Compraventa Comercial Internacional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Unidad V.

Compraventa Comercial Internacional


De Acuerdo Con La Ley Uniforme Sobre La
Formación De Contratos Para La Venta
Internacional De Mercancías
5.1. Concepto1
Nuestro Código Civil Federal establece en su artículo 1792 que: Convenio es el
acuerdo de dos o más personas para crear, transferir, modificar o extinguir
obligaciones. A su vez el artículo subsiguiente señala: los convenios que producen
o transfieren las obligaciones y derechos, toman el nombre de contratos. En el
artículo 2248 del mismo Código se establece cuando habrá compraventa; es
necesario tener, con apoyo de dichos preceptos, una idea clara de este tipo de
contratos en la que se incluyan, desde luego, otros elementos que no están
presentes en la compraventa doméstica (sea local o nacional), pero que
caracterizan a esta operación comercial en el ámbito internacional. Así las cosas
decimos que: el contrato de compraventa internacional de mercancías es el
acuerdo de voluntades entre dos personas (aunque sabemos que en algunos
casos pueden ser más), mediante el cual una de ellas llamada vendedora y
establecida en un país determinado se obliga a entregar material y legalmente una
cantidad o volumen de mercancías o productos a otra denominada compradora
establecida en otro país, quien a su vez se obliga a pagar un precio por dichos
bienes; en los términos y condiciones -tanto para una como para otra obligación
convenidos entre ambas partes.
De esta breve y aparentemente sencilla idea y una vez materializada se
desprenden una serie de acontecimientos y factores complejos que hacen posible
la realización cotidiana de las operaciones de exportación e importación entre los
distintos países que participan en el comercio internacional.
5.2. Elementos esenciales2
Los elementos básicos de un contrato de compraventa internacional son los
siguientes:
*Nombres de las partes.
*Sujeto / objeto del contrato.
*Términos de pago.
1
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/54288/ContratosDeCompraventaInternacional.pdf
Consultado el día 25/03/2023
2
https://retos-operaciones-logistica.eae.es/que-es-el-contrato-de-compraventa-internacional/#:~:text=Los
%20elementos%20b%C3%A1sicos%20de%20un,T%C3%A9rminos%20de%20pago.
Consultado el día 25/03/2023
*Condiciones de calidad de las mercancías.
*Transferencia de riesgos y responsabilidad del vendedor al comprador en relación
con los Incoterms elegidos.
*Determinación del ordenamiento jurídico aplicable.
*Cláusula de resolución de disputas.
*Otras condiciones.
Con respecto a las ventas internacionales, el cuerpo legal será a menudo la
Convención de las Naciones Unidas sobre Contratos de Compraventa
Internacional de Mercaderías (CISG), conocida como Convención de Viena ya que
tuvo lugar en Viena el 11 de abril de 1980. Este convenio, pactado por 75 países,
específica que no es aplicable en mercancías para uso personal, es decir, familiar
o doméstico, así como tampoco para compraventas realizadas en subastas.

Además de la Convención de Viena, el marco regulatorio del contrato de


compraventa internacional viene configurado por los Principios del Derecho
Europeo de la Contratación y los Principios de los Contratos Comerciales
Internacionales.
Los contratos de compraventa internacional de bienes también deben indicar las
condiciones de venta, preferiblemente uno de los Incoterms. Hay que tener en
cuenta que estas reglas se actualizan periódicamente (la última vez fue en 2020),
por lo que es recomendable estar al día acerca de sus modificaciones. (Puedes
conseguirlo leyendo Incoterms 2020: operaciones sin riesgo, FCA Incoterms 2020:
significado, usos y obligaciones o DDP incoterms 2020: tus dudas resueltas).
Los contratos de venta que cubren bienes que no se envían bajo un conocimiento
de embarque marítimo negociable también deben especificar cuándo (tiempo y
lugar) y / o cómo la propiedad pasa del vendedor al comprador.
Es frecuente encontrarse con ejemplos de transacciones entre sujetos de distintos
países que se realizan sin el beneficio de un contrato de compraventa
internacional. En cambio, el vendedor proporciona una cotización (a menudo en
forma de factura proforma) y el comprador responde con una orden de compra.
Esto puede ser suficiente para las ventas repetidas entre partes bien conocidas
que han desarrollado una base de tratos anteriores. Sin embargo, puede dar lugar
a problemas imprevistos en caso de disputas.
5.3. Nacionalidad de las partes 3

