ADHESIVOS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

SISTEMA ADHESIVO EN SUSTRATO DENTARIO

¿Por qué es importante estudiar los sistemas


adhesivos?

La adhesión fue un rol fundamental en la


mayoría de los procedimientos que
habitualmente se realizan, dentro de los
cuales se encuentra la cementación,
restauraciones directas con R.C,
cementación de incrustaciones, etc.

ADHESION
Fuerza de atracción molecular entre moléculas de distinta especie
Química – Mecánica – Quimicomecánica
Está compuesta por 2 cosas: superficies adherentes y el agente adhesivo.
Por ejemplo, se observa como se quiere adherir 2 superficies distintas
que se van a pegar a través de un pegamento con una consistencia
semi fluida que al solidificar permite la unión de ambas superficies.
En el caso de la odontología, de una cavidad, la
superficie adherente vendría siendo las
superficies dentarias (esmalte, dentina) y por
otro lado el material a restaurar y el agente adhesivo seria
nuestro sistema adhesivo que va a permitir unir ambas
superficies adherentes.
OBJETIVOS
• Conservar y preservar el remanente dentario
• Conseguir una retención optima y duradera
• Evitar microfiltraciones: ingreso fluidos en la interfaz Diente – Resina (D – R)
¿Con que fin? → para evitar el fracaso de nuestro material restaurador, también evitar
que se formen caries secundarias o que se pueda producir sensibilidad post operatoria.

REQUISITOS
Adherente Adhesivo
- Alta energía superficial - Tensión superficial mas baja
- Libre de impurezas (sangre, - Alta humectabilidad
fluidos, bacterias, etc.) - Bajo ángulo contacto (menor a 90°)
- Contacto intimo superficies - Estable dimensionalmente
- Baja solubilidad
- Alta resistencia mecánica y química

*Recordar: energía superficial es una propiedad de los solidos que consiste en que, si se
presenta de forma alta, es ávido a adherirse a otros materiales.
*La tensión superficial corresponde a una propiedad de los líquidos que permite atraer
las moléculas hacia su interior, pero se espera que nuestro adhesivo fluya penetrando
sobre nuestra superficie adherente.
*Humectabilidad corresponde a la capacidad de un liquido de mojar a un sólido.

Es necesario conocer la naturaleza del sustrato biológico para obtener el máximo


rendimiento del adhesivo.
ESMALTE
Corresponde a la capa mas externa de la pieza
dentaria. Composición esmalte:
Es un tejido altamente mineralizado, homogéneo 96% matriz inorgánica (cristales de hidroxiapatita)
y es el tejido mas duro que tenemos en el 2% matriz orgánica
organismo.
2% agua
Es avascular – aneuronal – acelular
Prismas esmalte → Ca10(PO4)6(OH)2
Cualquier injuria o perdida de estructura dentaria a nivel del esmalte → No se regenera,
si se puede remineralizar.

DENTINA
Composición Dentina: Es la 2da capa de tejido de la pieza dental.

70% matriz inorgánica (cristales de hidroxiapatita) Tejido conectivo mineralizado

18% matriz orgánica (fibras colágenas) Es permeable, elástico y el que le va a entregar


el color a la pieza dentaria
12% agua
Histológicamente se pueden observar; túbulos
dentinarios que en su interior se encuentra la prolongación odontoblastica y la matriz
dentinaria calcificada donde encontraremos 2 tipos:
- Dentina peritubular o intratubular → dentina mucho mas
mineralizada, pero que tiene menor cantidad de fibras colágenas.
- Dentina intertubular → dentina menos mineralizada, pero con mayor
cantidad de fibras colágenas. Será la mas importante para el sistema
adhesivo.
COMPONENTES SISTEMA DENTARIO

“Sustancia ácida que disuelve la estructura inorgánica de la dentina y produce una malla
de colágeno que permite la infiltración del adhesivo dentinario”- Phillips
Acondicionador acido genera una desmineralización selectiva de la estructura dentaria.
Objetivo → Remover el tejido inorgánico
generando un terreno favorable para
penetración adhesivo.
Presentación en gel y su composición es Acido
ortofosforico en una concentración de un 37%
Función → Actuar, disolver en hidroxiapatita.
Características
- Debe ser eficaz en un lapso de tiempo determinado
- No ser toxico
- Debe ser soluble en agua para poder tener fácil remoción
Objetivos: (E)
ESMALTE

- Generar microporos para aumentar el área superficial


- Limpiar superficie para aumentar la energía superficial de la superficie
adherente.
Este acondicionador acido sobre el esmalte genera patrones de grabado los cuales
existen de 3 tipos diferentes:
• Tipo I: se produce una disolución del centro del prisma y es el más frecuente
• Tipo II: se produce una disolución de la periferia del prisma
• Tipo III: combinación del tipo I y el tipo II (es el menos frecuente)
Objetivos: (D)
Dentina

- Agranda túbulos dentinarios (DP)


- Expone las fibras colágenas (DI)
- Eliminar barro dentinario

¿Barro dentinario?

Detritus o basura generado por el instrumental rotatorio. 0,5 – 5 micrones


Oblitera túbulos dentinario
Tiene 2 componentes: Smear layer (capa de barro dentinario) o los
Smear plug (tapones que se introducen dentro de los túbulos
dentinarios de barro dentinarios)
Composición:
- Colágeno desnaturalizado
- Hidroxiapatita fracturada
- Bacterias

Resina bifuncional, es decir, tiene 2 extremos; un extremo


hidrofílico (afín al agua) y un extremos hidrofóbico (repele al
agua)
Molécula más característica: HEMA (2 – hidroxi etil
metacrilato)
Objetivos:
- Agente de enlace: dentina y adhesivo
- Limpia y activa dentina, por lo tanto, aumenta la energía superficial de la dentina.
- Aumenta humectabilidad del sistema adhesivo.
Cuanto mas tiempo el PRIMER es dejado en la superficie dentinaria, previo fotoactivación,
mejores son los valores de adhesión observados.
Resina de enlace hidrofóbica sin relleno inorgánica
Estas moléculas (BISGMA, UDMA, TEGDMA) en sus extremos
presentan metacrilatos los cuales son los que reaccionan con la
matriz orgánica de la matriz orgánica de la R.C y se unen químicamente.
Objetivos
- Relaciona químicamente primer y resina
- Amortigua fuerzas de contracción
- Al polimerizar (al activarse) forma: capa hibrida.

Capa hibrida

Interfase entre resina y fibras colágenas dentinarias.


Objetivo:
- Unir la resina compuesta con diente
- Amortiguar las fuerzas de contracción de polimerización
- Es el punto más débil de adhesión.

CLASIFICACION SISTEMAS ADHESIVOS


Dentro de la clasificación se pueden encontrar:
- Según la cronología de aparición en el mercado: Conocidos como generaciones
(3era, 4ta, 5ta, 6ta, 7ma, 8va)
- Según el tipo de solvente: que puede ser agua, etanol, acetona
- Según la activación de reacción de polimerización: Puede ser por
fotopolimerización, autopolimerizacion o de forma dual (combinación de ambas)
- Según mecanismo de acondicionamiento
Grabado Total Autograbado
Hibridación Reacción – Integración
ETCH RINSE SELF ETCH

Grabado total (E.R)


“Eliminación completa del barro dentinario mediante grabado acido, a través de la
eliminación de la matriz inorgánica intertubular”
Actúa a través de un grabado acido selectivo del esmalte y la dentina generando
microporos del esmalte y la eliminación completa del barro dentinario.
Objetivos:
Capa hibrida intertubular TAGS: corresponde a
polímeros que penetran
Eliminación completa barro dentinario
dentro de un túbulo
TAGs grandes dentinario.

Existen distintos protocolos:


En este caso se pueden observar la 4ta y 5ta generación que corresponden a técnicas
de grabado total.
- 4ta generación → Se tiene el ácido
ortofosforico, un primer y un bonding.
Se aplica 1ero el ácido, luego lavar y
secar. Luego se aplica el primer y por
último el bonding (esta es la técnica gold estándar del grabado total)
- 5ta generación → Es la más comúnmente utilizada
hoy en día, la cual consiste en: el acido y una botella
donde se incluirá el primer y el bonding.

1° → Eliminación de caries.
2° → Registrar el color
3° → Aislamiento absoluto
ACONDICIONAMIENTO ACIDO SELECTIVO:
• Se realiza con ácido ortofosforico al 37%.
Luego de aplicar el grabado acido se debe lavar
profundamente con agua y secar la cavidad angulando la
jeringa triple (utilizando la técnica húmeda)
En caso de haber secado muy fuerte, se debe rehidratar eliminando los excesos con
esponjas.
PRIMER
• Aplicar el primer frotando activamente por 30 segundo sobre la dentina.
• Luego volatilizar (soplar) el solvente con la jeringa triple.
BONDING
• Aplicar el adhesivo por toda la superficie por 10 - 15 segundos
POLIMERIZAR
• Se debe fotopolimerizar por 20 segundos

Luego de la fotopolimerización se debe aplicar la técnica incremental de


obturación de la resina compuesta.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS
- Óptimo grabado esmalte y buen sellado a nivel marginal
VENTAJAS - Formación de una capa hibrida gruesa, nítida y continua.
- Aceptable fuerza adhesiva al esmalte.

- Zonas dentinarias desmineralizadas no infiltradas (DNI) → nanofiltración


DESVENTAJAS - Requiere utilizar técnica húmeda.
- Ácido: libera metaloproteinasas 2-9, colagenolisis. (rompe la trama de fibras
colágenas.)

“Zonas de dentina desmineralizadas, pero que no imprimadas…”


Corresponden a zonas de la dentina que se desmineralizo por el ácido, pero que no se
infiltraron con el primer. (zona en amarillo)
Queda colágeno expuesto no infiltradas susceptibles a hidrolizarse.
Puede ocurrir por:
1. Grabado acido excesivo: se pasa del tiempo recomendado (se soluciona no
pasándose de 20’’ esmalte y no más allá de10’’ dentina.)
2. Insuficiente infiltrado del Primer: (se soluciona frotando activamente por 30’’-
Aplicar (PB) 2 capas)
3. Insuficiente polimerización: (Se soluciona aumentando el tiempo, la intensidad y la
distancia de polimerización) → 20’’ en lámparas LED – 40’’ en lámparas
Halógenas.
Secar cavidad (luego de aplicar el ácido) sin desecar
dentina
Esto ya que, si se aplica fuerte, la trama colágena quedara
colapsadas ocasionando que no permitan formar una
buena capa hibrida (fallas en la adhesividad)
Humedad fisiológica:
- Tangencias
- Protección
- Material absorbente

Destrucción malla colágena debido a que al aplicar el acido ortofosforico sobre la dentina,
sea activan gelatinasas, metaloproteinasas de la dentina las cuales destruyen el colágeno.
Esto provoca una alteración de la fase adhesiva.
Se soluciona luego de aplicando el acido de manera selectiva, debemos aplicar clorhexidina
y dejar actuar por unos segundos, luego secar y comenzar con la aplicación del primer.

AUTOGRABADO (S.E)
“Disolución parcial del barro dentinario, integración de sus componentes residuales (Sales
obtenidas por reacción A/B) a la matriz resinosa” – Echeverria 1997
• Consiste en utilizar un primer acídico el cual tiene como característica → Todo lo
que desmineraliza, luego lo imprime el tejido dentinario (lo infiltra).
Objetivos:
- Incorporación del barrio dentinario. (no eliminarlo completamente)
- Formar una capa hibrida intertubular de poco espesor
- TAGS cortos.
Encontraremos la 6ta y 7ma generación
• En la 6ta generación se tiene un
primer acídico y un bonding.
Esta generación es el gold estándar de
esta técnica.
• La 7ma generación, incluye todos los
componentes en una sola botella.
Se conoce como una técnica
simplificada.

Esta técnica se le adiciona la aplicación de este acido ortofosforico al 37%, pero solo en
esmalte por 20’’
Luego debemos lavar profusamente y secar (no se corre riesgo de desecar la dentina
PRIMER ACIDICO
• Aplicar por 30’’ frotando por toda la superficie, específicamente por esmalte y
dentina.
• Luego se volatiliza el solvente para aplicar el bonding.
BONDING
• Se aplica una pequeña capa por toda la superficie y se sopla
suavemente (capa homogénea)
POLIMERIZAR
• Se debe fotopolimerizar por 20’’
• Finalmente se inicia con la técnica incremental de obturación con
resina compuesta.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
- Zona desmineralizada = zona imprimada
VENTAJAS - Técnica de aplicación simple y menos sensible.
- Menor sensibilidad postoperatoria

- Deficiente adhesión al esmalte → se soluciona haciendo grabado acido solo


DESVENTAJAS en esmalte
- Primer acídico es hidrofílico → hace capa hibrida sea semipermeable
- Semipermeable inestable → nanofiltración.

Se soluciona agregando un grabado acido selectivo sobre el esmalte 20’’


Lavar profusamente y secar (no corremos riesgo de desecar la dentina)

Al ser hidrofílico, atrae humedad, formando una capa hibrida semipermeable.


Hace que el colágeno quede expuesto susceptible a hidrolizarse
(romperse) en el tiempo comprometiendo la estabilidad interfase
adhesiva.
Nanofiltración: burbujas y arboles de agua

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy