Evidencia de Aprendizaje
Evidencia de Aprendizaje
Evidencia de Aprendizaje
ALUMNOS:
Luis Castro Rubio
Ferrieler Sandoval
Fernández Asunción José Félix
Milton Valverde Osorio
Elar Jhon Juárez
TRUJILLO- PERU
2022
BENEFICIOS DE LA AUDITORIA Y EFICIENCIA
ENERGETICA, ENFOCADA EN EL IMPACTO SOBRE EL
MEDIO AMBIENTE Y GASES DE EFECTO
INVERNADERO
1. Eficiencia Energética
El concepto más amplio de eficiencia energética, se refiere a reducir la cantidad de energía
(eléctrica y combustibles) que se utiliza para generar un bien o un servicio, sin afectar la
calidad de los productos, el confort de los usuarios ni la seguridad de las personas y bienes.
La norma ISO 50001 – Sistemas de Gestión de Energía (SGE) – se creó en 2011 con el
objetivo principal de establecer requisitos mínimos y específicos que garanticen la mejora
continua del desempeño energético de la organización que la adopte. El cumplimiento de
estos requisitos conduce a la organización a buscar continuamente la reducción de su
consumo de energía, aumentando la eficiencia energética de sus procesos e identificando la
mejor y más adecuada forma de uso de la energía necesaria para viabilizar sus actividades.
Uno de los principales beneficios del SGE es la incorporación del desempeño energético en
la toma de decisiones de la organización.
En muchas empresas el costo de energía suele estar por debajo del 20% de los costos
totales de producción, lo que implica que el foco de la gestión se realiza sobre aspectos
como recursos humanos o materias primas.
En el Esquema 1 se muestran los plazos estimados que se demora en llevar a cabo cada
etapa de un SGE, los que dependen considerablemente del tamaño de la empresa, de la
cantidad de procesos productivos que esta posee y del uso de un sistema de gestión ya
integrado.
Previo a su decisión de certificar, las empresas debieron verificar que su SGE implementado
estuviera operando eficazmente, lo cual se refleja en lo siguiente:
En el año 2006, con la asunción del nuevo gobierno, el Ministerio de Energía y Minas
(MIMEM) decide priorizar nuevamente la ejecución de los programas de eficiencia
energética y el año 2007, mediante el Decreto Supremo (D.S) núm. 053-2007-EM promulga
el Reglamento de la Ley de Promoción del Uso Eficiente de la Energía (RUE), que
institucionaliza las líneas de acción en 4 sectores de consumo: residencial, productivo y de
servicios, público y transporte, que había desarrollado el Programa de Ahorro de Energía
(PAE) del Perú hasta el año 2001.
El Plan Referencial del Uso Eficiente de Energía 2009-2018 para el largo plazo, que debería
elaborarse según lo requería la Ley de promoción de Uso Eficiente de Energía, ya fue
aprobado en el mes de septiembre del 2009 por las 25 regiones que conforman el país. Se
encuentra en el proceso administrativo para su aprobación oficial en los siguientes dos
meses.
En junio del 2009 el Ministro de Energía y Minas anunció la decisión política de crear un
Centro de Eficiencia energética, para potenciar estas actividades en el país. Se vienen
realizando las acciones para su diseño e implementación.
6. Actores – clave de la eficiencia energética y su rol efectivo
El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) es el organismo central y rector del sector energía
y minas y tiene como funciones formulares y evaluar, en armonía con la política general y
los planes del Gobierno, las políticas de alcance nacional en materia del desarrollo
sostenible de las actividades minero-energéticas.
Para el año 2008 el Estado destinó aproximadamente 2,8 millones de dólares para la
campaña de promoción del uso eficiente de la energía en los sectores residencial, público y
productivo. Para el presente año se ha previsto 3,3 millones de dólares.
Asimismo, el año 2008, el Banco BBVA, perteneciente a la banca privada peruana, por
encargo del IFC-Banco Mundial, canalizó 30 millones de dólares en préstamos a las
empresas del sector productivo para proyectos de eficiencia energética mediante la
modalidad tipo “leasing”, fondo que se agotó ese mismo año considerándosele una
experiencia exitosa. Otros bancos locales, han venido manejando fondos para la Producción
Limpia, que incluye a los proyectos de eficiencia energética.
En agosto del 2008 se lanzó una campaña de eficiencia energética para la pequeña y
mediana empresa que es financiada por el BID. La entidad ejecutora es el Fondo Nacional
del Medio Ambiente - FONAM y dispone de 1,5 millones de dólares para 3 años.
A la hora de implantar un sistema de gestión, una empresa puede optar por diseñar su
propio sistema o bien optar por los principales estándares existentes: la norma ISO 14001 y
el Reglamento EMAS (sistema comunitario de gestión y auditoría ambientales), establecido
en el Reglamento Europeo 1221/2009.
Por tanto, y de manera muy simplificada, un sistema de gestión ambiental consiste en:
Además de la gestión directa del uso de la energía, a través de otros aspectos ambientales
asociados al desempeño de una empresa (uso del agua, gestión de los residuos, consumo
de materias primas, diseño de productos y servicios, etc.) se pueden lograr ahorros
energéticos, tanto en la propia empresa como en su cadena de suministro o en la cadena de
valor.