Por el contrato de compraventa internacional de mercaderías, uno de los


contratantes -denominado vendedor - se obliga a entregar una cosa determinada,
y el otro -denominado comprador - a pagar por ella un precio cierto en dinero o
signo que lo represente. Se trata de la realización de una transacción mercantil, de
una operación comercial, que requiere: a) ánimo de lucro; b) profesionalidad; c)
habitualidad; y, d) permanencia.
En este sentido, según el Convenio (o Convención) de Viena de 1980 sobre los
contratos de compraventa internacional de mercaderías (en adelante, el Convenio
de Viena), el contrato se forma por: a) la recepción de la aceptación a una oferta;
b) la realización de un acto relativo a la expedición de la mercancía; y, finalmente,
c) el pago del precio.
5.4. Las INCOTERMS 53 como regula las importaciones y las exportaciones y
el UNIDROIT.
Aspectos básicos para entender los INCOTERMS
¿Qué son?
Los INCOTERMS son términos utilizados en el Comercio Internacional para definir
las obligaciones y responsabilidades asumidas por el comprador y vendedor de un
producto.
¿Por qué se crean?
Como sabemos, dentro de una negociación internacional, muchas veces cada
país tiene diferentes interpretaciones comerciales, lo cual puede generar un mal
entendido durante la operación de Comercio Exterior. Los INCOTERMS nacen con
el objetivo de evitar estas confusiones, ya que establecen reglas a nivel
internacional.
¿Quién los crea?
La Cámara de Comercio Internacional publicó por primera vez en 1935 una serie
de reglas internacionales para la interpretación de los términos comerciales. A
estas reglas las reconocieron bajo el nombre de INCOTERMS en 1936. Aunque
con el paso de los años han sufrido modificaciones y añadidos (1953, 1967, 1976,
1980, 1990, 2000 y las más actuales en 2010).

3
https://international.vlex.com/vid/contrato-compraventa-internacional-iacute-56280361#:~:text=Por%20el
%20contrato%20de%20compraventa,o%20signo%20que%20lo%20represente.
Consultado el día 25/03/2023
Beneficios de los INCOTERMS:
Definen claramente cuáles son los derechos y obligaciones de las partes
involucradas en una negociación internacional.
Muestran el compromiso de cada parte (comprador, vendedor).
Permite a ambas partes conocer hasta qué lugar o situación le genera riesgo una
operación.
Se ocupan solo de la relación entre vendedores y compradores en un contrato de
compraventa o en la negociación internacional como tal.
Son uniformes y con reconocimiento legal en todo el mundo.
En caso de algún litigio, controversia, o en el peor de los casos, demandas, la
instancia legal que llevara el caso, cuenta con usos y términos aceptador
internacionalmente con criterios y bases uniformes para exigir el cumplimiento de
las obligaciones y responsabilidades de las partes involucradas.
Puntos importantes:
Para que los INCOTERMS apliquen, es necesario que se indique en el contrato de
compraventa, que ambas partes aceptan sujetarse a los INCOTERMS 2020 de la
ICC, publicación 175.
¿Cuáles son?
En la publicación 175 de la ICC, se reflejan los siguientes:
Incoterms EXW (En Fábrica).
Incoterms FCA (Franco transportista).
Incoterms CPT (Transporte Pagado Hasta).
Incoterms CIP (Transporte y Seguro Pagados hasta).
Incoterms DAT (Entregado en Terminal)
Incoterms DAP (Entregado en un Lugar)
Incoterms DDP (Entregado con Pago de Derechos)
Incoterms FAS (Franco al costado del buque)
Incoterms FOB (Franco a bordo)
Incoterms CFR (Costo y flete)
Incoterms CIF (Costo, flete y seguro)
El Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado, también
conocido como UNIDROIT, es una organización intergubernamental independiente
con sede en Roma, Italia. Su objetivo es estudiar las necesidades y métodos para
modernizar, armonizar y coordinar el derecho internacional privado y el derecho
comercial, en particular entre los Estados, así como formular los instrumentos de
derecho uniforme, principios y normas para alcanzar dichos objetivos.
Asimismo, se tiene dentro de sus principales funciones la redacción y aprobación
de normativas respecto a temas de derecho privado aplicables a los países
miembro de la UNIDROIT. Uno de los principales logros, aplicables en la
legislación nacional, son los principios generales sobre derecho privado. Estos
principios abarcan los temas del derecho mercantil, civil y comercial.
5.5. La Convención de Viena sobre los contratos internaciones de
mercadería4
La Convención de Viena sobre los Contratos de Compraventa Internacional de
Mercaderías de 1980 inicia una nueva etapa en el desarrollo del derecho
contractual internacional. Por vez primera se combinan normas provenientes de
los dos principales sistemas jurídicos, el common law y el civil law, logrando una
regulación aceptada por un gran número de países pertenecientes a ambas
familias legales. También por primera vez se utiliza un lenguaje legal neutro –una
verdadera lingua franca- dirigido a los operadores del comercio y no a los
profesionales del derecho. Al mismo tiempo, los redactores de la Convención
descartaron la estructura legal inherente a los sistemas nacionales tradicionales
logrando una composición transparente alejada de cualquier influencia legal
histórica. El resultado fue un tratado internacional aceptado mundialmente por la
gran mayoría de los operadores del comercio internacional y con una repercusión
mundial inusitada, tanto en la conformación de otros instrumentos internacionales
de derecho uniforme y en la modificación de muchos derechos nacionales, como
en el mundo académico. La intención del presente trabajo es señalar las
principales aportaciones del derecho anglosajón y del latino a la Convención, así
como resaltar su influencia en la conformación de un nuevo derecho contractual
internacional. El autor aprovecha también para repasar brevemente la historia de
la Convención, su ámbito de aplicación y su estructura.
5.6. Las formas como se regulan estos contratos 5

