por bipartición, un proceso en el que se
alargan hasta romperse en dos.
- La regeneración de una estrella de mar completa a partir de uno de sus brazos.
- La propagación mediante esporas, típica de helechos, musgos, hongos y bacterias.
- La obtención de una nueva planta por medio de un esqueje.

 Reproducción sexual. Los descendientes resultan de la unión de dos células especializadas o


gametos. Los gametos pueden ser producidos por dos progenitores de distinto sexo o bien por un
solo progenitor (a este individuo se le denomina, hermafrodita). A diferencia de la reproducción
asexual, los descendientes de la reproducción sexual no son idénticos, ni entre sí, ni con respecto
a sus progenitores. Por este motivo, la reproducción sexual favorece la existencia de variedad
entre los individuos.

ADAPTACIÓN
Capacidad que tienen las especies de Los organismos aumentan de tamaño y
cambiar, evolucionar y de adaptarse al maduran al adquirir y procesar los
medio ambiente que los rodea. nutrientes. Muchas veces este proceso no
se limita a la acumulación de materia sino
HOMEOSTASIS que implica cambios mayores.

Los organismos mantienen un equilibrio


interno, por ejemplo, controlan su
temperatura, su humedad, la presión
osmótica, por medio de diferentes sistemas
y formas (sudoración, exposición directa al
Sol, etc.

IRRITABILIDAD

Es una reacción ante estímulos externos.


Una respuesta puede ser de muchas
formas, por ejemplo, la contracción de un
organismo unicelular cuando es tocado o
las reacciones complejas que implican los
sentidos en los animales superiores
(tactismos y tropismos.)

METABOLISMO

Los organismos consumen energía para


convertir los nutrientes en componentes
celulares (anabolismo) y liberan energía al
descomponer la materia orgánica
(catabolismo).

DESARROLLO Y CRECIMIENTO

______________________________________________________________________________

1. ¿Qué deben conseguir los seres vivos con la función de nutrición?

2. Desde el punto de vista de su nutrición, ¿por qué los hongos no


pueden ser considerados vegetales?

3. ¿En qué consiste la función de relación?

4. ¿Cuáles son las diferencias entre la reproducción sexual y la reproducción asexual?

5. Completa el siguiente esquema.

6. Co
m
ple
8 ta el siguiente crucigrama.

4
6
7

3
2. Forma de reaccionar ante un
estímulo del ambiente.
3. Permite la creación de nuevos
organismos.
4. Intercambio gaseoso de oxígeno y
dióxido de carbono.
5. Procesos que están relacionados a
la absorción, nutrición, metabolismo
y eliminación.
6. Gas necesario para respirar los
seres vivos.
7. Unidad básica de los seres vivos.

7. ¿Qué tipo de nutrición es la


fotosíntesis? ¿Qué se obtiene en ese
1. Gran variedad de seres vivos en el proceso?
Planeta Tierra

8. ¿Cómo consiguen los seres 10. ¿Qué modalidades de reproducción


heterótrofos la materia orgánica? puede emplear una planta para
multiplicarse?
9. ¿Con qué función asocias los
siguientes procesos: sudar, ponerse la 11. ¿Qué diferencia a los descendientes de
«piel de gallina», segregar saliva al oler una reproducción asexual frente a los
comida? resultantes de una reproducción
sexual?

Trabajo Experimental
1. Sigue estas instrucciones y responde a las siguientes preguntas.

• Coge una hoja de cualquier planta de color verde claro e introdúcela en n


frasco de vidrio.
• Vierte alcohol en el frasco hasta tapar la hoja.
• Tapa el frasco y deja reposar el contenido durante un día.
• Saca la hoja y sécala con papel absorbente.
• Pon la hoja en una placa y deposita sobre ella tintura de yodo con un cuentagotas.

El yodo es un colorante que tiñe el almidón de color azul oscuro. El alcohol retira la
clorofila de las hojas y facilita la tinción del almidón con yodo.

A. ¿Qué demuestra la aparición de zonas teñidas de oscuro en la hoja?


B. ¿Qué reacción es la responsable de la formación del almidón?

2. Sigue las instrucciones y responde:

 Permanece sentado durante dos minutos en una


habitación iluminada
 Mantén un ojo cerrado y otro abierto durante ese
tiempo.
 Pídele a un compañero que, con la ayuda de una lupa,
observe el ojo abierto, y que se fije en el orificio negro
central, la pupila.
 Abre el ojo cerrado para que tu compañero pueda
observar con rapidez los cambios experimentados por
la pupila.
 Repetid la experiencia cambiando las posiciones. ¿Ante
qué cambio de condiciones está respondiendo el ojo?
¿Qué se consigue al abrir o cerrar la pupila?

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy