T Uteq 0008

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 101

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA

TESIS DE GRADO
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO
AGRÓNOMO

TEMA
“Estudio de dos tipos de fertilizantes químicos y orgánicos en dos
híbridos comerciales de pimiento (Capsicum annun L.) en la parte alta
de la Cuenca del Río Guayas”

AUTOR:
JOSE MANUEL COLLANTES CEVALLOS

DIRECTOR:
Ing. Agr. M. Sc. LUDVICK AMORES PUYUTAXY

QUEVEDO – LOS RIOS – ECUADOR


2015

i
La responsabilidad por la
investigación, resultados,
conclusiones y recomendaciones,
pertenecen exclusivamente al autor

ii
DECLARACION DE AUTORIA Y CESION DE DERECHOS

Yo José Manuel Collantes Cevallos, declaro que el trabajo aquí descrito es


de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o
calificación profesional y que he consultado las referencias bibliográficas que
se incluyen en este documento.

La Universidad Técnica Estatal de Quevedo, puede hacer uso de los


derechos correspondientes a este trabajo , según lo establecido por ley de
propiedad intelectual , por su reglamento y por la normatividad institucional
vigente .

------------------------------------------------------------
José Manuel Collantes
AUTOR

iii
CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS

El suscrito, Ing. Ludvick Amores Puyutaxy, Docente de la Universidad


Técnica Estatal de Quevedo, certifica que el Egresado , José Manuel
Collantes ,realizo la tesis de grado previo a la obtención del título de
Ingeniero Agropecuario “Estudio de tipos de fertilizantes químicos y
orgánicos en dos híbridos comerciales de pimiento (Capsicum annun
L.) en la parte alta de la Cuenca del Río Guayas”, bajo mi dirección,
habiendo cumplido con las disposiciones reglamentarias establecidas para el
efecto.

---------------------------------------------------------------------
Ing. Ludvick Amores Puyutaxy.
DIRECTOR DE TESIS

iv
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS.

CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA.

“Estudio de tipos de fertilizantes químicos y orgánicos en dos híbridos


comerciales de pimiento (Capsicum annun L.) en la parte alta de la
Cuenca del Río Guayas”

TESIS DE GRADO
Presentada a los miembros del tribunal requisito previo a la obtención
del título de INGENIERO AGRONOMO

Aprobado:

----------------------------------------------
Ing. Agr. M. Sc David Campi
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

-------------------------------------------- -------------------------------------------
Ing. Agr. M. Sc Pedro Rosero. BioQ. M. Sc Julio Moscoso
MIEMBRO DE TRIBUNAL DE TESIS MIEMBRO DE TRIBUNAL DE TESIS

QUEVEDO - LOS RIOS - ECUADOR

2015

v
AGRADECIMIENTO

El autor deja constancia de su agradecimiento:

Primeramente agradezco a Dios por cada día de mi vida.

A la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Técnica Estatal de

Quevedo, que a través de sus directivos implementan planes y programas

formativos, que incentivan a los estudiantes hacia el fortalecimiento y

desarrollo de nuevos conocimientos y habilidades.

A los docentes de la Escuela de Ingeniería Agronómica, que durante mi

formación estudiantil me brindaron sus mejores conocimientos y

enseñanzas, demostrando un profesionalismo ético, que me ha sido de gran

ayuda, para culminar esta etapa importante de mi vida.

A mis amigos Hugo, Johanna, Nixon, Ronald, Diario, Bolívar, Fabiola, Víctor

y familiares que cada momento de me brindaron su apoyo y consejos para

seguir adelante en un capítulo más de mi vida, por el apoyo incondicional

en cada uno de los momento de mis estudios su tiempo y comprensión.

vi
DEDICATORIA

Dedicado a mis padres, José Collantes y María Cevallos quienes cada día
enriquecen mi vida con amor.

A mis abuelos Elías Collantes y Ángela Murillo por su infinito amor y


comprensión y apoyo durante las largas horas de mis estudios.

A mis tías Fresia y Freya por sus consejos de no tirar la toalla en esos
momentos difíciles de la vida.

Y a todas aquellas personas que siempre estuvieron hay poniendo su


granito de arena y me brindaron la confianza y sus consejos para seguir
adelante.

Estas palabras no son solo por decirlas, si no que me nacen del fondo de mi
corazón, porque sin su apoyo, y sin su ayuda que en aquel tiempo me
brindaron incondicionalmente no hubiera logrado mis objetivos, me han
ayudado a culminar mis estudios y disfrutar de nuestros logros alcanzados,
si alguna vez uno de ustedes tiene algún problema, no duden en
comentármelo porque yo les quiero devolver todas las cosas que hicieron
por mí y así sentirme orgulloso de que yo también los pude ayudar en su
momento.

vii
INDICE

Contenido

Portada .............................................................................................................. i

DECLARACION DE LA AUTORIA Y CESION DE DERECHOS ........................ ii

CERTIFICACION ............................................................................................... iii

APROBACIÓN ................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ........................................................................................... v

DEDICATORIA .................................................................................................. vi

ÍNDICE .......................................................................................................... . vii

ÍNDICE DE CUADROS ..................................................................................... xii

INDICE DE ANEXOS ........................................................................................xiv

RESUMEN… ................................................................................................... xvii

ABSTRACT .......................................................................................................xix

CAPÍTULO I MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN .................... xxi

Capítulo Página

1 Marco contextual de la investigación

1.1 Introducción 1

1.2. Problematización 3

1.3. Justificación 5

1.4. Objetivos de la investigación 7

1.4.1. Objetivo general 7

1.4.2. Objetivos específicos 7

viii
1.5. Hipótesis. 7

CAPITULO II MARCO TEORICO 8

2.1 REVISION DE LITERATURA 8

2.1.1 Características generales del cultivo de pimiento 9

2.1.2 Descripción general 9

2.1.3. Origen y Localización 10

2.1.4. Propiedades alimenticias del pimiento 10

2.2. Clasificación y descripción botánica 12

2.2.1. Composición morfológica 13

2.2.1.1. Tallos 13

2.2.1.2. Hojas 14

2.2.1.3. Flores 15

2.2.1.4. Fruto 15

2.2.1.5. Raíz 16

2.2.2. Clasificación agronómica del pimiento 16

2.2.3. Nutrición orgánica 17

2.2.4. Variedades 18

2.2.5. Variedades dulces 19

2.2.6. Variedades de sabor picante 19

2.2.7. Variedades para la obtención de pimentón 19

2.2.7.1 Tipo California 19

2.2.7.2. Tipo Lamuyo 19

ix
2.2.7.3. Tipo Italiano 20

2.2.7.4. Tipo Marconi 20

2.2.8. Agroecológica 20

2.2.8.1. Humedad 20

2.2.8.2. Temperatura 20

2.2.8.3. Luminosidad 21

2.2.9. Suelos 21

2.2.10. Agro técnica 21

2.2.10.1. Preparación del suelo 21

2.2.10.2. Fertilizantes 22

2.2.10.3. Fertilizantes Químicos 22

2.2.10.4. Urea 23

2.2.10.5. Especificaciones físico-Químicas 24

2.2.10.6. Yaramila 24

2.2.10.7. Beneficios 26

2.2.10.8. Fertilizantes Orgánicos 26

2.2.10.9. Bocaschi 26

2.2.10.10. Recomendaciones de uso 27

2.2.10.11. Humos 28

2.2.10.12. Ventajas de su utilización 28

2.2.10.13. Formas de aplicación 29

31

x
CAPITULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 MATERIALES Y METODOS MATERIALES Y METO 32

3.1.1 Localización del experimento 32

3.1.2. Materiales genéticos 32

3.1.3. Materiales y equipos 33

3.2. Factores y estudio de tratamientos 33

3.3. Diseño experimental 34

3.4. Manejo del ensayo 35

3.4.1. Labores del cultivo 35

3.4.1.1. Preparación del suelo 35

3.4.1.2. Semillero 36

3.4.1.3. Trasplante 36

3.4.1.4. Fertilización 36

3.5. Registro de datos y metodología de evaluación 37

3.5.1. Porcentaje y prendimiento en el semillero 37

3.5.2. Porcentaje de prendimiento después del trasplante 37

3.5.3 Porcentaje de sobrevivencia 37

3.5.4. Altura de planta a los 15, 30, 45 y 60 días 37

3.5.5. Número de hojas funcionales antes del primer botón 37

3.5.6. Diámetro del tallo a los 15 y 30 días 38

3.5.7. Evaluación de enfermedades 38

3.5.8. Longitud del fruto 38

xi
3.5.9 Diámetro del fruto 39

3.5.10 Número de frutos por planta 39

3.5.11 Peso del fruto 39

3.5.12 Número del fruto comerciales por planta 39

3.5.13 Peso fruto por planta 39

3.5.14 Rendimiento de frutos 40

CAPITULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN 41

4.1. RESULTADOS 42

4.1.1. Promedio de prendimiento de Prendimiento del


semillero, Porcentaje de prendimiento después del 42
semillero y el Porcentaje de sobrevivencia
4.1.2. Promedio de altura de planta a los 15, 30, 45 y 60 43
días
4.1.3. Promedio de Número de hojas funcionales, 47
Diámetro del tallos a los 15 y 30 días.
4.1.4. Promedio de Longitud, diámetro y peso del fruto. 49

4.1.5. Promedio del rendimiento por planta y rendimiento 52


por hectárea
4.2 Discusión 56

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 58

5.1. Conclusiones 59

5.2. Recomendaciones 60

CAPÍTULO VI BIBLIOGRAFÍA 61

6.1 Literatura Citada 62

6.2 Anexos 65

xii
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadros Página

1. Características agroclimáticas y meteorológicas del lugar 32


experimental.

2. Tratamientos a estudiar. 34

3. Esquema del análisis de varianza a utilizarse en el 35


experimento

4. Escala de valoración de enfermedades 38

5. Efectos simples del porcentaje de prendimiento en el 43


semillero, después del semillero y sobrevivencia en el
“Estudio de tipos de fertilizantes químicos y orgánicos en
dos híbridos comerciales de pimiento (Capsicum annun L.)
en la parte alta de la Cuenca del Río Guayas”.

6. Efectos simples de la altura de planta a los 15, 30, 45 y 60 45


dias en el “Estudio de tipos de fertilizantes químicos y
orgánicos en dos híbridos comerciales de pimiento
(Capsicum annun L.) en la parte alta de la Cuenca del Río
Guayas”.

7. Interacciones híbridos por tratamientos de la altura de 46


planta a los 15, 30, 45 y 60 días en el “Estudio de tipos
de fertilizantes químicos y orgánicos en dos híbridos
comerciales de pimiento (Capsicum annun L.) en la parte
alta de la Cuenca del Río Guayas”.

8. Efectos simples del número de hojas funcionales, diámetro 48


del tallo a los 15 y 30 días en el “Estudio de tipos de
fertilizantes químicos y orgánicos en dos híbridos
comerciales de pimiento (Capsicum annun L.) en la parte
alta de la Cuenca del Río Guayas”.

xiii
9. Interacciones híbridos por tratamientos del número de 49
hojas funcionales, diámetro del tallo a los 15 y 30 días en
el “Estudio de tipos de fertilizantes químicos y orgánicos
en dos híbridos comerciales de pimiento (Capsicum annun
L.) en la parte alta de la Cuenca del Río Guayas”.

10. Efectos simples de la longitud, diámetro y peso del fruto 51


en el “Estudio de tipos de fertilizantes químicos y
orgánicos en dos híbridos comerciales de pimiento
(Capsicum annun L.) en la parte alta de la Cuenca del Río
Guayas”.

11. Interacciones híbridos por tratamientos de la longitud, 52


diámetro y peso del fruto en el “Estudio de tipos de
fertilizantes químicos y orgánicos en dos híbridos
comerciales de pimiento (Capsicum annun L.) en la parte
alta de la Cuenca del Río Guayas”.

12. Efectos simples del rendimiento por planta y hectárea en el 54


“Estudio de tipos de fertilizantes químicos y orgánicos en
dos híbridos comerciales de pimiento (Capsicum annun L.)
en la parte alta de la Cuenca del Río Guayas”.

13. Interacciones híbridos por tratamientos del rendimiento por 55


planta y hectárea en el “Estudio de tipos de fertilizantes
químicos y orgánicos en dos híbridos comerciales de
pimiento (Capsicum annun L.) en la parte alta de la
Cuenca del Río Guayas”.

xiv
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexos Página

1. Análisis de varianza del porcentaje de prendimiento en el 66


semillero en el “Estudio de tipos de fertilizantes químicos y
orgánicos en dos híbridos comerciales de pimiento
(Capsicum annun L.) en la parte alta de la Cuenca del Río
Guayas”.

2. Análisis de varianza del porcentaje de prendimiento 66


después del semillero en el “Estudio de tipos de
fertilizantes químicos y orgánicos en dos híbridos
comerciales de pimiento (Capsicum annun L.) en la parte
alta de la Cuenca del Río Guayas”.

3. Análisis de varianza del porcentaje de sobrevivencia en el 67


“Estudio de tipos de fertilizantes químicos y orgánicos en
dos híbridos comerciales de pimiento (Capsicum annun L.)
en la parte alta de la Cuenca del Río Guayas”.

4. Análisis de varianza de la altura de planta a los 15 días en 67


el “Estudio de tipos de fertilizantes químicos y orgánicos
en dos híbridos comerciales de pimiento (Capsicum annun
L.) en la parte alta de la Cuenca del Río Guayas”.

5. Análisis de varianza de la altura de planta a los 30 días en 68


el “Estudio de tipos de fertilizantes químicos y orgánicos
en dos híbridos comerciales de pimiento (Capsicum annun
L.) en la parte alta de la Cuenca del Río Guayas”.

6. Análisis de varianza de la altura de planta a los 45 días en 68


el “Estudio de tipos de fertilizantes químicos y orgánicos
en dos híbridos comerciales de pimiento (Capsicum annun

xv
L.) en la parte alta de la Cuenca del Río Guayas”.