4
https://www.edkpublicaciones.com/up/index.php/indice-12/la-convencion-de-viena-sobre-los-contratos-
de-compraventa-internacional-de-mercaderias-cisg-su-genesis-desarrollo-e-influencia-internacional
Consultado el día 25/03/2023
5
https://uncitral.un.org/es/texts/salegoods/conventions/sale_of_goods/cisg#:~:text=La%20Convenci
%C3%B3n%20sobre%20la%20Compraventa%20rige%20los%20contratos%20de%20compraventa,de%20tipos
%20concretos%20de%20mercanc%C3%ADas.
Consultado el día 25/03/2023
La Convención sobre la Compraventa rige los contratos de compraventa
internacional de mercancías entre empresas privadas, con excepción de las
ventas a consumidores y las ventas de servicios, así como las ventas de tipos
concretos de mercancías. La Convención se aplica a los contratos de
compraventa de mercancías concertados entre partes cuyos establecimientos se
encuentren en distintos Estados Contratantes o cuando en virtud de las reglas de
derecho internacional privado deba aplicarse la ley de un determinado Estado
Contratante. La Convención también puede ser aplicable cuando las partes hayan
convenido en ello. Determinadas cuestiones de la compraventa internacional de
mercancías, como la validez del contrato y los efectos del contrato sobre la
propiedad de los bienes vendidos, no entran en el ámbito de la Convención. La
segunda parte de la Convención regula la formación del contrato, que se concierta
mediante una oferta y su aceptación. La tercera parte de la Convención trata de
las obligaciones de las partes en el contrato. Entre las obligaciones de los
vendedores figuran las de entregar las mercancías conforme a la cantidad y la
calidad estipuladas en el contrato, así como en documentos conexos, y la de
transferir la propiedad de los bienes. Por su parte, los compradores están
obligados a pagar el precio estipulado y a recibir las mercancías entregadas.
Además, esta parte de la Convención prevé reglas comunes sobre las vías de
recurso aplicables en caso de incumplimiento del contrato.
5.7. Las formas de contratación (Ex Works, ex factory, For, Fas, Lab o Fob,
C&F, CIF y Fierght)6
DirX WORKS

En este contrato, el vendedor se limita a poner la mercancía a disposición del


comprador en la puerta de su almacén o de la fábrica. Es decir, se limita a la
entrega, ni colabora en el transporte ni tramita documentación.
Es el comprador quien asume los riesgos
CIF
Viene de las siglas en inglés de Costo, Seguro y Flete. En este caso, la empresa
vendedora entrega la mercancía a bordo del buque y debe contratar y pagar los
costos, todos los trámites aduaneros y el flete hasta el puerto de destino. Sin
embargo, el comprador asume el riesgo de pérdida o daño de la mercancía en el
puerto de embarque. Por ello, el seguro lo contrata el vendedor, pero da derecho
al comprador.

6
https://e.economia.gob.mx/guias/generar-contratos-comerciales-internacionales/
Consultado el día 25/03/2023
FOB

Viene de Free On Board. Bajo sus condiciones, los riesgos de pérdida o daño de
la mercancía se traspasan al comprador en el momento en que la mercancía pasa
la borda del buque. Y el comprador quien se hace cargo del flete, de la descarga
en el puerto de destino, de los trámites aduaneros, de su precio de compra y del
seguro. Es el Incoterm más utilizado en el transporte en contenedor.
C&f En inglés cost and freight.
Cláusula empleada en el Comercio Internacional para designar la compraventa en
la que el vendedor, aparte de sus obligaciones normales, tiene el compromiso de
proveer el transporte de la Mercancía vendida.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy