Dqwdjewiodjeopdkqewpd

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Sistema de Gestión Ambiental Código

PLAN DE CONTROL DE Versión 001


CONSUMO ENERGÉTICO Fecha

1. Introducción

2. Objetivos
2.1 objetivos generales

2.2 objetivos específicos

3. Alcance
4. Condiciones generales
5. Normativa ambiental
5.1 normativa internacional
5.2 normativa chilena
6. Terminología
7. Modelo de gestión ambiental
7.1 modelo de gestión de control energético
8. responsabilidades
9. Actividades que generan el impacto
10. Componentes ambientales afectados e impactos ambientales
11. Plan de control de consumo energético
11.1 Impecciones de uso eficiente de la energía
11.2 Revisión de estado de equipos eléctricos y conversión tecnológica
11.3 Capacitación y sensibilización
12. Responsables de ejecución.
13. Cronograma de actividades
14. Lugar de aplicación
15. Seguimiento y monitoreo
15.1 indicadores de gestión y Monitoreo
16. Anexos
Sistema de Gestión Ambiental Código
PLAN DE CONTROL DE Versión 001
CONSUMO ENERGÉTICO Fecha

Introducción

El uso de la tecnología al uso cotidiano se a incrementado a lo largo de los


años, lo que trae consigo un aumento en la demanda energética y los costes
de esta. Además, su generación está trayendo consecuencias al medio
ambiente con la sobreexplotación de recursos naturales lo que se ve
representado hoy en día en la “huella de carbono”, simbolizada por la
cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero que se transmitieron
a la atmosfera, representada en las actividades humanas; pudiendo ser un
servicio, producto o por la acción diaria de los habitantes. Para evitar
estos impactos de la tecnología en medio ambiente, es importante apostar
por la eficiencia energética.
La eficiencia energética (EE) es un conjunto de acciones que permiten
reducir la cantidad de energía consumida en los procesos o servicios finales
de una entidad. En resumen consiste en hacer más con la misma cantidad
de energía o hacer lo mismo con menos energía.
La realización de EE genera diversos beneficios en los ámbitos financieros,
ambientales y sociales (país). A continuación se presentan algunos de estos
beneficios.

• Financieros:
- Reduce los gastos de energía en los hogares.
- Reduce el consumo de combustible.
- Mejora la competitividad de las empresas, al reducir los costos de
producción y operación.

• Ambientales:
- Disminuye el consumo de recursos naturales.
- Reduce el daño ambiental y la contaminación.

• Sociales: - Disminuye la vulnerabilidad del país por dependencia de fuentes


energéticas externas.
- Genera empleo y oportunidades de aprendizaje tecnológico.
- Mejora la imagen del país en el exterior.
Sistema de Gestión Ambiental Código
PLAN DE CONTROL DE Versión 001
CONSUMO ENERGÉTICO Fecha

Es por esto que las empresas chilenas deben ver a la EE como un aliado que
viene a aplicar valor dentro de la compañía, siendo un aporte en el control y
disminución de los costos energéticos.
2. objetivos

2.1 Objetivo General:

Identificar, valorar, y controlar los consumos energéticos, en las actividades


que realice la empresa AMCIC el cual dará la partida para establecer los
sistemas, responsables Y procedimientos de trabajo aplicables en los
procesos de mejora continua, con la finalidad de la obtención de una
eficiencia energética, la cual juega un rol clave en el uso y el consumo de
energía.

2.2 Objetivos específicos:


• Diseñar el Sistema de Gestión Ambiental basado en la ISO 14001:2015, y
cualquier otra normativa vigente aplicable a sistemas de gestión de energía
para la empresa AMCIC.
• Generar un sistema ambiental auditable, comenzando con una revisión
ambiental inicial, y así determinar si la empresa genera algún tipo de
contaminación ambiental dentro de sus procesos.
• Difundir dicho sistema en quienes se vean involucrados.

3. Alcance

El presente programa es aplicable y de estricto cumplimiento en todos los procesos,


actividades y/o servicios que son desarrollados por la empresa AMCIC que
requieran el uso de energía durante su operación.

4. Condiciones Generales

Cada vez que se presenten cambios significativos en las actividades realizadas por AMCIC, en
las actividades que se ejecuten en cualquiera de las instalaciones donde se requieran nuestros
Sistema de Gestión Ambiental Código
PLAN DE CONTROL DE Versión 001
CONSUMO ENERGÉTICO Fecha

servicios, que puedan generar algún tipo de consumo extraordinario de energía, se debe
informar al área de Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental para realizar su seguimiento.

5. normativa ambiental
Dentro de las normativas tanto internacionales en sistemas de gestión ambiental como las
nacionales podemos abordar las siguientes:

• ISO 14001:2015, Sistemas de gestión ambiental — Requisitos con


orientación para su uso
• ISO 50001:2011, Sistemas de gestión de la energía — Requisitos con
orientación para su uso
• Ley 21.305, sobre eficiencia energética, 13 de Febrero de 2021, Ministerio
de Energía.

5.1 normativa internacional


ISO 14001:2015
El propósito de esta Norma Internacional es proporcionar a las organizaciones un marco de
referencia para proteger el medio ambiente y responder a las condiciones ambientales cambiantes,
en equilibrio con las necesidades socioeconómicas. Esta norma especifica requisitos que permitan
que una organización logre los resultados previstos que ha establecido para su sistema de gestión
ambiental.
Un enfoque sistemático a la gestión ambiental puede proporcionar información a la alta dirección
para generar éxito a largo plazo y crear opciones para contribuir al desarrollo sostenible mediante:

• la protección del medio ambiente, mediante la prevención o mitigación de impactos


ambientales adversos;
• la mitigación de efectos potencialmente adversos de las condiciones ambientales sobre la
organización;
• el apoyo a la organización en el cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos;
• la mejora del desempeño ambiental;
• el control o la influencia sobre la forma en la que la organización diseña, fabrica, distribuye,
consume y lleva a cabo la disposición final de productos o servicios, usando una perspectiva
de ciclo de vida que pueda prevenir que los impactos ambientales sean involuntariamente
trasladados a otro punto del ciclo de vida;
• el logro de beneficios financieros y operacionales que puedan ser el resultado de
implementar alternativas ambientales respetuosas que fortalezcan la posición de la
organización en el mercado;
Sistema de Gestión Ambiental Código
PLAN DE CONTROL DE Versión 001
CONSUMO ENERGÉTICO Fecha

• la comunicación de la información ambiental a las partes interesadas pertinentes.

ISO 50001:2015
Esta Norma Internacional especifica los requisitos para establecer, implementar, mantener y mejorar
un sistema de gestión de la energía, con el propósito de permitir a una organización contar con un
enfoque sistemático para alcanzar una mejora continua en su desempeño energético, incluyendo la
eficiencia energética, el uso y el consumo de la energía.
Esta Norma Internacional especifica los requisitos aplicables al uso y consumo de la energía,
incluyendo la medición, documentación e información, las prácticas para el diseño y adquisición de
equipos, sistemas, procesos y personal que contribuyen al desempeño energético.
Esta Norma Internacional se aplica a todas las variables que afectan al desempeño energético que
puedan ser controladas por la organización y sobre las que pueda tener influencia. Esta Norma
Internacional no establece criterios específicos de desempeño con respecto a la energía.
Esta Norma Internacional ha sido diseñada para utilizarse de forma independiente pero puede ser
alineada o integrada con otros sistemas de gestión.
Esta Norma Internacional es aplicable a toda organización que desee asegurar que cumple con su
política energética declarada y que quiera demostrar este cumplimiento a otros. Esta conformidad
puede confirmarse mediante una autoevaluación y autodeclaración de conformidad o mediante la
certificación del sistema de gestión de la energía por parte de una organización externa.

5.2 normativa Chilena

La ley 20305 de 2021, del ministerio de energía tiene como finalidad guiar a las
empresas hacia una gestión energética más profunda, con el potencial de generar
ahorros económicos, reducción de emisiones, y avanzar hacia el cumplimiento de
metas de sostenibilidad corporativa.
El “Plan” deberá contemplar una meta de reducción de intensidad energética de, al
menos, de un 10% al 2030, respecto al 2019. Adicionalmente, dicho plan deberá
contemplar una meta para los consumidores con capacidad de gestión de energía
consistente en la reducción de su intensidad energética de al menos un 4%
promedio en su período de vigencia.
Los SGE (sistema de eficiencia energetica) podrán ser sistemas integrados o no a
algún otro sistema de gestión que mantenga la empresa. Los SGE deberán contar,
a lo menos, con: una política energética interna, objetivos, metas, planes de acción,
e indicadores de desempeño energético; un gestor energético no necesariamente
Sistema de Gestión Ambiental Código
PLAN DE CONTROL DE Versión 001
CONSUMO ENERGÉTICO Fecha

exclusivo, control operacional, medición y verificación, todo ello de acuerdo a los


requisitos, plazos y forma que señale el reglamento.

6. terminología

• Impacto ambiental: Se dice que hay impacto ambiental cuando una acción o
actividad produce una alteración, favorable o desfavorable, en el medio o en alguno
de los componentes del medio.

• Aspecto ambiental: Elementos de las actividades, productos y servicios de una


organización que probablemente interactúen con el medio ambiente.

• Ambiente: Región, alrededores y circunstancias en las que se encuentra un ser u


objeto. El ambiente de un individuo comprende dos tipos de constituyentes: 1. El
medio puramente físico o abiótico, en el cual él existe (aire, agua).

• Análisis ambiental: Proceso que conduce al conocimiento de impactos


ambientales y ecológicos y evalúan sus consecuencias, antes de la implementación
de las actividades.

• Accidente ambiental: Evento o circunstancia de origen natural o antropogénico


que afecte directa o indirectamente el medio ambiente.

• Auditoría de gestión ambiental: Evaluación sistemática para determinar si el


sistema de gestión ambiental y el desempeño ambiental (comportamiento frente al
ambiente) cumplen con las disposiciones planificadas, si tal sistema está siendo
implantado efectivamente, y si es adecuado para satisfacer la política y los objetivos
ambientales de la organización.
Sistema de Gestión Ambiental Código
PLAN DE CONTROL DE Versión 001
CONSUMO ENERGÉTICO Fecha

• Calidad: La totalidad de las características de una entidad, que le confieren la


aptitud para satisfacer las necesidades establecidas o implícitas.

• Calidad ambiental: Los atributos mensurables de un producto o proceso que


indican su contribución a la salud e integridad ecológica.

• Eficacia: Grado de cumplimiento de los objetivos planteados. Explicita en qué


medida un área o una institución está cumpliendo con sus objetivos fundamentales,
sin considerar necesariamente los recursos asignados para ello.
• Eficiencia: Concepto que define la relación entre dos magnitudes la producción
física de un bien o servicio y los insumos o recursos que se utilizaron para alcanzar
ese producto.

• Estudio ambiental: Estudio que tiene por objeto dar recomendaciones para
prevenir y reducir el impacto ambiental que puede generarse con las operaciones
industriales. * Elaboración de un informe de Impacto Ambiental que permita
identificar, predecir, ponderar y comunicar efectos, alteraciones o cambios que se
produzcan o pudieren producirse sobre el medio ambiente por la localización,
construcción, operación y clausura o desmantelamiento de un emprendimiento.

• Evaluación de impactos ambientales: Evaluación documentada de la


significación de los impactos ambientales derivados de las actividades, productos y
servicios (existentes y proyectados) de la organización.

• Gestión ambiental: Conjunto de procedimientos mediante los cuales una entidad


pública puede intervenir para modificar, influir u orientar los usos del ambiente así
como los impactos de las actividades humanas sobre el mismo.
Sistema de Gestión Ambiental Código
PLAN DE CONTROL DE Versión 001
CONSUMO ENERGÉTICO Fecha

• Legislación ambiental: Es el conjunto de normas jurídicas que se refieren a la


protección, conservación y mejoramiento del medio natural, contenidas en
constituciones, leyes, códigos, reglamentos, acuerdos internacionales, tratados
bilaterales o multilaterales.

• Mejora continua: Proceso de mejoría del sistema de gestión ambiental, con el


objeto de lograr progresos en el desempeño ambiental global, no necesariamente
en todas las áreas de actividad en forma simultánea, como resultado de esfuerzos
continuos para mejorar de acuerdo con la política ambiental de la organización.

Medidas de mitigación: Son las acciones dirigidas a minimizar los impactos y


efectos negativos de un proyecto, obra o actividad sobre el medio ambiente.

7. modelo de Gestión Ambiental

MODELO PHVA
Sistema de Gestión Ambiental Código
PLAN DE CONTROL DE Versión 001
CONSUMO ENERGÉTICO Fecha

El modelo PHVA proporciona un proceso iterativo usado por las organizaciones para
lograr la mejora continua. Expresado tanto en la norma internacional ISO
140001:2015 y la norma ISO 50001:2021, como modelo de gestión. Se puede
aplicar a un sistema de gestión ambiental y a cada uno de sus elementos
individuales, y se puede describir brevemente así:

• Planificar: establecer los objetivos ambientales y los procesos necesarios


para generar y proporcionar resultados de acuerdo con la política ambiental
de la organización.
• Hacer: implementar los procesos según lo planificado.
• Verificar: hacer el seguimiento y medir los procesos respecto a la política
ambiental, incluidos sus compromisos, objetivos ambientales y criterios
operacionales, e informar de sus resultados.
• Actuar: emprender acciones para mejorar continuamente.

En el contexto de un Sistema de control de consumos energéticos el diagrama


basado en la norma internacional ISO 50001:2021 será la utilizada para lograr la
mejora continua de los procesos operacionales.

7.1 MODELO SISTEMA DE CONTROL DE CONSUMOS ENERGÉTICOS EN


OPERACIONES
Sistema de Gestión Ambiental Código
PLAN DE CONTROL DE Versión 001
CONSUMO ENERGÉTICO Fecha

MEJORA CONTINUA

POLITICA DE MEDIO AMBIENTE

PLANIFICACIÓN DE PROCESOS Y/O ACTIVIDADES

REVISIÓN GERENCIA

IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN

VERIFICACIÓN/AUDITORIA SEGUIMIENTO, EVALUACION Y ANÁLISIS

AUDITORIA INTERNA NO CONFORMIDADES, CORRECCIONES, ACCIÓN


CORRECTIVA Y ACCIÓN PREVENTIVA

8. Responsabilidades
Sistema de Gestión Ambiental Código
PLAN DE CONTROL DE Versión 001
CONSUMO ENERGÉTICO Fecha

La responsabilidad de la ejecución de este programa recae en todo el personal


involucrado y su coordinación estará a cargo del área de Gerencia en conjunto con
el departamento de Prevención de riesgos y Gestión Ambiental.

• Gerencia

Hacer uso adecuado de la energía y promover su ahorro, aprobar este


documento, asignar los recursos necesarios para la aplicación de este
procedimiento y velar por su correcto cumplimiento.

• Encargados de Sección, Jefes de área y Departamentos


Cada encargado , jefe de área o jefe de Departamento es responsable de
hacer uso adecuado de la energía y promover su ahorro, desarrollar planes
de acción para minimizar el consumo de agua, optimizar el uso de materias
primas e insumos y garantizar los recursos necesarios para la ejecución de
las actividades propuestas, así como de velar por su cumplimiento.

• Administrativos
Todo el personal administrativo es responsable de realizar hacer uso
adecuado de la energía y promover su ahorro, seguir los planes de acción
propuestos para su área y velar por su oportuno cumplimiento.

• Supervisores

Hacer uso adecuado de la energía y promover su ahorro, suministrar


información al área de gestión ambiental, comunicar novedades, desarrollar
planes de acción definidos con el área de Gerencia y/o jefe de área y velar
por su cumplimiento.

• Operarios
Sistema de Gestión Ambiental Código
PLAN DE CONTROL DE Versión 001
CONSUMO ENERGÉTICO Fecha

Hacer uso adecuado de la energía y promover su ahorro, suministrar


información, reportar novedades y cumplir actividades asignadas por los
supervisores para el cumplimiento del Programa.

9. actividades que generan Impacto

Principalmente las actividades de construcción son las que requieren el uso de equipos, y
herramientas eléctricas de alto consumo energético, toda actividad y proceso que genere la
empresa AMCIC , quedará explicito en la matriz de riesgos ambientales (ANEXO 1), que tendrá
como principal función en la identificación y valoración y métodos de mejora aplicable a cada
proceso, con la finalidad de avanzar en la metodología de mejora continua utilizada bajo el
modelo de gestión ambiental ISO 14001:2015.

10. Componentes ambientales afectados e impactos ambientales

El sector de la construcción es considerado mundialmente como una de las


principales fuentes de contaminación medioambiental, pues produce enormes
efectos negativos en el medioambiente ya sea directa o indirectamente.

Los impactos ambientales se clasificaron en tres categorías: ecosistemas,


recursos naturales e impacto en la comunidad. La generación de polvo,
contaminación acústica, utilización excesiva de energía, operaciones con
remoción de la vegetación y la contaminación atmosférica son los impactos
ambientales más significativos de los proyectos de construcción.

11.Plan de control de consumo energético.

El plan de control de consumo energético que tiene como meta principal la


empresa AMCIC para lograr una basta eficiencia en el consumo de energía en
cualquier proceso o actividad que realice se verá reflejada en una serie de
actividades de control y mejora continua detallada a continuación.
Sistema de Gestión Ambiental Código
PLAN DE CONTROL DE Versión 001
CONSUMO ENERGÉTICO Fecha

11.1 Inspecciones De Uso Eficiente De Energía.

Esta actividad va enfocada a la identificación y reporte de eventos o actividades que


sugieran un derroche o malgasto de energía en las diferentes áreas donde se
ejectuten labores de mantenimiento y/o construcción.Durante la inspección se
diligenciará una lista de chequeo Lista De Chequeo Control Energético. En la cual se hace
la descripción del hallazgo y se describirán las acciones a desarrollar para
solucionar la situación.
La periodicidad de esta actividad será de dos veces al mes y los registros de estas
inspecciones serán archivadas por el área de prevención de riesgos y gestión
ambiental quien a hará seguimiento a las situaciones encontradas durante los
recorrido. Todas las áreas serán objeto de inspección de uso eficiente de energía.

11.2 Revisión De Estado De Equipos Eléctricos Y Conversión Tecnológica

Esta actividad va enfocada a la identificación de equipos y herramientas que presenten daños y


requieran sustitución. Esto es importante ya que cuando un equipo eléctrico no funciona de la
manera correcta tiende a consumir mucha más energía de la necesaria y eso significa un
sobrecosto en la operación. Por otro la realización de un estudio de mercado para el
abastecimiento tanto de nuevas tecnologías, tanto para el control de consumos energéticos
como insumos sustentables para cada actividad y/o proceso que realice la empresa AMCIC,
dando cabida a nuevas empresas de insumos que su primera prioridad sea la eficiencia
energética y productos sustentables aplicados a la ingeniería y construcción.

Este trabajo puede hacerse de manera paralela a las inspecciones de uso eficiente de energía
con el fin de recoger la información de que equipos requieren cambio o mantenimiento y hacer
el reporte al área de mantenimiento que se encargara de adelantar la actividad pertinente.
Sistema de Gestión Ambiental Código
PLAN DE CONTROL DE Versión 001
CONSUMO ENERGÉTICO Fecha

11.3 Capacitación y sensibilización

La capacitación y educación ambiental se hace necesaria en la empresa ya que por medio de esta
se logra sensibilizar al personal de la empresa frente al uso racional y eficiente de la energía
logrando la disminución de gastos innecesarios de combustible y agua.

La capacitación de las diferentes áreas se puede hacer de manera conjunta a las jornadas se
sensibilización realizadas para el uso eficiente de agua. Los temas a tratar durante estas jornadas
serian concretamente la importancia que tiene en términos ambientales y económicos el ahorro
de energía y las acciones que se puede realizar desde el lugar de trabajo para la disminución e
consumos,dicha capacitación tendrá un registro físico , firmado con puño y letra de cada
participante, (REGISTRO DE CAPACITACIÓN, ANEXO 3), dando a conocer algunos temas tales como:

• mantenimientos y revisiones periódicas de los equipos y herramientas y de las


instalaciones eléctricas en general.
• Conectar un solo enchufe en cada toma.
• No usar, en lo posible, extensiones.
• No abusar de las multitomas y sobrecargarlas.
• Utilización de herramientas manuales inalámbricas
• Desconectar equipos o herramientas de los abastecedores de energía mientras no se
utilicen.
• Apagar las luces al salir y cuando no las necesite.
• Mantener limpios los vidrios de los ventanales de las edificaciones, para que
permita un ingreso mejor de la luz día.

12. Responsables de ejecución.

El área de Prevencíon de Riesgos y Gestión Ambiental en coordinación con el área Operaciones


será los encargados de ejecutar las acciones establecidas en el programa.

12.1 PERSONAL REQUERIDO

Se requiere de una persona que tenga conocimiento del programa para dirigir las actividades, y
se requieren mínimo de 8 trabajadores que desarrollen las actividades de identificación de
puntos en donde se instalaran los diferentes medidores, ahorradores y avisos alusivos.
Sistema de Gestión Ambiental Código
PLAN DE CONTROL DE Versión 001
CONSUMO ENERGÉTICO Fecha

13. Cronograma de actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDAD SEM1 SEM2 SEM3 SEM4 SEM5 SEM6 SEM7 SEM8 SEM9 SEM10

REVISIÓN DE EQUIPOS Y PROCEDIMIENTOS


ESTUDIO Y X X
EVALUACIÓN DE
MECADO
ADQUISICIÓN X
NUEVAS
TECNOLOGÍAS E
INSUMOS
REVISION EQUIPOS X X
ELCTRICOS
REVISION X X
HERRAMIENTAS
ELECTRICAS
PROCEDIMIENTOS X X
DE TRABAJO
PROCEDIMIENTOS X
OPERACIONALES
AUDITORIA X X
INTERNA
CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN
MES1 MES2 MES3 MES4 MES5 MES6 MES7 MES8 MES9 MES10 MES11
DISEÑO DE X
ACTIVIDADES
DISEÑO DE X
ACTVIDADES DE
CAPACITACIÓN
PROGRAMACIÓN DE X
ESPACIOS Y
EQUIPOS
EJECUCIÓN X X X X X X X X X X
JORNADAS DE
CAPACITACION Y
SENSIBILIZACIÓN
MONITOREO Y X X X X X X X X X
SEGUIMIENTO
Sistema de Gestión Ambiental Código
PLAN DE CONTROL DE Versión 001
CONSUMO ENERGÉTICO Fecha

14. LUGAR DE APLICACIÓN

Todas las actividades propuestas serán aplicadas en todas las instalaciones


donde la empresa AMCIC ingeniería y Construcción preste sus servicios.

15. SEGUIMIENTO Y MONITOREO

El monitoreo y seguimiento de esta estrategia consistirá en primera medida en


la verificación de la instalación de todos los elementos establecidos en el
programa y el diligenciamiento de la lista de chequeo diseñada para la
identificación y reporte de eventos de malgasto o uso inadecuado de la energía.
En cuanto a las jornadas de capacitación y sensibilización se procederá a
registrar cada actividad en el formato de capacitaciones que maneja la empresa
precisando la fecha en que se desarrolla la actividad, su nombre y sus
respectivos asistentes, así como el registro fotográfico e informe mensual si lo
require.
Sistema de Gestión Ambiental Código
PLAN DE CONTROL DE Versión 001
CONSUMO ENERGÉTICO Fecha

15.1 Indicadores de Gestión y Monitoreo

(fuente: Departamento de prevención de riesgos y Medio Ambiente)


Sistema de Gestión Ambiental Código
PLAN DE CONTROL DE Versión 001
CONSUMO ENERGÉTICO Fecha

16. Anexos
1. MATRIZ DE RIESGOS
Sistema de Gestión Ambiental Código
PLAN DE CONTROL DE Versión 001
CONSUMO ENERGÉTICO Fecha
Sistema de Gestión Ambiental Código
PLAN DE CONTROL DE Versión 001
CONSUMO ENERGÉTICO Fecha

2. REGISTRO DE CAPACITACIÓN

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy