Compraventa Comercial Internacional
Compraventa Comercial Internacional
Compraventa Comercial Internacional
3
https://international.vlex.com/vid/contrato-compraventa-internacional-iacute-56280361#:~:text=Por%20el
%20contrato%20de%20compraventa,o%20signo%20que%20lo%20represente.
Consultado el día 25/03/2023
Beneficios de los INCOTERMS:
Definen claramente cuáles son los derechos y obligaciones de las partes
involucradas en una negociación internacional.
Muestran el compromiso de cada parte (comprador, vendedor).
Permite a ambas partes conocer hasta qué lugar o situación le genera riesgo una
operación.
Se ocupan solo de la relación entre vendedores y compradores en un contrato de
compraventa o en la negociación internacional como tal.
Son uniformes y con reconocimiento legal en todo el mundo.
En caso de algún litigio, controversia, o en el peor de los casos, demandas, la
instancia legal que llevara el caso, cuenta con usos y términos aceptador
internacionalmente con criterios y bases uniformes para exigir el cumplimiento de
las obligaciones y responsabilidades de las partes involucradas.
Puntos importantes:
Para que los INCOTERMS apliquen, es necesario que se indique en el contrato de
compraventa, que ambas partes aceptan sujetarse a los INCOTERMS 2020 de la
ICC, publicación 175.
¿Cuáles son?
En la publicación 175 de la ICC, se reflejan los siguientes:
Incoterms EXW (En Fábrica).
Incoterms FCA (Franco transportista).
Incoterms CPT (Transporte Pagado Hasta).
Incoterms CIP (Transporte y Seguro Pagados hasta).
Incoterms DAT (Entregado en Terminal)
Incoterms DAP (Entregado en un Lugar)
Incoterms DDP (Entregado con Pago de Derechos)
Incoterms FAS (Franco al costado del buque)
Incoterms FOB (Franco a bordo)
Incoterms CFR (Costo y flete)
Incoterms CIF (Costo, flete y seguro)
El Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado, también
conocido como UNIDROIT, es una organización intergubernamental independiente
con sede en Roma, Italia. Su objetivo es estudiar las necesidades y métodos para
modernizar, armonizar y coordinar el derecho internacional privado y el derecho
comercial, en particular entre los Estados, así como formular los instrumentos de
derecho uniforme, principios y normas para alcanzar dichos objetivos.
Asimismo, se tiene dentro de sus principales funciones la redacción y aprobación
de normativas respecto a temas de derecho privado aplicables a los países
miembro de la UNIDROIT. Uno de los principales logros, aplicables en la
legislación nacional, son los principios generales sobre derecho privado. Estos
principios abarcan los temas del derecho mercantil, civil y comercial.
5.5. La Convención de Viena sobre los contratos internaciones de
mercadería4
La Convención de Viena sobre los Contratos de Compraventa Internacional de
Mercaderías de 1980 inicia una nueva etapa en el desarrollo del derecho
contractual internacional. Por vez primera se combinan normas provenientes de
los dos principales sistemas jurídicos, el common law y el civil law, logrando una
regulación aceptada por un gran número de países pertenecientes a ambas
familias legales. También por primera vez se utiliza un lenguaje legal neutro –una
verdadera lingua franca- dirigido a los operadores del comercio y no a los
profesionales del derecho. Al mismo tiempo, los redactores de la Convención
descartaron la estructura legal inherente a los sistemas nacionales tradicionales
logrando una composición transparente alejada de cualquier influencia legal
histórica. El resultado fue un tratado internacional aceptado mundialmente por la
gran mayoría de los operadores del comercio internacional y con una repercusión
mundial inusitada, tanto en la conformación de otros instrumentos internacionales
de derecho uniforme y en la modificación de muchos derechos nacionales, como
en el mundo académico. La intención del presente trabajo es señalar las
principales aportaciones del derecho anglosajón y del latino a la Convención, así
como resaltar su influencia en la conformación de un nuevo derecho contractual
internacional. El autor aprovecha también para repasar brevemente la historia de
la Convención, su ámbito de aplicación y su estructura.
5.6. Las formas como se regulan estos contratos 5
4
https://www.edkpublicaciones.com/up/index.php/indice-12/la-convencion-de-viena-sobre-los-contratos-
de-compraventa-internacional-de-mercaderias-cisg-su-genesis-desarrollo-e-influencia-internacional
Consultado el día 25/03/2023
5
https://uncitral.un.org/es/texts/salegoods/conventions/sale_of_goods/cisg#:~:text=La%20Convenci
%C3%B3n%20sobre%20la%20Compraventa%20rige%20los%20contratos%20de%20compraventa,de%20tipos
%20concretos%20de%20mercanc%C3%ADas.
Consultado el día 25/03/2023
La Convención sobre la Compraventa rige los contratos de compraventa
internacional de mercancías entre empresas privadas, con excepción de las
ventas a consumidores y las ventas de servicios, así como las ventas de tipos
concretos de mercancías. La Convención se aplica a los contratos de
compraventa de mercancías concertados entre partes cuyos establecimientos se
encuentren en distintos Estados Contratantes o cuando en virtud de las reglas de
derecho internacional privado deba aplicarse la ley de un determinado Estado
Contratante. La Convención también puede ser aplicable cuando las partes hayan
convenido en ello. Determinadas cuestiones de la compraventa internacional de
mercancías, como la validez del contrato y los efectos del contrato sobre la
propiedad de los bienes vendidos, no entran en el ámbito de la Convención. La
segunda parte de la Convención regula la formación del contrato, que se concierta
mediante una oferta y su aceptación. La tercera parte de la Convención trata de
las obligaciones de las partes en el contrato. Entre las obligaciones de los
vendedores figuran las de entregar las mercancías conforme a la cantidad y la
calidad estipuladas en el contrato, así como en documentos conexos, y la de
transferir la propiedad de los bienes. Por su parte, los compradores están
obligados a pagar el precio estipulado y a recibir las mercancías entregadas.
Además, esta parte de la Convención prevé reglas comunes sobre las vías de
recurso aplicables en caso de incumplimiento del contrato.
5.7. Las formas de contratación (Ex Works, ex factory, For, Fas, Lab o Fob,
C&F, CIF y Fierght)6
DirX WORKS
6
https://e.economia.gob.mx/guias/generar-contratos-comerciales-internacionales/
Consultado el día 25/03/2023
FOB
Viene de Free On Board. Bajo sus condiciones, los riesgos de pérdida o daño de
la mercancía se traspasan al comprador en el momento en que la mercancía pasa
la borda del buque. Y el comprador quien se hace cargo del flete, de la descarga
en el puerto de destino, de los trámites aduaneros, de su precio de compra y del
seguro. Es el Incoterm más utilizado en el transporte en contenedor.
C&f En inglés cost and freight.
Cláusula empleada en el Comercio Internacional para designar la compraventa en
la que el vendedor, aparte de sus obligaciones normales, tiene el compromiso de
proveer el transporte de la Mercancía vendida.