7. Análisis de varianza de la altura de planta a los 60 días en 69


el “Estudio de tipos de fertilizantes químicos y orgánicos
en dos híbridos comerciales de pimiento (Capsicum annun
L.) en la parte alta de la Cuenca del Río Guayas”.

8. Análisis de varianza del número de hojas funcionales en el 69


“Estudio de tipos de fertilizantes químicos y orgánicos en
dos híbridos comerciales de pimiento (Capsicum annun L.)
en la parte alta de la Cuenca del Río Guayas”.

9. Análisis de varianza del diámetro del tallo a los 15 días en 70


el “Estudio de tipos de fertilizantes químicos y orgánicos
en dos híbridos comerciales de pimiento (Capsicum annun
L.) en la parte alta de la Cuenca del Río Guayas”.

10. Análisis de varianza del diámetro del tallo a los 30 días en 70


el “Estudio de tipos de fertilizantes químicos y orgánicos
en dos híbridos comerciales de pimiento (Capsicum annun
L.) en la parte alta de la Cuenca del Río Guayas”.

11. Análisis de varianza de la longitud del fruto en el “Estudio 71


de tipos de fertilizantes químicos y orgánicos en dos
híbridos comerciales de pimiento (Capsicum annun L.) en
la parte alta de la Cuenca del Río Guayas”.

12. Análisis de varianza del diámetro del fruto en el “Estudio 71


de tipos de fertilizantes químicos y orgánicos en dos
híbridos comerciales de pimiento (Capsicum annun L.) en
la parte alta de la Cuenca del Río Guayas”.

13. Análisis de varianza del peso del fruto en el “Estudio de 72


tipos de fertilizantes químicos y orgánicos en dos híbridos
comerciales de pimiento (Capsicum annun L.) en la parte
alta de la Cuenca del Río Guayas”.

xvi
14. Análisis de varianza del rendimiento por planta en el 72
“Estudio de tipos de fertilizantes químicos y orgánicos en
dos híbridos comerciales de pimiento (Capsicum annun L.)
en la parte alta de la Cuenca del Río Guayas”.

15 Análisis de varianza del porcentaje de rendimiento por 73


hectárea en el “Estudio de tipos de fertilizantes químicos y
orgánicos en dos híbridos comerciales de pimiento
(Capsicum annun L.) en la parte alta de la Cuenca del Río
Guayas”.

16 Fotos del cultivo 74

Preparación de terreno 74
Medición de parcela
Estaquillado 75
Preparación de surcos.
Elaboration de hoyos
Semillero 76
Transplante
Observación de prendimiento después de trasplanté

Control de maleza 77
Día a la floración.
Medición de tallo
Medición de diámetro. 78
Largo de fruto
Peso de fruto
17 Urkund 79

xvii
RESUMEN

Durante el año 2014, se llevó a cabo en la localidad de Quevedo, en la Finca


Experimental “La María” de la UTEQ ubicada en el Km 7 Vía Quevedo-El
Empalme cuyas coordenadas geográficas son: 79° 47’, longitud occidental y
01° 32’ de latitud sur y 120 msnm.

Se plantearon los siguientes objetivos: Determinar el estudio de tipos de


fertilizantes químicos y orgánicos en dos híbridos comerciales de pimiento
en la época lluviosa, evaluar el cultivo del pimiento en los híbridos
comerciales de pimiento, mediante el uso de diversos tipos de fertilizantes y
determinar el mejor tipo de fertilizante para el desarrollo de este cultivo.

Para el ensayo se empleó un diseño de bloques completo al azar (DBCA),


con arreglo factorial 2 x 5 en tres repeticiones. Las diferencias entre medias
de tratamientos fueron comparadas utilizando la prueba de Tukey (p<0.05).

Los factores en estudio fueron: el factor (A), son los híbridos y el factor (B)
que son los dos tipos de fertilizantes.

Las variables en estudio fueron: Porcentaje de prendimiento en el semillero,


porcentaje de prendimiento después del trasplante, porcentaje de
sobrevivencia, altura de planta a los 15, 30, 45 y 60 días, diámetro del tallo a
los 15 y 30 días, número de hojas funcionales, diámetro del fruto, longitud
del fruto, peso del fruto y rendimiento por hectárea. Se realizaron los
siguientes cálculos: Prueba de Tukey el 5 % para comparar promedios de
los tratamientos, prueba de Tukey al 5 % para comparar las interacciones en
estudio A x B,

Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

En lo referente a los fertilizantes que incidieron en el mayor porcentaje de


prendimiento fueron la Urea y la Yara que presentaron el 100% de
prendimiento, a diferencia del Abono Bocashi que presento el menor
porcentaje de prendimiento con 98.67%, en los híbridos utilizados el Quetzal

xviii
fue el que registro el mayor porcentaje de prendimiento en el semillero con el
99.47 %, el mayor porcentaje de sobrevivencia lo obtuvieron los fertilizantes
Urea y Yara que registraron un porcentaje de sobrevivencia de 98.67%, a
diferencia del Humus que obtuvo el menor porcentaje con 97.5%, el hibrido
Quetzal presento un mayor porcentaje de sobrevivencia.

En la altura de planta el fertilizante Yara mostro los mejores valores para los
15, 30, 45 y 60 días con valores de 15.76; 28.63; 29.20 y 49.62 centímetros
respectivamente, y en los híbridos el que sobresalió en las alturas de planta
fue el Bengal, con respecto a las interacciones la mejor resulto ser el hibrido
Bengal con el fertilizante Yara.

En la longitud del fruto y peso del fruto el fertilizante Yara obtuvo los mejores
promedios, para el diámetro del fruto el fertilizante a base de Nitrógeno al
46% obtuvo el mejor promedio, para los factores híbridos el Bengal fue
superior, las mejores interacciones para la longitud fue el Quetzal con el
fertilizante Yara, para el diámetro y peso del fruto fue el Bengal con los
fertilizantes Urea y Yara respectivamente.

Para el rendimiento en los fertilizantes el Urea destaco siendo igual


estadísticamente al fertilizante Yara, para los híbridos el Bengal fue superior
estadísticamente con relación al otro, la mejor interacción resulto ser el
híbrido Bengal con el fertilizante Urea.

xix
ABSTRACT
During 2014, it was held in the town of Quevedo, at the Experimental Farm
"La Maria" UTEQ located at Km 7 Vía Quevedo-El Empalme whose
geographical coordinates are 79 ° 47 'west longitude and 01 ° 32 'south
latitude and 120 meters.
The following objectives: Determine the study of types of chemical and
organic fertilizers in two commercial hybrids pepper in the rainy season,
evaluate the pepper crop in commercial hybrids pepper, using various types
of fertilizers and determine the best type of fertilizer for the development of
this crop.

For the rehearsal a complete design of blocks was used at random (DBCA),
with factorial arrangement 2 x 5 in three repetitions. The differences among
stockings of treatments were compared using the test of Tukey (p <0.05).

The factors in study were: the factor (TO), they are the hybrid ones and the
factor (B) that are the two types of fertilizers.

The variables in study were: apprehension Percentage in the nursery,


apprehension percentage after the transplant, percentage of survival, plant
height at the 15, 30, 45 and 60 days, diameter of the shaft to the 15 and 30
days, number of functional leaves, diameter of the fruit, longitude of the fruit,
weight of the fruit and yield for hectare. They were carried out the following
calculations: Test of Tukey 5% to compare averages of the treatments, test
of Tukey to 5% to compare the interactions in study TO x B,

The results obtained were:


With regard to fertilizer affected the greater percentage of seizure were Urea
and Yara presenting 100% of arrest, unlike Feed Bocashi that had the lowest
percentage of surviving with 98.67% in the hybrids used the Quetzal was the
one that registered the highest percentage of surviving in the nursery with
99.47%, the highest percentage of survival as extracted Urea and Yara

xx
fertilizers showed a survival rate of 98.67%, unlike the Humus which had the
lowest percentage with 97.5 %, the hybrid Quetzal had a higher survival rate.
At the height of plant fertilizer Yara showed the best values for 15, 30, 45 and
60 days with values of 15.76; 28.63; 29.20 and 49.62 inches respectively,
and hybrids which stood on high ground was the Bengal, with respect to
interactions proved to be the best hybrid Bengal with fertilizer Yara.

In fruit length and fruit weight fertilizer Yara had the best averages for fruit
diameter fertilizer based on nitrogen to 46% obtained the best average for
hybrids factors Bengal was higher, the better interactions for length was the
Quetzal with Yara fertilizer, for diameter and fruit weight was the Bengal with
Urea and Yara fertilizers respectively.

Performance for the urea fertilizer feature being statistically equal to fertilizer
Yara, for hybrid Bengal was statistically superior compared to other, proved
to be the best interaction with the hybrid Bengal Urea fertilizer.

xxi
CAPÍTULO I

MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN

xxii
1.1. INTRODUCCIÓN

El cultivo del pimiento (Capsicum annun L.) se ha convertido a lo largo del


tiempo con el inicio de la conquista española en América en una de las
hortalizas de mayor expansión a nivel mundial junto con el tomate, lo que
resalta la importancia del pimiento en la alimentación de millones de
personas en el mundo. Muchos historiadores difieren en sus escritos en
señalar el lugar exacto de origen del pimiento, unos señalan que está en
Brasil, entre la ciudad de Bahía y Perú, otros más convencidos de sus
estudios señalan que el sitio exacto de origen de las plantas del grupo C.
annun L. de flores blancas va desde el sur de los Estados Unidos hasta la
parte central de Colombia (Guerrero et al., 2007).

Este fruto posee un alto contenido de vitamina C además de ser rico en


calcio, fósforo como también contiene un alto nivel de fibra, lo que resalta
sus bondades para la dieta de los seres humanos. En nuestro país el
pimiento es mayormente utilizado en la preparación de ensaladas y como
aderezos en ciertos platos de la gastronomía ecuatoriana. Él uso
indiscriminado de agroquímicos en la agricultura, así como el vertido sobre
los campos de aguas residuales cargadas de metales pesados procedentes
de sectores industriales, atentan contra la fertilidad de los suelos incidiendo
negativamente en la productividad de los cultivos, pues su efecto tóxico y
contaminante destruye en grandes proporciones la fauna y la flora benéfica
del suelo que es la responsable de la descomposición de los materiales
orgánicos que se transforman en sustancias húmicas (Guerrero et al., 2007).

El país con el mayor área dedicada a la producción orgánica es Argentina


(62,7%); y los países que se encuentran en la categoría 1 (Argentina, Chile,
Brasil, México, Perú y Ecuador) constituyen el 97% del total del área de
producción orgánica en América Latina. En Ecuador, en el 2003 se cultivaron
21000 hectáreas de producción orgánica, mientras que al año siguiente se
incrementó en un 40%, es decir a 31793 ha Sin embargo, es necesario
indicar que aplicar esta tecnología es difícil, teniendo en cuenta que hay que

1
cambiar años de uso indiscriminado e irresponsable de lo uso indiscriminado
e irresponsable de los químicos, los cuales han mermado la fertilidad del
suelo y afectado la salud de los productores. Las malformaciones en los
humanos y las plagas en las plantas son los casos más patéticos derivados
del uso de agro tóxicos (Martínez et al., 2006).

En la Provincia del Guayas las Vegas del río Daule se muestran como un
terreno ideal para el cultivo de las hortalizas en exclusivo del pimiento, los
cantones como Daule, Santa Lucia, Palestina en las orillas del río presentan
grandes capacidades para este cultivo, teniendo en cuenta que estos
cantones son de gran vocación agrícola y en especial dedicados a la
producción arrocera. La implementación de cultivos hortícola como el
pimiento surge como una alternativa para la diversificación de cultivos muy
necesaria en las zonas agrícolas de la costa.

2
1.2. PROBLEMATIZACION

En el Ecuador la producción de hortalizas es relativamente baja teniendo en


cuenta el potencial productor que tiene nuestro país, problemas como falta
de apoyo al campesino, poca transferencia de tecnología a productores, falta
de créditos para la siembra, la inadecuada fertilización, entre otros no
permiten obtener remuneraciones para las familias del agro ecuatoriano.

En la Costa Ecuatoriana no todos los suelos son iguales, variando en su


contextura, su forma, su composición química, etc. Por estos motivos se
hace importante poder conocer planes de fertilización necesarios para una
zona en especial teniendo en cuenta los materiales vegetales a utilizarse.

Realizando un estudio de prueba de dos planes de fertilización química y


dos orgánicas para el híbrido Bengal de pimiento, en el lograremos
determinar a la postre la cantidad necesaria de nutrientes que se necesitan
aplicar al suelo para un cultivo de pimiento hibrido obteniendo una buena
cosecha con una importante rentabilidad económica que se verá reflejada
en el mejoramiento del nivel de vida de los pequeños agricultores que viven
y cultivan en la Costa ecuatoriana.

Los abonos orgánicos son el reciclaje de desechos orgánicos, los


cuales son sometidos a un proceso de disgregación por cierta época, para
luego obtener un beneficio que contiene millones de microorganismos
que ayudan a descomponer la materia orgánica, obteniendo de esta
manera frutos más sanos con menor cantidad de residuos químicos sin
afectar el ecosistema y la vida humana.

La utilización de abonos orgánicos en el cultivo de pimiento, tiene gran


interés científico y tecnológico para obtener rendimientos satisfactorios en
beneficio de los agricultores ya que se ofertaran en los mercados productos
más apetecibles y saludables para el consumidor, lo que contribuye a la
seguridad alimentaria.

3
La producción orgánica de alimentos es una alternativa que beneficia
tanto a productores como a consumidores, los primeros se ven beneficiados
porque en sus fincas se reduce considerablemente la contaminación del
suelo, del agua y del aire, lo que alarga considerablemente la vida
económica de los mismos y la rentabilidad de la propiedad. Los
consumidores se ven beneficiados en el sentido que tienen la seguridad de
consumir un producto 100% natural, libre de químicos, saludables y de alto
valor nutritivo.

4
1.3. JUSTIFICACION

En Ecuador, al igual que en gran parte del planeta, los problemas causados
por contaminación con productos químicos están siendo cada vez mayores,
tanto para el agricultor, como para los consumidores que ingieren alimentos
con gran cantidad de residuos de agro tóxicos, además de los daños
causados al medio ambiente.
Por otro lado, los fertilizantes químicos también son causantes de
importantes desequilibrios ambientales. Varios científicos han identificado
numerosos problemas ambientales asociados con el uso de los mismos.

A pesar de estos problemas, en el mundo aún la mayor parte de las


explotaciones agrícolas comerciales están basadas actualmente en sistemas
productivos convencionales. Sin embargo, motivados especialmente por los
problemas de contaminación de los alimentos y del ambiente, se están
revirtiendo estos conceptos, cambiando los sistemas de producción,
llegando ya en la década del 80, al punto de que en la Unión Europea, las
explotaciones ecológicas de hortalizas sean más frecuentes que las
convencionales; asimismo, hoy en día, se considera que aproximadamente
el 20 % de los productos agropecuarios del planeta cuentan con el sello
orgánico.

Ante estas realidades opuestas, el proyecto se centró principalmente en el


empleo de alternativas orgánicas que contribuyan a la sostenibilidad de la
biodiversidad y a un desarrollo sostenible. Para ello, se estudió los efectos
de la producción del pimiento en forma orgánica ecológica, evaluando lo que
se tiene en producción, con el afán de conocer lo puesto en práctica, y
sustentar la factibilidad de cambiar el uso indiscriminado de agroquímicos
por las alternativas descritas.

5
Por otro lado, debemos considerar que las hortalizas son fuente de
nutrientes y por lo tanto mantienen la buena salud. Las principales vitaminas
se encuentran en las hortalizas, lo que nos garantiza que ofreciendo la
alternativa descrita anteriormente, estamos respondiendo a una
problemática de la comunidad, como lo es la seguridad alimentaria.

6
1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo General

Determinar el estudio de tipos de fertilizantes químicos y orgánicos en dos


híbridos comerciales de pimiento en la época lluviosa.
.
1.4.2. Objetivos Específicos

 Establecer el híbrido de mejor potencial genético y comportamiento


agronómico.
 Definir el fertilizante que genere mayor rendimiento y sanidad en el
cultivo de pimiento.

1.5. HIPOTESIS

Al menos uno de los fertilizantes químicos responden favorablemente.

7
CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

8
2.1.1. Características generales del cultivo de pimiento

El pimiento es un pequeño arbusto anual de 0.75 a 1.0 m de alto,


perteneciente a la familia de las Solanáceas, que tiene un tallo frágil, erecto y
verde, con ramas que se subdividen en dos partes, tiene las hojas grandes y
de color verde intenso brillante, de forma oblonga (más largas que anchas),
lanceolada o globosa. Sus flores son escasas de color blanco o blanco
amarillentas. Su propagación se realiza por semillas. Su densidad de siembra
es aproximadamente 30.000 plantas por hectárea. El inicio de la cosecha se
da entre los 90 y 115 días después de la siembra y se prolonga durante dos o
tres meses. Se adaptan bien a los climas cálidos y no toleran las heladas. Es
una planta de día corto y la temperatura para su mejor desarrollo está entre
21 y 26ºC, se debe procurar no bajar de 16ºC. Necesita de una precipitación
de 1000 mm. Existen variedades que se diferencian por el destino de su
producción y por su carácter dulce o picante (Ecoagricultor, 2013).

2.1.2. Descripción general

Existen dos grandes tipos de pimiento que son los dulces y los picantes.
Estos varían en forma, tamaño, color y sabor. De manera general se puede
decir que el fruto del pimiento es una baya, de color verde y a medida que va
madurando se vuelve amarillo, anaranjado o rojo, dulce o picante, brillante,
carnoso y hueca en su interior, de formas variadas, generalmente cónicos y
alargados. La pared del fruto puede ser gruesa, mediana o delgada. Se
caracteriza por su pungencia o astringencia, debido a un alcaloide
denominado caspicia o caspicia (C18H27O3). En algunos tipos es abundante y
en otra escasa. Posee un elevado valor nutritivo, principalmente vitaminas A,
C y E, y una elevada cantidad de antioxidantes (componentes que previenen
desordenes cardiovasculares, canceres y cataratas) (CORPEI, 2009).

9
2.1.3. Origen y Localización

El pimiento (Capsicum annun L.), cultivo hortícola originario de América, es


de gran importancia nacional y mundial por su amplia difusión y gran
importancia económica, siendo el quinto cultivo hortícola en cuanto a
superficie cultivada se refiere y el octavo según la producción total, a nivel
mundial (CORPEI, 2009).

El pimiento es una hortaliza de gran consumo mundial que en los últimos


años ha experimentado un incremento considerable en la producción y su
nivel de exportación (Horticultura efectiva, 2012).

Según (Horticultura efectiva, 2012), el pimiento es originario de la zona de


Bolivia y Perú, donde además de Capsicum annun L. se cultivaban al menos
otras cuatro especies. Fue traído al Viejo Mundo por Colón en su primer
viaje (1493). En el siglo XVI ya se había difundido su cultivo en España,
desde donde se distribuyó al resto de Europa y del mundo con la
colaboración de los portugueses Su introducción en Europa supuso un
avance culinario, ya que vino a complementar e incluso sustituir a otro
condimento muy empleado como era la pimienta negra (Piper nigrum L.), de
gran importancia comercial entre Oriente y Occidente.

Desde el punto de vista alimentario, el pimiento es rico en vitaminas y


minerales, siendo su contenido en vitamina C el más alto de todas las
especies hortícolas. Su sabor picante se debe al contenido del alcaloide
capsicina (Nuez et al., 2008).

2.1.4. Propiedades alimenticias del pimiento

Según el Nuez et al. (2008), el principal componente del pimiento es al agua,


seguido de los hidratos de carbono, lo que hace que sea una hortaliza con
un bajo aporte calórico. Es una buena fuente de fibra y, al igual que el resto
de verduras, su contenido proteico es muy bajo y apenas aporta grasas.

10
En cuanto a su contenido en vitaminas, los pimientos son muy ricos en
vitamina C, sobre todo los de color rojo. De hecho, llegan a contener más del
doble de la que se encuentra en frutas como la naranja o las fresas.

Son buena fuente de carotenos, entre los que se encuentra la capsantina,


pigmento con propiedades antioxidantes que aporta el característico color
rojo a algunos pimientos. También es destacable su contenido de
provitamina A (Beta caroteno y criptoxantina) que el organismo transforma
en vitamina A conforme lo necesita, folatos y de vitamina E. En menor
cantidad están presentes otras vitaminas del grupo B como la B6, B3, B2 y
B1. Su contenido en las citadas vitaminas C y E, junto con los carotenos,
convierten al pimiento en una importante fuente de antioxidantes, sustancias
que cuidan de nuestra salud (Nuez et al., 2008).

La vitamina C, además de ser un potente antioxidante, interviene en la


formación de colágeno, glóbulos rojos, huesos y dientes, al tiempo que
favorece la absorción del hierro de los alimentos y aumenta la resistencia
frente a las infecciones.

La vitamina A es esencial para la visión, el buen estado de la piel, el cabello,


las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistema
inmunológico. Los folatos intervienen en la producción de glóbulos rojos y
blancos, en la síntesis de material genético y en la formación de anticuerpos
del sistema inmunológico (Nuez et al., 2008). Entre los minerales, cabe
destacar la presencia de potasio, en menor proporción están presentes el
Magnesio, el Fósforo y el Calcio. El calcio de los pimientos no se asimila
apenas en relación con los lácteos u otros alimentos que se consideran muy
buena fuente de este mineral.

El Potasio es necesario para la transmisión del impulso nervioso, la actividad


muscular y regula el balance de agua dentro y fuera de la célula. El
Magnesio se relaciona con el funcionamiento del intestino, nervios y

11
músculos, forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un
suave efecto laxante. El Fósforo juega un papel importante en la formación
de huesos y dientes, al igual que el magnesio y el calcio (Nuez et al., 2008).

2.2. Clasificación y descripción botánica

El pimiento pertenece a la familia botánica de las Solanáceas. Debido a su


gran variabilidad genética, se presentan diversas posturas en cuanto a su
denominación botánica. La mayoría de autores coinciden en denominar
Capsicum annun a la especie que engloba a todas las variedades cultivadas
(Macías y Carpio, 2008).

El género Capsicum (Solanaceae) es originario del continente americano y


comprende alrededor de 25 especies, de las cuales cinco son cultivados. En
hallazgos arqueológicos se han encontrado bayas de C. annun que datan de
7.000 años AC en las cavernas de Tamaulipas y Tehuacán (México) y de C.
baccatum de 2500 años AC en Huaca Prieta (Perú). México es el centro de
origen del C. annun y Guatemala como centro secundario. C. frutescens
provendría de América tropical y subtropical y habría sido domesticada en
América Central. Para otras especies cultivadas y silvestres se señala como
centro de origen a Centro y Sudamérica, especialmente para C. chinense, C.
pendulum y C. pubescens. El centro de origen del género sería el borde
oriental de los Andes peruanos y bolivianos (Macías y Carpio, 2008).

Los indígenas americanos preferían especies silvestres de frutos picantes,


empleándolas como condimentos y como remedio estimulante. Las
civilizaciones del Altiplano las consumían por su acción benéfica sobre la
circulación de la sangre a grandes altitudes; y en la región del Amazonas
eran usadas por indígenas jóvenes durante un ritual como prueba de virilidad
(Macías y Carpio, 2008).

El género Capsicum fue introducido en Europa por Colón en 1493. El cultivo


se extendió desde el Mediterráneo hasta Inglaterra en 1548 y en el mismo

12
siglo llegó a Europa Central. Los portugueses llevaron el género a la India
desde Brasil en 1585 y el cultivo ya se realizaba en China a fines del siglo
XVIII. Las especies de Capsicum fueron asimiladas rápidamente por culturas
de África, Asia y Europa.

Al menos cinco de sus especies son cultivadas en mayor o menor grado


pero, en el ámbito mundial, casi la totalidad de la producción de ají y
pimiento está dada por una sola especie, Capsicum annun L. (Macías y
Carpio, 2008).

2.2.1. Composición morfológica

La composición morfológica, que se enunciará a continuación, corresponde


básicamente a los tipos más frecuentes de Capsicum annun.

El pimiento posee tallos rectos y ramificados, hojas lanceoladas, flores


blancas, frutos de varias formas y de envoltura carnosa, de coloración verde,
al principio, y luego, rojo, amarillo o violeta, según las variedades (Macías y
Carpio, 2008).

2.2.1.1. Tallos

El pimiento se cultiva como una planta herbácea anual. Su aspecto es


glabro, de tallos erguidos, con altura y forma de desarrollo muy variables en
función del cultivar, como así también de las condiciones ambientales y del
manejo. El tallo principal es de crecimiento limitado y erecto. A partir de
cierta altura (“cruz”) emite 2 o 3 ramificaciones (dependiendo de la variedad)
y continúa ramificándose de forma dicotómica hasta el final de su ciclo (los
tallos secundarios se bifurcan después de brotar varias hojas, y así
sucesivamente) (Orellana et al., 2011).

Orellana et al. (2011), señala que el pimiento tiene un crecimiento simpodial,


siendo cada conjunto completo de hojas y flores que se forman una unidad

13
simpodial. Es una planta herbácea de tallos erectos y ramificados, de diversa
altura, entre 50 cm y 1 m, según la variedad, y que puede ser mayor en los
cultivos forzados. La raíz es pivotante con numerosas raíces adventicias.
Las hojas son ovales, lanceoladas, alargadas y acuminadas, enteras,
lampiñas, verdinegras, de bordes enteros y ondulados y de peciolo corto. En
general las flores son solitarias, raras veces agrupadas en número de dos o
tres y están provistas de un pedúnculo torcido hacia abajo.

2.2.1.2. Hojas

Las hojas enteras, con un largo pecíolo o casi sésiles, tienen una forma
entre lanceolada y avalada, con el borde entero o muy ligeramente situado
en la base. Es de color verde claro u oscuro y en ocasiones de color
violáceo. De una planta a otra se encuentran variaciones en las dimensiones
y el número de hojas, así la superficie de la hoja del pimiento para pimentón
es normalmente menor que la de los pimientos de fruto grande (Orellana et
al., 2011).

Las hojas se caracterizan por ser enteras, lampiñas y lanceoladas, con un


ápice muy pronunciado (acuminado) y un pecíolo largo y poco aparente. El
haz es glabro (liso y suave al tacto) y de color verde más o menos intenso
(dependiendo de la variedad) y brillante. El nervio principal parte de la base
de la hoja como una prolongación del pecíolo, del mismo modo que las
nerviaciones secundarias que son pronunciadas y llegan casi al borde de la
hoja. La inserción de las hojas en el tallo tiene lugar de forma alterna y su
tamaño es variable en función de la variedad, existiendo cierta correlación
entre el tamaño de la hoja adulta y el peso medio del fruto (Orellana et al.,
2011).

14
2.2.1.3. Flores

Pinto (2013) enuncia que las flores del pimiento son hermafroditas, es decir,
una misma flor produce gametos femeninos y masculinos, suelen nacer
solitarias en cada nudo y con el pedúnculo torcido hacia abajo cuando se
produce la antesis.

Algunas veces en el caso de los pimientos picantes pueden aparecer en


grupos de 2 ó 3, e incluso en ocasiones excepcionales de más de 5
(variación fasciculada). El cáliz, de una sola pieza, está formado por 5- 8
sépalos verdes que persisten y se endurecen hasta madurar el fruto. La
corola es usualmente blanca lechosa, está formada por 5- 8 pétalos, con la
base de los mismos formando un tubo muy corto. El androceo está formado
por 5- 8 estambres y el gineceo por 2-4 carpelos.

Están localizadas en los puntos donde se ramifica el tallo o axilas,


encontrándose en número de una a cinco por cada ramificación.
Generalmente, en las variedades de fruto grande se forma una sola flor por
ramificación, y más de una en las de frutos pequeños. La planta de pimiento
es monoica, tiene los dos sexos incorporados en una misma planta, y es
autógama, es decir, se autofecunda; aunque puede experimentar hasta un
45% de polinización cruzada). (Pinto, 2013).

2.2.1.4. Fruto

El fruto es una baya hueca, de superficie lisa y brillante, de colores y formas


muy variables, con características típicas en cada cultivar. En el interior de la
baya discurren 2 ó 4 tabiques incompletos a lo largo de la pared del fruto,
uniéndose solamente en la base de la placenta. El color de los frutos, así
como cambios del mismo, es debido a la presencia de pigmentos
carotenoides y antocianos (Pinto, 2013).

15
El grosor del pericarpio es una de las características importantes para la
valoración de las variedades, de tal modo que el pimiento cultivado para
consumo fresco, debe tener un pericarpio carnoso, mientras que el pimiento
para pimentón deberá tenerlo bastante fino.

El sabor amargo de algunos de sus cultivares se debe a la presencia de un


alcaloide llamado capsicina. Además plantea que la concentración de este
alcaloide es mayor en la placenta, menor en la pulpa y casi no se encuentra
en las semillas y la piel. Los frutos de pimiento poseen un elevado contenido
vitamínico, principalmente en forma de vitamina C. En la región de la
placenta se insertan las semillas, aplastadas, normalmente de 4 a5 mm de
diámetro, de color blanco amarillento (Pinto, 2013).

Las semillas de los cultivares de Capsicum annun no presentan fenómenos


acusados de latencia (Pinto, 2013).

2.2.1.5. Raíz

El sistema radicular es pivotante y profundo (dependiendo de la profundidad


y textura del suelo), con numerosas raíces adventicias que horizontalmente
pueden alcanzar una longitud comprendida entre 50 cm y 1 m (Orellana et
al., 2011).

2.2.2. Clasificación agronómica del pimiento

Dada la complejidad taxonómica existente en pimiento, es difícil establecer


una clasificación homogénea que agrupe las diferentes variedades. Se
enunciará una clasificación, utilizada por Pilatti (1997), que puede no
responder correctamente a la clasificación sistemática, pero tiene utilidad
desde el punto de vista agronómico (Orellana et al., 2011).

Pinto (2013), clasifica al pimiento dulce y el picante con el mismo nombre


científico Capsicum annun. Indica además que, es una especie nativa de la

16
región del Nuevo Mundo. Esta especie, incluye un grupo muy diverso de
pimientos con una variación en su longitud de 1 a 30 cm., de color verde al
amarillo, cuando no están maduros, y del rojo al amarillo, cuando ya lo
están. El único tipo que se excluye de esta clasificación es el pimiento
Tabasco; C. frutescens.

Se pueden dividir en dos grandes grupos varietales:

Variedades dulces: Suelen tener frutos de buen tamaño, son las que se
cultivan en invernaderos y al aire libre para su consumo fresco y la industria
de conserva, también para la preparación de pimentón.

Variedades con sabor picante: Suelen ser variedades de fruto largo y


delgado. Se suelen utilizar para encurtidos. Dentro de este grupo está C.
frutescens con frutos chicos y muy picantes, conocido como "chili".

Dentro de las variedades dulces hay diferentes tipos:

Tipo A: La sección longitudinal es cuadrangular y el largo es similar al ancho.


Tipo B La sección longitudinal es rectangular y el largo es mayor que el
ancho.
Tipo C La sección longitudinal es triangular (Pinto, 2013).

2.2.3. Nutrición orgánica

Rosales et al. (2007), sostienen que las plantas cuentan con dos fuentes de
nutrición: el aire y el suelo. Del primero extraen el oxígeno y gas carbónico:
del segundo, macro y micronutrientes a partir de los minerales y la materia
orgánica, la misma que está constituida por desechos de animales y
residuos vegetales. Una porción de materia orgánica se mineraliza y otra se
transforma, al biodegradarse, en sustancias amorfas y de alto grado de
polimerización que constituye lo que se denomina el humus, definiéndose
como la resultante de todos los procesos químicos y bioquímicos de

17
degradación de la materia orgánica; Según el mismo autor el pimiento
requiere de temperaturas cálidas para un buen desarrollo, considera que la
temperatura óptima va desde 21 a30°C; indica, además que es un cultivo
que prospera en suelos arenosos hasta arcillosos, siendo muy sensible a
suelos ácidos, requiriéndose que los suelos tengan un pH entre 5,5 y7.

Rosales et al. (2007), indica que el “Bokashi” es abono orgánico fermentado,


fabricados con ingredientes que constituyen una fuente microbiológica. Este
tipo de abono orgánico está formado por una diversidad de elementos tales
como: Gallinaza de aves ponedoras. Carbón quebrado, pulidura de arroz
(polvillo), Carbonato de calcio o cal agrícola, melaza de caña de azúcar,
levadura de pan granulada, tierra común seleccionada y agua. La
preparación requiere de habilidad y destreza para lograr una mezcla
homogénea, la cual es puesta a fermentar, una vez completada la etapa final
de la fermentación, el abono logra su estabilidad y está listo para ser usado
con gran éxito en los cultivos especialmente hortícola.

Rosales et al. (2007), sostiene que el humus es un “agregado complejo” de


sustancias amorfas de color oscuro o marrón, que han sido originados por
microorganismos durante la descomposición de residuos vegetales y
animales, bajo condiciones aerobias o anaerobias, generalmente en suelos,
compostados, turberas y cuerpos de agua”.

2.2.4. Variedades

Las variedades de pimiento se distinguen por las particulares características


del fruto que pueden ser dulces o picantes, de tamaño grande o pequeño; de
forma cuboides, cónica, piramidal; alargada o corta, coloración verde,
amarrillo, roja (Venegas, 2013). Este autor menciona tres grupos, de los
cuales surgen las variedades de pimiento actuales:

18
2.2.5. Variedades dulces

Son las que se cultivan en los invernaderos. Presentan frutos de gran tamaño para
consumo en fresco e industria conservera.

2.2.6. Variedades de sabor picante

Muy cultivadas en Sudamérica, suelen ser variedades de fruto largo y delgado.

2.2.7. Variedades para la obtención de pimentón

Son un subgrupo de las variedades dulces. Igualmente expresa que pueden


considerarse las siguientes variedades comerciales de pimiento dulce:

2.2.7.1. Tipo California

Frutos cortos (7 – 10 cm), anchos (6 – 9 cm), con tres o cuatro cascos bien
marcados, con el cáliz y la base del pedúnculo por debajo o a nivel de los
hombros y de carne más o menos gruesa (3 – 7 mm). Son los cultivares más
exigentes en temperatura.

2.2.7.2. Tipo Lamuyo

Frutos de 13 - 15 cm de largo y 8 – 10 cm ancho, 3 – 4 lóculos. Los


cultivares pertenecientes a este tipo suelen ser más vigorosos (de mayor
porte y entrenudos más largos) y menos sensibles al frío que los de tipo
California, por lo que es frecuente cultivarlos en ciclos más tardíos.

19
2.2.7.3. Tipo Italiano

Frutos de 16 – 17 cm de longitud y 4 – 5 cm en la base, alargados,


estrechos, acabados en punta, de carne fina, más tolerantes al frío, que se
cultivan normalmente en ciclo único, con plantación tardía en septiembre u
octubre y recolección entre diciembre y mayo, dando producciones de 6 - 7
kg/m2.

2.2.7.4. Tipo Marconi

Frutos pendulares de 13 a 18 cm de longitud y 8 cm de ancho, 3 – 4 lóculos


bien marcados, pulpa muy buena de sabor dulce, se consume verde y rojo.

2.2.8. Agroecológica

2.2.8.1. Humedad

A la hora de cultivar esta planta, es necesario saber que el pimiento necesita


mucha luz, por lo que se debe plantar a pleno sol. Se trata de una planta que
no soporta las heladas y que exige un clima cálido o templado. La
temperatura mínima para germinar y crecer es de 15ºC y para florecer y
fructificar mínimo 18ºC. Las temperaturas óptimas oscilan entre 20 y 26ºC.
(Aguado et al., 2011).
.
2.2.8.2. Temperatura

Si se dan bajas temperaturas durante la floración, entre 10-15º C, se


originan anomalías en las flores, dando lugar a frutos pequeños y con
deformaciones. La humedad relativa del aire óptima oscila entre el 50-70 %.
Si la humedad es más elevada, origina el desarrollo de enfermedades en las
partes aéreas de la planta, y dificulta la fecundación y si la humedad es

20
demasiado baja, durante el verano, con temperaturas altas, se produce la
caída de flores y frutos recién cuajados. (Aguado et al., 2011).

2.2.8.3. Luminosidad

El pimiento es una planta muy exigente en luminosidad, sobre todo en los


primeros estados de desarrollo y durante la floración (Aguado et al., 2011).

2.2.9. Suelos

El cultivo requiere suelos francos, sueltos, con buena capacidad para retener
agua, bien drenados; con pH de 6,0 a 7,5 lo que representa un rango amplio.

Mundarain et al. (2005) menciona que los suelos más adecuados para el
pimiento son los sueltos y arenosos (no arcillosos, ni pesados), profundos,
ricos en materia orgánica y sobre todo con buen drenaje.

El pimiento se adapta a numerosos suelos, siempre que estén bien


drenados, ya que es una planta muy sensible a la asfixia radicular. Prefiere
los suelos profundos, ricos en materia orgánica, sueltos, bien aireados y
permeables. No es muy sensible a la acidez del suelo, adaptándose bien a
un rango de pH entre 5,5 y 7.

2.2.10. Agrotécnica

2.2.10.1. Preparación del suelo

Montes et al. (2004), manifiestan que la preparación del suelo se debe


efectuar para cada periodo de siembra; se debe arar en dos pasadas, un
pase de rastra, un pase de rotavator y una acamadora; el suelo debe quedar
nivelado y mullido, además este autor señala que en la preparación se
realiza un pase de subsolado, un pase de arado, uno de rastra y la

21
surcadora para elaborar las camas o camellones; luego aplicar fertilización
básica para el posterior pase de rotavator.

2.2.10.2. Fertilizantes

Los fertilizantes son los elementos nutritivos que se suministran a las plantas
para complementar las necesidades nutricionales de su crecimiento y
desarrollo (Fertico, 2001).

2.2.10.3. Fertilizantes químicos

Las materias primas para la producción provienen principalmente de


yacimientos mineros, cuyas extensiones son relativamente pequeñas
(Cubero y Vieira, 1999).

En los fertilizantes utilizados deben distinguirse:


- La unidad fertilizante
- La concentración

La unidad fertilizante es la forma que se utiliza para designar al elemento


nutritivo. Algunos elementos están expresados en un compuesto complejo y
otros en su elemento neto. Actualmente se está implantando una correlación
que incluya solamente al elemento neto (Fertico, 2001).

La concentración de un fertilizante es la cantidad del elemento nutritivo en su


respectiva unidad realmente asimilable por la planta. Se expresa en % del
total del peso del fertilizante. Así, el sulfato de amonio, SO4 (NH4)2, posee
un 21% de Nitrógeno (N), es decir 21 Kg de unidad fertilizante por cada 100
Kg de fertilizante (los 79 kg restantes lo componen el Azufre, Hidrogeno y
Oxígeno); de la misma manera el Cloruro de Potasio (ClK) a 50% de
concentración contiene 50 kg de la unidad fertilizante (Bióxido de Potasio)
(Fertico, 2001).

22
Según Ramírez (2011), a partir de la concentración de un fertilizante y
conociendo la necesidad en kg del elemento, se determina la cantidad de
aplicación del mismo, mediante la siguiente formula:

Cantidad de fertilizante = Cantidad del elemento X


100
Concentración del fertilizante

Como ejemplo podemos indicar, si se necesitan 100 kg de nitrógeno para un


cultivo y se utiliza urea, que tiene una concentración de 46%:

Cantidad de fertilizante = 100 kg 100%


46%
= 217 kg N comercial
Esto quiere indicar que se necesitan 217kg de urea al 46% nitrogenada para
disponer de 100kg de Nitrógeno para las plantas.

2.2.10.4. Urea

Urea, también conocida como carbamida, es el nombre del ácido carbónico


de la diamida, cuya fórmula química es (NH2)2CO. Es una sustancia
nitrogenada producida por algunos seres vivos como medio de eliminación
del amoníaco, el cuál es altamente tóxico para ellos. En los animales se
halla en la sangre, orina, bilis y sudor. La urea se presenta como un sólido
cristalino y blanco de forma esférica o granular. Es una sustancia
higroscópica, es decir, que tiene la capacidad de absorber agua de la
atmósfera y presenta un ligero olor a amoníaco. Comercialmente la urea se
presenta en gránulos, o bien disuelta, dependiendo de la aplicación (Cimpa,
2014).

23
Como fertilizante presenta la ventaja de proporcionar un alto contenido de
nitrógeno, el cuál es esencial en el metabolismo de la planta ya que se
relaciona directamente con la cantidad de tallos y hojas, las cuáles absorben
la luz para la fotosíntesis, además el nitrógeno está presente en las
vitaminas y proteínas, y se relaciona con el contenido proteico de los
cereales (Cimpa, 2014).

2.2.10.5. Según Cimpa (2014), la especificaciones físico-químicas.

Nitrógeno total, % : 46.0 *


Biuret, % : 1 máx.
Humedad, % : 0.5 máx.
Tamaño departícula1.00 mm–4.00 mm, % : 90.0 min.
Color : Blanco
*Valores Típicos.

2.2.10.6. Yaramila Complex 12 – 11 – 18 + So3, Mgo, Te. Fertilizante


Perlado

Descripción:
Nitrógeno Total (N) 12%
Nitrógeno Nítrico (N) 5%
Nitrógeno Amoniacal (N) 7%
Pentóxido de Fósforo (P2O5) soluble en agua y Citrato Amónico 11%
Pentóxido de Fósforo (P2O5) soluble en agua 7,7%
Óxido de Magnesio (MgO) soluble en agua 2,7%
Óxido de Potasio (K2O) 18,09%
Trióxido de Azufre (SO3) 20%
Boro (B) 0,015%
Hierro (Fe) 0,20%
Manganeso (Mn) 0,02%
Zinc (Zn) 0,02%
Cloro (Cl) Bajo en cloruro.

24
YaraMila™ Complex son fertilizantes perlados, de color verde, no tienen
polvo. Aporta un contenido equilibrado de Nitrógeno (nítrico y amoniacal),
fósforo, Potasio, Azufre, Magnesio y micro elementos (Boro, Hierro,
Manganeso y Zinc). Pobre en Cloro y contiene polifosfato (un 20% del
Fósforo está en forma de polifosfato) (Agroterra, 2012).

Potasio procedente del sulfato: Está en forma soluble y asimilable. Elemento


esencial en la calidad de frutas y hortalizas, relacionado con la generación
de azúcares. Un contenido de Cloro garantizado menor al 1%, reduce las
posibilidades de stress para plantas jóvenes y las plantas sensibles al Cloro
(Agroterra, 2012).

Azufre: la garantía del mejor contenido de clorofila en la hoja y de la menor


utilización del Nitrógeno. Esencial en la mayoría de enzimas y proteínas
(Agroterra, 2012).

Magnesio: Elemento imprescindible para una planta fuerte. Esencial en la


generación de clorofila y procesos enzimáticos (Agroterra, 2012).

Microelementos: Un aporte equilibrado para las necesidades de la mayoría


de los cultivos que ayuda a prevenir deficiencias de estos (Agroterra, 2012).

Todo el Fósforo está en forma disponible y asimilable por la planta. Además,


el 20% del Fósforo P2O5, está en forma de polifosfato que permite una
nutrición a lo largo del período de desarrollo radicular. Tiene, el polifosfato,
un efecto quelatante de los micronutrientes Hierro, Zinc, Manganeso y Cobre
(Agroterra, 2012).

25
2.2.10.7. Beneficios:

YaraMila Complex aporta un abonado NPK equilibrado, rico en elementos


nutritivos y de muy bajo contenido en Cloro. Su rápida solubilidad, permite su
uso en sementera y en cobertura (Agroterra, 2012).

El Nitrógeno equilibrado: una proporción equilibrada de (N) Nítrico y (N)


Amoniacal para acompañar el crecimiento de las plantas en varias fases.
Fósforo de “larga duración”: Su contenido en polifosfato (efecto quelatante
del fósforo) asegura una asimilación adecuada de (P) por las plantas áreas
de venta nacional (Agroterra, 2012).

2.2.10.8. Fertilizantes orgánicos

Los nutrientes contenidos en los materiales orgánicos son originarios del


mismo suelo agrícola, excepto en aquellos casos relacionados con los
depósitos de Turba y otros cuyas fuentes son procesos químico - biológicos
(Cubero y Vieira, 1999).

2.2.10.9. Bocashi

Bocashi es un abono orgánico semi fermentado. Proviene de una tecnología


tradicional japonesa que contiene muchos microorganismos benéficos
(INTA, 2012).

La producción de abono tipo Bocashi es una práctica que fortalece los


procesos de producción de los agricultores porque se produce más
invirtiendo menos, al tiempo que recupera el suelo y mantiene por más
tiempo la humedad ( FAO, 2011).

26
Porcentaje de macroelemento en Bocashi (INTA, 2012)

- Nitrógeno 1- 4%
- Potasio 1- 4%
- Fósforo 1- 4%

El contenido químico varía en dependencia de la materia prima y el volumen


de estas.

A continuación se describen algunas ventajas del abono tipo Bocashi (FAO,


2011):

- Ayuda a la economía del agricultor, debido al bajo costo de su


elaboración.

- Contribuye a obtener mejores resultados en la cosecha.

- Recupera el suelo y mantiene por más tiempo la humedad.

- El agricultor obtiene abono de buena calidad en 18 días.

2.2.10.10. Recomendaciones de uso

Aplicar Bocashi al momento de la preparación del terreno, a razón de dos o


tres puñados por planta y esperar una semana para realizar la siembra. Para
cultivos ya establecidos aplicar una o dos puñados en dirección de la copa
de la planta (INTA, 2012).

27
2.2.10.11. Humus

El humus es un abono orgánico que proviene de la actividad de las


lombrices rojas californianas sobre material orgánico, es de color café
oscuro, granulado, homogéneo e inodoro (Narváez, 2001)

Aporta materia orgánica, nutrientes y hormonas enrraizantes, en forma


natural. Mejora la retención de humedad, la aireación y cohesión de las
partículas del suelo, mejorando su estructura (haciéndola más permeable al
agua y al aire). Favorece la actividad biológica y protege a las plantas de
hongos y bacterias perjudiciales. Neutraliza la presencia de contaminantes
(insecticidas y herbicidas) debido a su capacidad de absorción. Posee una
alta bioestabilidad, ya que no da lugar a fermentación o putrefacción
(Narváez, 2001).

2.2.10.12. Según Narváez (2001) la Ventajas de su utilización.

- Produce un aumento del tamaño de las plantas, arbustos y árboles,


protege de enfermedades y cambios bruscos de humedad y
temperatura durante todo el año.

- Su elevada solubilización, debido a la composición enzimática y


bacteriana, proporciona una rápida asimilación por las raíces de las
plantas.

- Contiene cuatro veces más Nitrógeno, veinticinco veces más Fósforo,


y dos veces y media más Potasio que el mismo peso de estiércol
bovino.

- Posee una elevada carga microbiana del orden de los 20 mil millones
por gramo, contribuyendo a la protección de la raíz de bacterias y
nematodos.

28
- Produce hormonas como el ácido indol acético y ácido giberélico, los
cuales estimulan el crecimiento y las funciones vitales de las plantas

- Evita y combate la clorosis férrica, facilita la eficacia del trabajo


mecánico en el campo, aumenta la resistencia a las heladas y
favorece la formación de micorrizas.

- Al tener un pH neutro no presenta problemas de dosificación ni de


fototoxicidad, por lo cual es posible aumentar las dosis
recomendadas.

- Puede ser aplicado en toda época del año extendiéndose sobre la


superficie del terreno, regando posteriormente para que la flora
bacteriana se incorpore rápidamente al suelo.

- Posee una alta superficie específica, lo que se traduce en una mayor


superficie de contacto que permite retener más agua, disminuyendo
así la frecuencia de riego.

- Tomando en cuenta que el humus capta agua, que presenta un


tamaño de partícula pequeña y baja plasticidad y cohesión, hacen de
él un excelente sustrato de germinación, ya que permite que las
semillas germinen y emerjan sin encontrar a su paso barreras
mecánicas que eviten o retrasen su salida a la superficie.

- La actividad residual del humus se mantiene en el suelo hasta cinco


años.

2.2.10.13. Formas de aplicación:

- Dentro de este campo según Narváez (2001). las ventajas


comparativas del uso de humus, se hacen evidentes como se detalla
a continuación:

29
- La acción fitohormonal del humus, acelera la formación de tejido
radicular de las plántulas, efecto que asociado a las características
físicas del humus, contribuyen a evitar las pérdidas por deshidratación
al momento del transplante.

- También existe la posibilidad de incorporar humus al suelo en


conjunción con el último rastraje.

Montes et al. (2004), recomienda aportar 30 – 40 t/ha de estiércol; como


abonado de fondo aplicar 100 kg de Nitrógeno (N); 90 - 150 kg de Fósforo
(P2O5) y 200 – 300 kg de Potasio (K2O); en cobertura realizar 4
aplicaciones de 40 – 50 kg de Nitrógeno y alguna de Potasio.

Macías y Carpio (2008) manifiesta que el pimiento es muy exigente en


fósforo y nitrógeno; recomienda adicionar gallinaza antes del transplante y el
nitrógeno fraccionar entre el transplante, floración y durante la cosecha.

El aporte inicial de estiércol o compost es suficiente, pero si el suelo es


pobre o se busca un mayor rendimiento, es posible añadir 40 gramos por
planta de fertilizante 15 – 15 – 15, repartiendo en 2 aplicaciones de 20
gramos cada una durante el ciclo del cultivo.

Montes et al. (2004), comentan que la fertilización es, después del riego, el
principal factor limitante de la producción hortícola, y tiene como objetivo
fundamental la restitución al medio de cultivo de las cantidades de nutrientes
absorbidas por las plantas. El período de mayores necesidades de N, P y K
se extiende desde aproximadamente diez días después de la floración hasta
justo antes de que el fruto comience a madurar. Las concentraciones de N, P
y K son mayores en la hoja, seguidas del fruto y del tallo.

30
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

31
3.1. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1.1. Localización del Experimento

La presente investigación se llevó a cabo en la localidad de Quevedo, en la


Finca Experimental “La María” de la UTEQ ubicada en el Km 7 Vía
Quevedo-El Empalme cuyas coordenadas geográficas son: 79° 47’, longitud
occidental y 01° 32’ de latitud sur y 120 msnm (cuadro 1).

Cuadro 1. Características agroclimáticas


Parámetros Localidad
Quevedo *
Temperatura ( oC): 24,8
Humedad Relativa (%): 84
Heliofanía, horas sol/ año: 89,9
Precipitación, mm anual: 2252,2
Zona Ecológica: bh- Tropical
Topografía: Irregular
Textura: Franco
pH: 5,5 a 6,5
Fuente: Estación Meteorológica Pichilingue serie multianual (1971-2010).

3.1.2. Materiales Genéticos

Se utilizó dos híbridos comerciales de pimiento.


 BENGAL
 QUETZAL

32
3.1.3. Materiales y Equipos

 Balanza
 Bomba de mochila
 Cámara fotográfica
 Cinta métrica
 Guantes
 Sacos
 Mano de obra
 Registros
 Herbicidas
 Insecticidas
 Semillas de pimiento
 Fertilizantes químicos
 Abonos orgánicos

3.2. Factores en Estudio y Tratamientos.

En esta investigación se planteó la evaluación de dos factores en estudio: El


factor (A) son los híbridos (2) y el factor (B) constituido por los fertilizantes
(5).

Tratamiento con la combinación de los dos factores se establecieron 10


tratamientos que se detallan a continuación (Cuadro 2)

33
Cuadro 2. Tratamientos en estudio
HIBRIDOS FERTILIZANTES
BENGAL Bocashi
BENGAL Humus
BENGAL Urea
BENGAL Yara
BENGAL Testigo
QUETZAL Bocashi
QUETZAL Humus
QUETZAL Urea
QUETZAL Yara
QUETZAL Testigo

3.3. Diseño Experimental

Se empleó un diseño de bloques completo al azar (DBCA), con arreglo


factorial 2 x 5 en tres repeticiones (Cuadro 3). Las diferencias entre medias
de tratamientos fueron comparadas utilizando la prueba de Tukey (p<0.05).
El modelo matemático del diseño utilizado, fue el siguiente:

Yijk = µ+Vi+Dj+VDij+Ek+εijk

Dónde:
Yijk = Modelo total de una observación
µ = Media general
Vi = Efecto del Hibrido i
Dj = Efecto de los niveles de fertilización j
VDij = Efecto de la interacción entre los niveles del factor Hibrido i por los
niveles del factor fertilización.
Ek = Efecto k-ésimo del bloque
εijk = Error experimental

34
Cuadro 3. Esquema del análisis de varianza
Fuente de Variación GL
Bloque b-1 2
Factor A a–1 1
Factor B b–1 4
Interacción axb 4
Error experimental a x b (r-1) 18
Total t-1 29

3.4. Manejo del ensayo

La instalación del ensayo se realizó primeramente haciendo un


reconocimiento del terreno en donde se llevó a cabo en la parcela
experimental, con su diseño y distribución respectiva de en los tratamientos
con las repeticiones.

Durante la implementación del ensayo se aplicó todas las técnicas agrícolas,


y de horticultura que se estudiaron durante los años de estudios
universitarios, recabando los conocimientos aprendidos en las aulas de
clases, con ciertos tipos y consejos de personas que poseen una vasta
experiencia en la rama de la horticultura.

3.4.1. Labores del Cultivo

A continuación se describiremos las labores de cultivo que se realizaron


durante el ensayo.

3.4.1.1. Preparación del suelo

Previa la preparación del terreno se limpió y dejo libre de rastrojo para luego
realizar dos pases de rastra (ambos sentido) para dejar suelto y mullido el
terreno para los trasplantes de las plántulas de pimiento.

35
Previo a la siembra de las plántulas de pimiento se procedió a humedecer el
terreno, utilizando el sistema de riego, con el fin de dotar de humedad
suficiente para las plantas.

3.4.1.2. Semillero

Para la implementación del semillero se utilizó bandejas plásticas de 128


agujeros, se contó con sustrato BM2, una turba canadiense apropiada para
semilleros.

El semillero de cada variedad estuvo provisto de sombra y ventilación, la


estructura estuvo compuesta de caña guadua y hojas de palma que sirvieron
como techado, las bandejas estuvieron protegidas.

3.4.1.3. Trasplante

Una vez que las plántulas de pimiento cumplieron 30 días en el semillero se


procedió al trasplante al sitio definitivo, se aprovecharon las horas de la
mañana para evitar el estrés de las plantas al trasplante, se hicieron hoyos
con ayuda de un espeque, en el suelo humedecido donde se trasplantaron
las plántulas. La distancia utilizada fue de 1.20 m entre hilera y 0,30 m entre
planta.

3.4.1.4. Fertilización

Como el ensayo se refiere sobre un estudio de cuatro tipos de fertilizantes y


un testigo absoluto, los planes de fertilización utilizados durante el ensayo
fueron diseñados de acuerdo a los resultados que se obtuvieron de los
análisis de suelo efectuados, y además en base a las recomendaciones de
la DICYT, en la cual se estableció la relación de 2-1-2 de N – P – K, que es
importante para mantener el equilibrio de la fertilización del cultivo del
pimiento.

36
Para la fertilización con abono Humus se utilizó 800 gramos por planta, para
el Bocashi se aplicó una dosis de 690 gramos por cada planta.

En la aplicación de Urea se aplicó 55.55 gramos por planta, lo mismo que el


fertilizante Yara.

3.5. Registro de datos y formas de evaluación

3.5.1. Porcentaje de emergencia en el semillero

Se realizó el conteo de plantas emergidas a los diez días después de la


siembra, estos valores se expresaron en porcentaje, en todas bandejas.

3.5.2. Porcentaje de prendimiento después del trasplante

Se contó el número de plantas prendidas en la parcela neta a los ocho días


después del trasplante, estos valores se expresaron en porcentaje.

3.5.3. Porcentaje de sobrevivencia

Se contó el número de plantas vivas, a los treinta días de del transplantes.

3.5.4. Altura de la planta a los 15, 30, 45 y 60 días

En las plantas tomadas al azar se midió desde la base del tallo hasta el
ápice de la planta con la ayuda de un flexómetro expresando en centímetros,
a los 15, 30, 45 y 60 días después del trasplante dela parcela neta.

3.5.5. Número de hojas funcionales antes del primer botón

Durante la etapa del crecimiento vegetativo, al observar la aparición del


primer botón floral presente se contó el número de hojas que presenta cada

37
planta que fue evaluada. Se tomaron 10 muestras al azar en cada
tratamiento.
3.5.6. Diámetro del tallo a los 15 y 30 días

Después del trasplante, se midió el diámetro del tallo con la ayuda de un


calibrador vernier expresando en milímetros en 10 plantas tomadas al azar
de la parcela neta.

3.5.7. Evaluación de enfermedades

Durante el transcurso del cultivo, se realizaron observaciones periódicas


para determinar la presencia de enfermedades en cada parcela
experimental; para el efecto se empleó las tablas utilizadas por INIAP
(Cuadro 4).

Cuadro 4. Escala de valoración de enfermedades


Escala Porcentaje de 0 – 100 Daño
1 0 Ninguno
2 0- 5 Leve
3 5 - 20 Moderado
4 20- 50 Severo
5 50-100 Muy severo
Quijije R. Ref. Entomología – EET Pichilingue del INIAP, 2007

3.5.8. Longitud del fruto

En diez frutos tomadas al azar en cada parcela experimental, se midió la


longitud de los frutos de cada planta desde la base hasta el ápice de cada
fruto, luego se promedió.

38
3.5.9. Diámetro del fruto

En los frutos evaluados en la variable anterior, se procedieron a medir en el


tercio medio del fruto mediante un calibrador; luego su promedio se expresó
en centímetros.

3.5.10. Números de Frutos por planta

Se recolectaron durante cada cosecha la cantidad de frutos en cada planta,


contabilizar este dato para el análisis de esta variable. De la misma forma
se tomaron 10 muestras al azar en cada uno de los tratamientos.

3.5.11. Peso del fruto

De igual forma que el caso anterior, se procedió a pesar los frutos de las
diez plantas tomadas al azar; luego se promedió; esta evaluación se realizó
en cada parcela experimental al momento de la cosecha.

3.5.12. Número de Frutos Comerciales por planta

Paralelamente al conteo de frutos totales, se seleccionaron aquellos que


presentaron una excelente calidad, para clasificarlos como frutos
comerciales, contabilizando la cantidad de frutos en cada uno de los
tratamientos y decláralos como frutos aptos para la venta comercial.

3.5.13. Peso fruto por planta

Los frutos de cada planta con características comercial se pesaron y se


promedió para determinar el peso el peso de fruto por planta.

39
3.5.14. Rendimiento de frutos

El rendimiento estuvo determinado por el peso de los frutos recolectados en


cada parcela experimental, y se transformó a toneladas por hectárea.

40
CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

41
4.1. RESULTADOS

4.1.1. Promedio de prendimiento de Prendimiento del semillero,


Porcentaje de prendimiento después del semillero y el Porcentaje
de sobrevivencia

En el Cuadro 5 se observa los promedios de prendimiento de prendimiento


del semillero, Porcentaje de prendimiento después del semillero y el
Porcentaje de sobrevivencia.

Realizado el análisis de varianza no se observó significancia estadística


para el prendimiento del semillero, porcentaje de prendimiento después del
semillero y el Porcentaje de sobrevivencia, siendo el coeficiente de variación
de 1.06 %, en el porcentaje de prendimiento en el semillero, los híbridos no
mostraron significancia estadística mientras que los fertilizantes tampoco
hubo significancia estadística en el nivel 0.05 con un coeficiente de
variación de 1.08 % en el porcentaje de prendimiento después del semillero
no existió significancia estadística en el nivel 0.05 para híbridos y
fertilizantes, en el porcentaje de supervivencia no existió significancia
estadística para los híbridos como para los fertilizantes siendo su coeficiente
de variación 1.13 %

42
Cuadro 5. Efectos simples del porcentaje de prendimiento en el semillero,
después del semillero y sobrevivencia en el “Estudio de tipos de
fertilizantes químicos y orgánicos en dos híbridos comerciales de
pimiento (Capsicum annun L.) en la parte alta de la Cuenca del Río
Guayas”.
FERTILIZANTES Porcentaje de Porcentaje de Porcentaje de
prendimiento en prendimiento sobrevivencia
semillero (%) después del (%)
semillero (%)
Bocashi 98,67 a 98,17 a 98,33 a
Humus 98,83 a 98,17 a 97,50 a
Testigo 98,83 a 98,00 a 98,33 a
Urea 100,00 a 99,17 a 98,67 a
Yara 100,00 a 99,17 a 98,67 a
SIGNIF. ESTADISTICA NS NS NS
HIBRIDOS
Bengal 99,07 a 98,20 a 98,00 a
Quetzal 99,47 a 98,87 a 98,60 a
SIGNIF. ESTADISTICA NS NS NS
CV (%) 1,06 1,08 1,13
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

4.1.2. Promedio de altura de planta a los 15, 30, 45 y 60 días

En los Cuadros 6 y 7 se observan los promedios de altura de planta a los 15,


30, 45 y 60 días.

Realizado el análisis de varianza se observó significancia estadística para


altura de planta a los 15 días, siendo el coeficiente de variación de 2.02 %,
siendo el híbrido Bengal el de mayor promedio con 16.29 centímetros,
mientras que para los fertilizantes Yara obtuvo mayores promedios con
15.76 siendo estadísticamente superior a los demás tratamientos, para altura
de planta a los 30 días, siendo el coeficiente de variación de 1.71 %, siendo
el híbrido Bengal el de mayor promedio con 28.94 centímetros, mientras que

43
para los fertilizantes Yara obtuvo mayores promedios con 28.63 siendo
estadísticamente superior a los demás tratamientos, para la altura de planta
a los 45 y 60 días el híbrido Bengal el de mayor promedio con 28.94 y 48.22
centímetros, mientras que para los fertilizantes Yara obtuvo mayores
promedios con 29.20 siendo estadísticamente igual a los demás
tratamiento y 49.62 centímetros para los 60 días este siendo superior
estadísticamente a los demás tratamientos.

En la interacción entre el híbrido Bengal y Yara registró 17.05 centímetros


no difiriendo estadísticamente de la interacción Bengal y urea con 16.97
centímetros para la altura de planta a los 15 días, para la altura de planta a
los 30 días la interacción Quetzal y Yara registró con 30.13 centímetros no
difiriendo estadísticamente de la interacción Bengal y urea con 29.79
centímetros, siendo estas superiores estadísticamente superiores a las
demás interacciones.

En la interacción entre el híbrido Quetzal y Yara registró 32.93 centímetros


difiriendo estadísticamente de las demás interacciones, mientras que para la
altura de planta a los 60 días la interacción del híbrido Bengal y Yara con
49.71 centímetros fue superior estadísticamente a las demás interacciones

44
Cuadro 6. Efectos simples de la altura de planta a los 15, 30, 45 y 60 días en el
“Estudio de tipos de fertilizantes químicos y orgánicos en dos híbridos
comerciales de pimiento (Capsicum annun L.) en la parte alta de la
Cuenca del Río Guayas”.
Altura de Altura de Altura de Altura de planta
planta a planta a los planta a los a los 60 días
FERTILIZANTES
los 15 30 días (cm) 45 días (cm) (cm)
días (cm)
Bocashi 14,27 d 26,53 c 29,07 a 46,06 c
Humus 15,12 bc 27,80 b 28,13 a 47,76 b
Testigo 14,73 cd 24,29 d 27,40 a 44,52 c
Urea 15,53 ab 28,33 ab 27,73 a 48,44 ab
Yara 15,76 a 28,63 a 29,20 a 49,62 a
SIGNIF.
ESTADISTICA ** ** NS **
HIBRIDOS
Bengal 16,29 a 28,94 a 25,84 b 48,22 a
Quetzal 13,88 b 25,29 b 30,77 a 46,33 b
SIGNIF.
ESTADISTICA * * * *
CV (%) 2,02 1,71 6,44 2,05
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

45
Cuadro 7. Interacciones híbridos por tratamientos de la altura de planta a los 15, 30, 45 y 60 días en el “Estudio de tipos
de fertilizantes químicos y orgánicos en dos híbridos comerciales de pimiento (Capsicum annun L.) en la parte alta
de la Cuenca del Río Guayas”.
Híbridos Fertilizantes Altura de Altura de Altura de Altura de
planta a los 15 planta a los 30 planta a los 45 planta a los 60
días (cm) días (cm) días (cm) días (cm)
Bengal Bocashi 15,03 c 28,35 bc 26,93 bc 47,78 abc
Bengal Humus 16,39 ab 29,08 ab 25,73 c 48,51 ab
Bengal Testigo 16,01 b 27,35 cd 25,73 c 45,70 cde
Bengal Urea 16,97 a 29,79 a 25,33 c 49,21 ab
Bengal Yara 17,05 a 30,13 a 25,47 c 49,91 a
Quetzal Bocashi 13,51 e 24,71 e 31,20 ab 44,33 de
Quetzal Humus 13,86 de 26,52 d 30,53 abc 47,00 bcd
Quetzal Testigo 13,46 e 21,23 f 29,07 abc 43,33 e
Quetzal Urea 14,09 de 26,87 d 30,13 abc 47,67 abc
Quetzal Yara 14,46 cd 27,12 cd 32,93 a 49,33 ab
SIGNIF. ESTADISTICA 2,02 1,71 6,44 2,05
CV (%) ** ** ** **
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

46
4.1.3. Promedio de Número de hojas funcionales, Diámetro del tallos a los
15 y 30 días.

En los Cuadros 8 y 9 se observa el promedio de número de hojas funcionales,


diámetro de tallo a los 15 y 30 días, en el Cuadro 7 se muestra el promedio de
número de hojas funcionales, diámetro de tallo a los 15 30 días.

Realizado el análisis de varianza se observó significancia estadística par


hojas funcionales en híbridos y fertilizantes y alta significancia estadística para
interacciones siendo el coeficiente de variación 6.69%, en el diámetro de tallo a
los 15 días, los híbridos no mostraron significancia estadística mientras que los
fertilizantes y las interacciones alcanzaron significancia estadística en el nivel
0.05 con un coeficiente de variación de 12.9% en el diámetro a los 30 días se
alcanzó significancia estadística en el nivel 0.05 para híbridos y fertilizantes en
el nivel 0.01 par interacción el coeficiente de variación fue de 2.41%.

El hibrido Quetzal registro el mayor promedio de hojas funcionales 8.4


estadísticamente superior al hibrido Bengal que presento 7.1 hojas. Con la
aplicación de Bocashi se tuvo el mayor número de hojas funcionales 8.3
estadísticamente iguales al resto de fertilizantes que alcanzaron promedio de
7.80 y 8.2 hojas, acepto el testigo que registró el menor promedio con 6.4
hojas.

En la interacción entre el híbrido Quetzal y Bocashi registró 9.4 hojas sin


diferir estadísticamente de la interacción por el hibrido Quetzal y la aplicación
de Humus , Urea y Yara que presentaron promedio en 8.3 y 9.2 hojas,
estadísticamente superior a las restante interacciones que obtuvieron promedio
entre 6.3 y 7.53 hojas .

En la interacción entre el híbrido Bengal y Yara registró 0.59 centímetros


difiriendo estadísticamente de la interacción por el hibrido Quetzal y la

47
aplicación de Urea y Yara que presentaron promedio de 0.5 y 0.5
centímetros, estadísticamente superior a las restante interacciones que
obtuvieron promedio entre 0.3 y 0.4 centímetros.

En la interacción entre el híbrido Bengal y Yara registró 1.43 centímetros no


difiriendo estadísticamente de la interacción por el hibrido Bengal y la
aplicación de Urea y Bocashi que presentaron promedio de 1.4 centímetros,
estadísticamente igual a las restante interacciones que obtuvieron promedio
entre 1.2 y 1.3 centímetros.

Cuadro 8. Efectos simples del número de hojas funcionales, diámetro del tallo a
los 15 y 30 días en el “Estudio de tipos de fertilizantes químicos y
orgánicos en dos híbridos comerciales de pimiento (Capsicum
annun L.) en la parte alta de la Cuenca del Río Guayas”.
FERTILIZANTES Número de Diámetro del Diámetro del
hojas tallo a los 15 tallos a los
funcionales (#) días (cm) 30 días (cm)
Bocashi 8,27 a 0,37 c 1,41 a
Humus 8,17 a 0,44 bc 1,41 a
Testigo 6,40 b 0,39 c 1,29 b
Urea 8,23 a 0,53 ab 1,42 a
Yara 7,80 a 0,58 a 1,42 a
SIGNIF. ESTADISTICA * ** *
HIBRIDOS
Bengal 7,09 b 0,47 a 1,41 a
Quetzal 8,45 a 0,44 a 1,37 b
SIGNIF. ESTADISTICA * NS *
CV (%) 6,69 12,91 2,41
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p >
0.05)

48
Cuadro 9. Interacciones híbridos por tratamientos del número de hojas
funcionales, diámetro del tallo a los 15 y 30 días en el “Estudio de
tipos de fertilizantes químicos y orgánicos en dos híbridos
comerciales de pimiento (Capsicum annun L.) en la parte alta de la
Cuenca del Río Guayas”.
Híbridos Fertilizantes Número de Diámetro del Diámetro del
hojas tallo a los 15 tallo a los 30
funcionales días (cm) días (cm)
Bengal Bocashi 7,13 cd 0,37 c 1,42 a
Bengal Humus 7,13 cd 0,45 abc 1,4 a
Bengal Testigo 6,33 d 0,41 bc 1,35 a
Bengal Urea 7,53 bc 0,55 ab 1,42 a
Bengal Yara 7,33 cd 0,59 a 1,43 a
Quetzal Bocashi 9,4 a 0,37 c 1,41 a
Quetzal Humus 9,2 a 0,43 abc 1,41 a
Quetzal Testigo 6,47 d 0,36 c 1,23 b
Quetzal Urea 8,93 ab 0,5 abc 1,41 a
Quetzal Yara 8,27 abc 0,57 ab 1,42 a
SIGNIF. ESTADISTICA 6,69 12,91 2,41
CV (%) ** ** **
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p >
0.05)

4.1.4. Promedio de Longitud, diámetro y peso del fruto.

En los Cuadros 10 y 11 se observa los promedios de número longitud, diámetro


y peso del fruto. Realizado el análisis de varianza se observó significancia
estadística para la longitud, diámetro y peso del fruto, siendo el coeficiente de
variación 6.33%, en la longitud del fruto, los híbridos si mostraron significancia

49
estadística, siendo el Quetzal el de mayor longitud con 13.09 centímetros,
mientras que los fertilizantes el YARA obtuvo mayor longitud y las interacciones
alcanzaron significancia estadística en el nivel 0.05 con un coeficiente de
variación de siendo la mejor interacción con el hibrido Quetzal y Yara.

En el diámetro de fruto se alcanzó significancia estadística en el nivel 0.05 para


híbridos y fertilizantes en el nivel 0.01 par interacción el coeficiente de variación
fue de 6.91%.El hibrido Bengal registro el mayor promedio de diámetro de fruto
con 6.49 centímetros superior al hibrido Quetzal que presento 4.80
centímetros.

Con la aplicación de Urea se tuvo el mayor diámetro de fruto con 6.01


estadísticamente superior al resto de fertilizantes que alcanzaron promedio de
5.34 y 5.95 hojas, acepto el testigo que registró el menor promedio con 5.29
hojas.

Para el peso del fruto el hibrido Bengal fue superior estadísticamente en


relación al otro hibrido comercial con 142.17 gramos, para los fertilizantes Yara
registro mejor promedio siendo estadísticamente igual a la urea con 140.69
gramos.

En la interacción entre el híbrido Quetzal y Yara registró 14.92 centímetros


difiriendo estadísticamente de las demás interacciones, en la interacción entre
el híbrido Bengal y urea además del Yara registró el mayor diámetro del fruto
difiriendo estadísticamente de las demás interacciones, para el peso del fruto
obtuvo un promedio de 149.71 gramos no difiriendo estadísticamente a la de
urea y humus

50
Cuadro 10. Efectos simples de la longitud, diámetro y peso del fruto en el
“Estudio de tipos de fertilizantes químicos y orgánicos en dos
híbridos comerciales de pimiento (Capsicum annun L.) en la
parte alta de la Cuenca del Río Guayas”.
FERTILIZANTES Longitud del Diámetro del Peso del fruto
fruto (cm) fruto (cm) (g)
Bocashi 9,97 bc 5,34 b 127,32 b
Humus 10,88 ab 5,62 ab 137,81 a
Testigo 8,97 c 5,29 b 113,82 c
Urea 11,36 a 6,01 a 140,69 a
Yara 11,94 a 5,95 ab 141,28 a
SIGNIF. ** ** **
ESTADISTICA
HIBRIDOS
Bengal 8,16 b 6,49 a 142,17 a
Quetzal 13,09 a 4,80 b 122,2 b
SIGNIF. * * *
ESTADISTICA
CV (%) 6,33 6,91 2,07
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p >
0.05)

51
Cuadro 11. Interacciones híbridos por tratamientos de la longitud, diámetro y
peso del fruto en el “Estudio de tipos de fertilizantes químicos y
orgánicos en dos híbridos comerciales de pimiento (Capsicum
annun L.) en la parte alta de la Cuenca del Río Guayas”.
Híbridos Fertilizantes Longitud Diámetro Peso del
del fruto del fruto fruto (g)
(cm) (cm)
Bengal Bocashi 7,47 e 6,27 ab 134,22 b
Bengal Humus 8,03 e 6,39 a 145,79 a
Bengal Testigo 7,27 e 6,19 abc 132,3 b
Bengal Urea 9,07 de 6,95 a 148,84 a
Bengal Yara 8,96 de 6,67 a 149,71 a
Quetzal Bocashi 12,48 bc 4,41 d 120,41 c
Quetzal Humus 13,73 ab 4,86 d 129,84 b
Quetzal Testigo 10,67 cd 4,39 d 95,35 d
Quetzal Urea 13,65 ab 5,08 cd 132,53 b
Quetzal Yara 14,92 a 5,24 bcd 132,85 b
SIGNIF. 6,33 6,91 2,07
ESTADISTICA
CV (%) ** ** **
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

4.1.5. Promedio del rendimiento por planta y rendimiento por hectárea

En los Cuadros 12 y 13 se observan el promedio de rendimiento de gramos por


planta y kilogramos por hectárea.

Realizado el análisis de varianza se observó significancia estadística para el


rendimiento por planta y hectárea en híbridos y fertilizantes y alta significancia
estadística para interacciones siendo el coeficiente de variación 2.87 %, en el
rendimiento por planta, los híbridos mostraron significancia estadística mientras

52
que los fertilizantes y las interacciones alcanzaron alta significancia
estadística en el nivel 0.05 con un coeficiente de variación de 4.0%
rendimiento kilogramos por hectárea se alcanzó significancia estadística en el
nivel 0.05 para híbridos y fertilizantes en el nivel 0.01.

El hibrido BENGAL registró el mayor promedio rendimiento por planta y


hectárea 582.03 gramos y 27.03 toneladas por hectárea estadísticamente
superior al hibrido QUETZAL que presento 365.63 gramos y 16.39 toneladas.
En los fertilizantes se tuvo el mayor rendimiento por planta y hectárea con
UREA con 549.47 gramos y 24.52 toneladas por hectárea, siendo
estadísticamente igual al YARA que alcanzó promedio de 547.66 gramos y
24.52 toneladas por hectárea.

En la interacción entre el híbrido BENGAL y UREA registró con 643.33.47


gramos por planta y 24.43 toneladas por hectárea no difiriendo
estadísticamente de la interacción por el hibrido BENGAL y la aplicación de
YARA que presentaron promedio de 640.24 gramos y 29.02 toneladas por
hectárea, siendo estadísticamente superior a las restante interacciones.

53
Cuadro 12. Efectos simples del rendimiento por planta y hectárea en el
“Estudio de tipos de fertilizantes químicos y orgánicos en dos
híbridos comerciales de pimiento (Capsicum annun L.) en la
parte alta de la Cuenca del Río Guayas”.
FERTILIZANTES Rendimiento por Rendimiento por
planta (g) Hectárea (kg/ha)
Bocashi 367,33 c 18,15 b
Humus 520,00 b 24,06 a
Testigo 384,67 c 17,32 b
Urea 549,47 a 24,52 a
Yara 547,66 a 24,52 a
SIGNIF. ESTADISTICA ** *
HIBRIDOS
Bengal 582,03 a 27,03 a
Quetzal 365,63 b 16,39 b
SIGNIF. ESTADISTICA * *
CV (%) 2,87 4,00
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p >
0.05)

54
Cuadro 13. Interacciones híbridos por tratamientos del rendimiento por planta
y hectárea en el “Estudio de tipos de fertilizantes químicos y
orgánicos en dos híbridos comerciales de pimiento (Capsicum
annun L.) en la parte alta de la Cuenca del Río Guayas”.
Híbridos Fertilizantes Rendimiento Rendimiento
por planta(g) por hectárea
(kg/ha)
Bengal Bocashi 459,33 c 23,9 b
Bengal Humus 624,00 a 28,76 a
Bengal Testigo 543,33 b 24,43 b
Bengal Urea 643,23 a 29,05 a
Bengal Yara 640,24 a 29,02 a
Quetzal Bocashi 275,33 e 12,39 d
Quetzal Humus 416,00 d 19,35 c
Quetzal Testigo 226,00 f 10,21 d
Quetzal Urea 455,71 c 19,99 c
Quetzal Yara 455,09 cd 20,01 c
SIGNIF. ESTADISTICA ** **
CV (%) 2,87 4,00
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p >
0.05)

55
4.2. DISCUSION

De acuerdo a los resultados estadísticos, que se obtuvieron en el presente


ensayo experimental sobre “Estudio de tipos de fertilizantes químicos y
orgánicos en dos híbridos comerciales de pimiento (Capsicum annun L.) en la
parte alta de la Cuenca del Río Guayas”, podemos observar que existen
diferencias significativas al 5% de probabilidades en las variables
correspondientes a: porcentaje de emergencia en el semillero, después del
semillero, porcentaje de sobrevivencia; altura de planta a los 15, 30, 45 y 60
días, como también para las variables número de hojas funcionales, diámetro
del tallo a los 15 y 30 días; longitud, diámetro y peso de fruto; rendimiento por
planta y hectárea.

En el promedio de altura a los 15, 30, 45 y 60 días en el factor B el tratamiento


a base del fertilizante edáfico Yara y en el factor A el hibrido Bengal, estos
obtuvieron los mayores promedios con 15 ; 28,6 ; 29,2 y 49,6 siendo este para
los 30 días un valor superior a lo revelado (Castillo y Chiluisa 2010), que
alcanzaron una media de 27 cm, , pero no así con lo propuestos por dos
autores antes mencionados, que para los 45 y 60 días ellos obtuvieron
promedios de 41,2 y 58,1 centímetros de altura.

En lo referente a la altura de planta a los 15, 30, 45 y 60 días la interacción con


mayor altura el hibrido Bengal con el fertilizante Yara, obteniendo valores
superiores a lo reportados por (Castillo y Chiluisa 2010), además siendo la
mejor interacción de factores la del híbrido comercial Quetzal y el fertilizante
Yara con 14.92 centímetros.

Para el promedio de longitud fruto el factor B con el fertilizante foliar Yara y en


el factor A el hibrido comercial Quetzal obtuvieron alta significancia estadística
con valores de 11,94 y 13,09 centímetros respectivamente siendo estos

56
inferiores a los registrados por (Castillo y Chiluisa 2010), que registro valores de
13,75 cm.

Los promedios del peso tanto para el factor fertilizantes como para híbridos el
tratamiento a base de Yara obtuvo un promedio de 141,28 y para el factor A el
hibrido comercial Bengal se obtuvo un valor de 142.17 gramos siendo estos
inferiores a los arrojados en la investigación de (Castillo y Chiluisa 2010) con
144,95 gramos, característica propia de los diferentes híbridos plantados.

En las interacciones del factor A por el factor B la mejor resulto ser Bengal con
Yara con 149.71 no concordando con (Castillo y Chiluisa 2010). El rendimiento
del fruto por hectárea, para el factor fertilizante los tratamientos a base de
fertilizantes químicos edáficos como Urea y Yara estos obtuvieron promedios de
24.52 toneladas por hectárea, mientras que el factor híbridos el Bengal obtuvo
un rendimiento de 27,03 toneladas; no concordando (Castillo y Chiluisa 2010),
quienes obtuvieron rendimientos de 11,55 toneladas por hectáreas pero con
abonos orgánicos.

Los resultados obtenidos en las variables estudiadas dan la muestra de que


aprovechando una fertilización correcta se pueden obtener deducciones
satisfactorias que permitan obtener incremento por unidad de producción, que
se traducen en beneficios económicos.

57
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

58
5.1. CONCLUSIONES

De los resultados obtenidos en este ensayo se concluye:

 En la mayoría de las variables se observó diferencias estadísticas


significativas entre los factores en estudios, lo que implica que la adición de
fertilización orgánica frente a la química, esta incide sobre la producción del
pimiento.

 Para el factor A el hibrido comercial Bengal obtuvo mejores promedios para


la altura de planta en relación con el otro hibrido estudiado

 Para el factor B el tratamiento a base de Yara intervino de forma positiva y


significativamente en la altura de la planta con respecto a los demás
tratamientos.

 La mejor longitud y peso de fruto el factor fertilizantes la mostro el


tratamiento a base de Yara con 11,94 centímetro y 141,28 gramos; mientras
que para el factor B el Hibrido Quetzal mostró mejor longitud, y el Bengal
mejor peso de fruto con 13,09 centímetros y 142.17 gramos.

 Los mejores rendimientos en toneladas por hectárea se obtuvieron con la


aplicación de fertilizantes químicos Urea y Yara con 24,52 toneladas, siendo
estos estadísticamente superiores a los demás tratamientos; para el hibrido
comercial Bengal obtuvo un rendimiento de 27,03 toneladas siendo superior
estadísticamente al hibrido Quetzal.

 La mejor interacción resulto ser el híbrido Bengal con el fertilizante químico


Urea con 29,05 toneladas por hectáreas.

59
5.2. RECOMENDACIONES

 En base al estudio realizado se recomienda incorporar el abono orgánico


Humus con una dosis de 2-3 toneladas por hectáreas ya que con este se
obtiene alto rendimientos.

 Recomendar la aplicación del fertilizante edáfico Yara en dosis 250 kg/ha


para así mejorar la producción y la rentabilidad en el cultivo de pimiento.

 Se recomienda utilizar en la zona de Quevedo el hibrido comercial Bengal


por sus excelente respuesta agronómicas y por ende alto rendimientos.

60
CAPÍTULO VI

BIBLIOGRAFÍA

61
6.1. LITERATURA CITADA

Agroterra. 2012. Yaramila™ Complex 12 – 11 – 18 + So3, Mgo, Te. Fertilizante


Perlado. Disponible en: http://www.agroterra.com/p/yaramila-complex-12-
11-18-so3-mgo-te-fertilizante-perlado-desde-madrid-3023122/3023122

Aguado, G., Del Castillo, J., Uribarri, A., Astiz, M., & Sádaba, S. 2011.
NAVARRA AGRARIA. Obtenido de Guía de cultivo del pimiento en
invernadero: http://www.navarraagraria.com/n187/arpim_guia.pdf

Castillo, M. y Chiluisa P. 2010. Evaluación de tres abonos orgánicos (estiércol


de bovino, gallinaza y humus) con dos dosis de aplicación en la
producción de pimiento (Capsicum annum L.) en el recinto San Pablo de
Maldonado, Cantón La Maná, Provincia de Cotopaxi, año 2010”. Tesis de
ingeniero agrónomo. Universidad Técnica De Cotopaxi. Unidad de
Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. La mana Cotopaxi
Ecuador. Pp 95 – 110.

Cimpa. 2014. Ficha técnica urea. Disponible en:


http://www.cimpaltda.com/modulo/quimicos/urea.pdf

CORPEI. 2009. CORPEI. Obtenido de El pimiento se adapta en la Costa, Sierra


y en la región amazónica del Ecuador:
http://es.scribd.com/doc/63740248/El-Pimiento-Se-Adapta-en-La-Costa

Cubero, D. y Veira, M, 1999. Abonos orgánicos y fertilizantes químicos...; son


compatibles con la agricultura? Disponible en:
http://www.mag.go.cr/congreso_agronomico_xi/a50-6907-III_061.pdf

Ecoagricultor, 2013. El cultivo del pimiento. (En línea). Consultado el 14 de


diciembre 2014. Disponible en http://www.ecoagricultor.com/2013/02/el-
cultivo-del-pimiento/

62
FAO. 2011. Colección "Buenas prácticas”. Aboneras tipo Bocashi. Disponible
en: http://coin.fao.org/coin-
static/cms/media/10/13195641328090/aboneras_final_alta_resolucion.pd
f

Fertico. 2001. Características físicas y químicas de fertilizantes granulados.


Disponible en: www.fertico.com.mx/indexcomcontent&view=57html.

Guerrero MM, Martínez MA, Ros C, Bello A, Fernández P, Martínez MC,


Lacasa, A. 2007. Eficacia de la biosolarización como desinfectante del
suelo en invernaderos de pimiento. Actas de Horticultura 48: 451-454.

Horticultura Efectiva. 2012. Horticultura Efectiva. Obtenido de Origen del


pimiento: http://www.horticulturaefectiva.net/2012/03/origen-del-
pimiento.html

INTA. 2012. Pasos para elaboración de bocashi. Disponible en:


http://www.jica.go.jp/nicaragua/espanol/office/others/c8h0vm000001q4bc
-att/45_instrucciones_02.pdf

Macías, R., Carpio, T. 2008. Efecto de cuatro niveles de abonadura foliar en


tres híbridos de pimiento (Capsicum annum L.). En el cantón Ventanas,
Provincia de Los Ríos. Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. 76 p.
Consultado el 20 de Diciembre 2014. Disponible en
http://www.biblioteca.ueb.edu.ec/bitstream/15001/174/1/TESIS.pdf

Martínez MA, Lacasa A, Guerrero MM, Ros C, Martínez MC, Bielza P, yTello J.
2006. Effect of soil disinfectation on fungi greenhouses planted with
sweet peppers. Bulletin OILB/Crop 29 (4): 301-306.

Montes Hernández, S; Heredia García, E; Aguirre Gómez, J. A. 2004. Fenología


del Cultivo de Chile (Capsicum annuum L.). Primera Convención Mundial
del Chile. 43 – 48.

63
Mundarain, S; Coa, M y Cañizares, A. 2005. Fenología del crecimiento y
desarrollo de plántulas de ají dulce (Capsicum frutescens L.) Revista
Científica UDO Agrícola Vol. 5, Núm. 1 Monagas. Venezuela. 62-67

Nuez, F., Gil, R., & Costa, J. 2008. El cultivo de pimientos, chiles y ajíes.
Madrid:

Orellana, F., Morales, A., Méndez, I., Cruz, R., & Castellón, C. 2011. Guía
técnica del cultivo de chile. San Salvador: CENTA.

Pinto, M. 2013. El cultivo del pimiento y el clima en Ecuador. EL agro, 46-47.

Ramírez, F. 2011. Conceptos sobre fertilidad desuelo y fertilizantes. Disponible


en: http://es.scribd.com/doc/57406038/Conceptos-de-Fertilidad-de-Suelo-
y-Fertilizantes#scribd

Rosales, S., Nápoles, J., & Romero, S. 2007. Hortalizas plagas y


enfermedades. México: Trillas.

Venegas, C. 2013. Fertilización foliar complementaria. (En línea). Consultado el


12 de diciembre 2014. Disponible en
http://www.conpapa.org.mx/portal/pdf/EVENTO/Modulo%203%20Nutricio
n/Fertilizacion.pdf.

64
ANEXOS

65
Anexo 1. Análisis de varianza del porcentaje de prendimiento en el
semillero en el “Estudio de tipos de fertilizantes químicos y
orgánicos en dos híbridos comerciales de pimiento (Capsicum
annun L.) en la parte alta de la Cuenca del Río Guayas”.
F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 19,87 9 2,21 2,01 0,0934
Hibrido 1,2 1 1,2 1,09 0,3087
TRAT 10,87 4 2,72 2,47 0,0778
Hibrido*TRAT 7,8 4 1,95 1,77 0,174
Error 22 20 1,1
Total 41,87 29
CV (%) 1,06

Anexo 2. Análisis de varianza del porcentaje de prendimiento después


del semillero en el “Estudio de tipos de fertilizantes químicos y
orgánicos en dos híbridos comerciales de pimiento (Capsicum
annun L.) en la parte alta de la Cuenca del Río Guayas”.
F.V. SC Gl CM F p-valor
Modelo. 14,8 9 1,64 1,45 0,2327
Hibrido 3,33 1 3,33 2,94 0,1018
TRAT 8,13 4 2,03 1,79 0,1696
Hibrido*TRAT 3,33 4 0,83 0,74 0,5787
Error 22,67 20 1,13
Total 37,47 29
CV (%) 1,08

66
Anexo 3. Análisis de varianza del porcentaje de sobrevivencia en el
“Estudio de tipos de fertilizantes químicos y orgánicos en dos
híbridos comerciales de pimiento (Capsicum annun L.) En la
parte alta de la Cuenca del Río Guayas”.
F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 15,63 9 1,74 1,41 0,2494
Hibrido 2,7 1 2,7 2,19 0,1546
TRAT 5,47 4 1,37 1,11 0,3802
Hibrido*TRAT 7,47 4 1,87 1,51 0,2361
Error 24,67 20 1,23
Total 40,3 29
CV (%) 1,13

Anexo 4. Análisis de varianza de la altura de planta a los 15 días en el


“Estudio de tipos de fertilizantes químicos y orgánicos en dos
híbridos comerciales de pimiento (Capsicum annun L.) en la
parte alta de la Cuenca del Río Guayas”.
F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 53,99 9 6 64,53 <0.0001
Hibrido 43,73 1 43,73 470,38 <0.0001
TRAT 8,63 4 2,16 23,21 <0.0001
Hibrido*TRAT 1,63 4 0,41 4,38 0,0105
Error 1,86 20 0,09
Total 55,85 29
CV (%) 2,02

67
Anexo 5. Análisis de varianza de la altura de planta a los 30 días en el
“Estudio de tipos de fertilizantes químicos y orgánicos en dos
híbridos comerciales de pimiento (Capsicum annun L.) en la
parte alta de la Cuenca del Río Guayas”.
F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 187,4 9 20,82 96,64 <0.0001
Hibrido 99,85 1 99,85 463,39 <0.0001
TRAT 75,26 4 18,82 87,32 <0.0001
Hibrido*TRAT 12,29 4 3,07 14,26 <0.0001
Error 4,31 20 0,22
Total 191,71 29
CV (%) 1,71

Anexo 6. Análisis de varianza de la altura de planta a los 45 días en el


“Estudio de tipos de fertilizantes químicos y orgánicos en dos
híbridos comerciales de pimiento (Capsicum annun L.) en la parte
alta de la Cuenca del Río Guayas”.
F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 212,06 9 23,56 7,1 <0.0001
Hibrido 182,53 1 182,53 54,98 <0.0001
TRAT 15,34 4 3,83 1,16 0,36
Hibrido*TRAT 14,19 4 3,55 1,07 0,3981
Error 66,4 20 3,32
Total 278,46 29
CV (%) 6,44

68
Anexo 7. Análisis de varianza de la altura de planta a los 60 días en el
“Estudio de tipos de fertilizantes químicos y orgánicos en dos
híbridos comerciales de pimiento (Capsicum annun L.) en la parte
alta de la Cuenca del Río Guayas”.
F.V. SC Gl CM F p-valor
Modelo. 130,82 9 14,54 15,42 <0.0001
Hibrido 26,77 1 26,77 28,4 <0.0001
TRAT 97,09 4 24,27 25,75 <0.0001
Hibrido*TRAT 6,97 4 1,74 1,85 0,1594
Error 18,85 20 0,94
Total 149,68 29
CV (%) 2,05

Anexo 8. Análisis de varianza del número de hojas funcionales en el


“Estudio de tipos de fertilizantes químicos y orgánicos en dos
híbridos comerciales de pimiento (Capsicum annun L.) en la parte
alta de la Cuenca del Río Guayas”.
F.V. SC Gl CM F p-valor
Modelo. 33,37 9 3,71 13,7 <0.0001
Hibrido 13,87 1 13,87 51,25 <0.0001
TRAT 14,98 4 3,74 13,83 <0.0001
Hibrido*TRAT 4,51 4 1,13 4,17 0,0129
Error 5,41 20 0,27
Total 38,78 29
CV (%) 6,69

69
Anexo 9. Análisis de varianza del diámetro del tallo a los 15 días en el
“Estudio de tipos de fertilizantes químicos y orgánicos en dos
híbridos comerciales de pimiento (Capsicum annun L.) en la parte
alta de la Cuenca del Río Guayas”.
F.V. SC Gl CM F p-valor
Modelo. 0,2 9 0,02 6,35 0,0003
Hibrido 0,01 1 0,01 1,92 0,1816
TRAT 0,19 4 0,05 13,58 <0.0001
Hibrido*TRAT 3,20E-03 4 8,10E-04 0,23 0,9186
Error 0,07 20 3,50E-03
Total 0,27 29
CV (%) 12,91

Anexo 10. Análisis de varianza del diámetro del tallo a los 30 días en el
“Estudio de tipos de fertilizantes químicos y orgánicos en dos
híbridos comerciales de pimiento (Capsicum annun L.) en la
parte alta de la Cuenca del Río Guayas”.
F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 0,09 9 0,01 9,24 <0.0001
Hibrido 0,01 1 0,01 6,82 0,0167
TRAT 0,07 4 0,02 15,78 <0.0001
Hibrido*TRAT 0,01 4 3,70E-03 3,3 0,0312
Error 0,02 20 1,10E-03
Total 0,12 29
CV (%) 2,41

70
Anexo 11. Análisis de varianza de la longitud del fruto en el “Estudio de
tipos de fertilizantes químicos y orgánicos en dos híbridos
comerciales de pimiento (Capsicum annun L.) en la parte alta de
la Cuenca del Río Guayas”.
F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 221,53 9 24,61 54,47 <0.0001
Hibrido 182,34 1 182,34 403,46 <0.0001
TRAT 33,02 4 8,26 18,27 <0.0001
Hibrido*TRAT 6,17 4 1,54 3,41 0,0278
Error 9,04 20 0,45
Total 230,57 29
CV (%) 6,33

Anexo 12. Análisis de varianza del diámetro del fruto en el “Estudio de tipos
de fertilizantes químicos y orgánicos en dos híbridos comerciales
de pimiento (Capsicum annun L.) en la parte alta de la Cuenca
del Río Guayas”.
F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 24,5 9 2,72 17,93 <0.0001
Hibrido 21,56 1 21,56 141,93 <0.0001
TRAT 2,7 4 0,68 4,45 0,0098
Hibrido*TRAT 0,24 4 0,06 0,4 0,8051
Error 3,04 20 0,15
Total 27,54 29
CV (%) 6.91

71
Anexo 13. Análisis de varianza del peso del fruto en el “Estudio de tipos
de fertilizantes químicos y orgánicos en dos híbridos
comerciales de pimiento (Capsicum annun L.) en la parte alta
de la Cuenca del Río Guayas”.
F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 6826,57 9 758,51 101,36 <0.0001
Hibrido 2992,8 1 2992,8 399,93 <0.0001
TRAT 3285,32 4 821,33 109,76 <0.0001
Hibrido*TRAT 548,45 4 137,11 18,32 <0.0001
Error 149,67 20 7,48
Total 6976,23 29
CV (%) 2,07

Anexo 14. Análisis de varianza del rendimiento por planta en el “Estudio de


tipos de fertilizantes químicos y orgánicos en dos híbridos
comerciales de pimiento (Capsicum annun L.) en la parte alta de
la Cuenca del Río Guayas”.
F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 566471,65 9 62941,29 340 <0.0001
Hibrido 351217,2 1 351217,2 1897,23 <0.0001
TRAT 195576,48 4 48894,12 264,12 <0.0001
Hibrido*TRAT 19677,98 4 4919,49 26,57 <0.0001
Error 3702,42 20 185,12
Total 570174,07 29
CV (%) 2,87

72
Anexo 15. Análisis de varianza del porcentaje de rendimiento por hectárea
en el “Estudio de tipos de fertilizantes químicos y orgánicos en
dos híbridos comerciales de pimiento (Capsicum annun L.) en la
parte alta de la Cuenca del Río Guayas”.
F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 1198,96 9 133,22 177,07 <0.0001
Hibrido 849,18 1 849,18 1128,74 <0.0001
TRAT 319,5 4 79,87 106,17 <0.0001
Hibrido*TRAT 30,28 4 7,57 10,06 0,0001
Error 15,05 20 0,75
Total 1214,01 29
CV (%) 4,00

73
ANEXOS FOTOS

Preparacion de terreno

Medicion de la parcela

74
Estaquillado

Preparación de surcos.

Elaboration de hoyos

75
Semillero

Transplante

Observación de prendimiento después de trasplanté

76
Control de maleza

Día a la floración.

Medición de tallo

77
Medición de diámetro.

Largo de fruto

Peso de fruto

78
79

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy