T Uteq 0008
T Uteq 0008
T Uteq 0008
TESIS DE GRADO
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO
AGRÓNOMO
TEMA
“Estudio de dos tipos de fertilizantes químicos y orgánicos en dos
híbridos comerciales de pimiento (Capsicum annun L.) en la parte alta
de la Cuenca del Río Guayas”
AUTOR:
JOSE MANUEL COLLANTES CEVALLOS
DIRECTOR:
Ing. Agr. M. Sc. LUDVICK AMORES PUYUTAXY
i
La responsabilidad por la
investigación, resultados,
conclusiones y recomendaciones,
pertenecen exclusivamente al autor
ii
DECLARACION DE AUTORIA Y CESION DE DERECHOS
------------------------------------------------------------
José Manuel Collantes
AUTOR
iii
CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS
---------------------------------------------------------------------
Ing. Ludvick Amores Puyutaxy.
DIRECTOR DE TESIS
iv
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO
TESIS DE GRADO
Presentada a los miembros del tribunal requisito previo a la obtención
del título de INGENIERO AGRONOMO
Aprobado:
----------------------------------------------
Ing. Agr. M. Sc David Campi
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL
-------------------------------------------- -------------------------------------------
Ing. Agr. M. Sc Pedro Rosero. BioQ. M. Sc Julio Moscoso
MIEMBRO DE TRIBUNAL DE TESIS MIEMBRO DE TRIBUNAL DE TESIS
2015
v
AGRADECIMIENTO
A mis amigos Hugo, Johanna, Nixon, Ronald, Diario, Bolívar, Fabiola, Víctor
vi
DEDICATORIA
Dedicado a mis padres, José Collantes y María Cevallos quienes cada día
enriquecen mi vida con amor.
A mis tías Fresia y Freya por sus consejos de no tirar la toalla en esos
momentos difíciles de la vida.
Estas palabras no son solo por decirlas, si no que me nacen del fondo de mi
corazón, porque sin su apoyo, y sin su ayuda que en aquel tiempo me
brindaron incondicionalmente no hubiera logrado mis objetivos, me han
ayudado a culminar mis estudios y disfrutar de nuestros logros alcanzados,
si alguna vez uno de ustedes tiene algún problema, no duden en
comentármelo porque yo les quiero devolver todas las cosas que hicieron
por mí y así sentirme orgulloso de que yo también los pude ayudar en su
momento.
vii
INDICE
Contenido
Portada .............................................................................................................. i
APROBACIÓN ................................................................................................... iv
AGRADECIMIENTO ........................................................................................... v
DEDICATORIA .................................................................................................. vi
ABSTRACT .......................................................................................................xix
Capítulo Página
1.1 Introducción 1
1.2. Problematización 3
1.3. Justificación 5
viii
1.5. Hipótesis. 7
2.2.1.1. Tallos 13
2.2.1.2. Hojas 14
2.2.1.3. Flores 15
2.2.1.4. Fruto 15
2.2.1.5. Raíz 16
2.2.4. Variedades 18
ix
2.2.7.3. Tipo Italiano 20
2.2.8. Agroecológica 20
2.2.8.1. Humedad 20
2.2.8.2. Temperatura 20
2.2.8.3. Luminosidad 21
2.2.9. Suelos 21
2.2.10.2. Fertilizantes 22
2.2.10.4. Urea 23
2.2.10.6. Yaramila 24
2.2.10.7. Beneficios 26
2.2.10.9. Bocaschi 26
2.2.10.11. Humos 28
31
x
CAPITULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.4.1.2. Semillero 36
3.4.1.3. Trasplante 36
3.4.1.4. Fertilización 36
xi
3.5.9 Diámetro del fruto 39
4.1. RESULTADOS 42
5.1. Conclusiones 59
5.2. Recomendaciones 60
CAPÍTULO VI BIBLIOGRAFÍA 61
6.2 Anexos 65
xii
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadros Página
2. Tratamientos a estudiar. 34
xiii
9. Interacciones híbridos por tratamientos del número de 49
hojas funcionales, diámetro del tallo a los 15 y 30 días en
el “Estudio de tipos de fertilizantes químicos y orgánicos
en dos híbridos comerciales de pimiento (Capsicum annun
L.) en la parte alta de la Cuenca del Río Guayas”.
xiv
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexos Página
xv
L.) en la parte alta de la Cuenca del Río Guayas”.
xvi
14. Análisis de varianza del rendimiento por planta en el 72
“Estudio de tipos de fertilizantes químicos y orgánicos en
dos híbridos comerciales de pimiento (Capsicum annun L.)
en la parte alta de la Cuenca del Río Guayas”.
Preparación de terreno 74
Medición de parcela
Estaquillado 75
Preparación de surcos.
Elaboration de hoyos
Semillero 76
Transplante
Observación de prendimiento después de trasplanté
Control de maleza 77
Día a la floración.
Medición de tallo
Medición de diámetro. 78
Largo de fruto
Peso de fruto
17 Urkund 79
xvii
RESUMEN
Los factores en estudio fueron: el factor (A), son los híbridos y el factor (B)
que son los dos tipos de fertilizantes.
xviii
fue el que registro el mayor porcentaje de prendimiento en el semillero con el
99.47 %, el mayor porcentaje de sobrevivencia lo obtuvieron los fertilizantes
Urea y Yara que registraron un porcentaje de sobrevivencia de 98.67%, a
diferencia del Humus que obtuvo el menor porcentaje con 97.5%, el hibrido
Quetzal presento un mayor porcentaje de sobrevivencia.
En la altura de planta el fertilizante Yara mostro los mejores valores para los
15, 30, 45 y 60 días con valores de 15.76; 28.63; 29.20 y 49.62 centímetros
respectivamente, y en los híbridos el que sobresalió en las alturas de planta
fue el Bengal, con respecto a las interacciones la mejor resulto ser el hibrido
Bengal con el fertilizante Yara.
En la longitud del fruto y peso del fruto el fertilizante Yara obtuvo los mejores
promedios, para el diámetro del fruto el fertilizante a base de Nitrógeno al
46% obtuvo el mejor promedio, para los factores híbridos el Bengal fue
superior, las mejores interacciones para la longitud fue el Quetzal con el
fertilizante Yara, para el diámetro y peso del fruto fue el Bengal con los
fertilizantes Urea y Yara respectivamente.
xix
ABSTRACT
During 2014, it was held in the town of Quevedo, at the Experimental Farm
"La Maria" UTEQ located at Km 7 Vía Quevedo-El Empalme whose
geographical coordinates are 79 ° 47 'west longitude and 01 ° 32 'south
latitude and 120 meters.
The following objectives: Determine the study of types of chemical and
organic fertilizers in two commercial hybrids pepper in the rainy season,
evaluate the pepper crop in commercial hybrids pepper, using various types
of fertilizers and determine the best type of fertilizer for the development of
this crop.
For the rehearsal a complete design of blocks was used at random (DBCA),
with factorial arrangement 2 x 5 in three repetitions. The differences among
stockings of treatments were compared using the test of Tukey (p <0.05).
The factors in study were: the factor (TO), they are the hybrid ones and the
factor (B) that are the two types of fertilizers.
xx
fertilizers showed a survival rate of 98.67%, unlike the Humus which had the
lowest percentage with 97.5 %, the hybrid Quetzal had a higher survival rate.
At the height of plant fertilizer Yara showed the best values for 15, 30, 45 and
60 days with values of 15.76; 28.63; 29.20 and 49.62 inches respectively,
and hybrids which stood on high ground was the Bengal, with respect to
interactions proved to be the best hybrid Bengal with fertilizer Yara.
In fruit length and fruit weight fertilizer Yara had the best averages for fruit
diameter fertilizer based on nitrogen to 46% obtained the best average for
hybrids factors Bengal was higher, the better interactions for length was the
Quetzal with Yara fertilizer, for diameter and fruit weight was the Bengal with
Urea and Yara fertilizers respectively.
Performance for the urea fertilizer feature being statistically equal to fertilizer
Yara, for hybrid Bengal was statistically superior compared to other, proved
to be the best interaction with the hybrid Bengal Urea fertilizer.
xxi
CAPÍTULO I
xxii
1.1. INTRODUCCIÓN
1
cambiar años de uso indiscriminado e irresponsable de lo uso indiscriminado
e irresponsable de los químicos, los cuales han mermado la fertilidad del
suelo y afectado la salud de los productores. Las malformaciones en los
humanos y las plagas en las plantas son los casos más patéticos derivados
del uso de agro tóxicos (Martínez et al., 2006).
En la Provincia del Guayas las Vegas del río Daule se muestran como un
terreno ideal para el cultivo de las hortalizas en exclusivo del pimiento, los
cantones como Daule, Santa Lucia, Palestina en las orillas del río presentan
grandes capacidades para este cultivo, teniendo en cuenta que estos
cantones son de gran vocación agrícola y en especial dedicados a la
producción arrocera. La implementación de cultivos hortícola como el
pimiento surge como una alternativa para la diversificación de cultivos muy
necesaria en las zonas agrícolas de la costa.
2
1.2. PROBLEMATIZACION
3
La producción orgánica de alimentos es una alternativa que beneficia
tanto a productores como a consumidores, los primeros se ven beneficiados
porque en sus fincas se reduce considerablemente la contaminación del
suelo, del agua y del aire, lo que alarga considerablemente la vida
económica de los mismos y la rentabilidad de la propiedad. Los
consumidores se ven beneficiados en el sentido que tienen la seguridad de
consumir un producto 100% natural, libre de químicos, saludables y de alto
valor nutritivo.
4
1.3. JUSTIFICACION
En Ecuador, al igual que en gran parte del planeta, los problemas causados
por contaminación con productos químicos están siendo cada vez mayores,
tanto para el agricultor, como para los consumidores que ingieren alimentos
con gran cantidad de residuos de agro tóxicos, además de los daños
causados al medio ambiente.
Por otro lado, los fertilizantes químicos también son causantes de
importantes desequilibrios ambientales. Varios científicos han identificado
numerosos problemas ambientales asociados con el uso de los mismos.
5
Por otro lado, debemos considerar que las hortalizas son fuente de
nutrientes y por lo tanto mantienen la buena salud. Las principales vitaminas
se encuentran en las hortalizas, lo que nos garantiza que ofreciendo la
alternativa descrita anteriormente, estamos respondiendo a una
problemática de la comunidad, como lo es la seguridad alimentaria.
6
1.4. OBJETIVOS
1.5. HIPOTESIS
7
CAPÍTULO II
MARCO TEORICO
8
2.1.1. Características generales del cultivo de pimiento
Existen dos grandes tipos de pimiento que son los dulces y los picantes.
Estos varían en forma, tamaño, color y sabor. De manera general se puede
decir que el fruto del pimiento es una baya, de color verde y a medida que va
madurando se vuelve amarillo, anaranjado o rojo, dulce o picante, brillante,
carnoso y hueca en su interior, de formas variadas, generalmente cónicos y
alargados. La pared del fruto puede ser gruesa, mediana o delgada. Se
caracteriza por su pungencia o astringencia, debido a un alcaloide
denominado caspicia o caspicia (C18H27O3). En algunos tipos es abundante y
en otra escasa. Posee un elevado valor nutritivo, principalmente vitaminas A,
C y E, y una elevada cantidad de antioxidantes (componentes que previenen
desordenes cardiovasculares, canceres y cataratas) (CORPEI, 2009).
9
2.1.3. Origen y Localización
10
En cuanto a su contenido en vitaminas, los pimientos son muy ricos en
vitamina C, sobre todo los de color rojo. De hecho, llegan a contener más del
doble de la que se encuentra en frutas como la naranja o las fresas.
11
músculos, forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un
suave efecto laxante. El Fósforo juega un papel importante en la formación
de huesos y dientes, al igual que el magnesio y el calcio (Nuez et al., 2008).
12
siglo llegó a Europa Central. Los portugueses llevaron el género a la India
desde Brasil en 1585 y el cultivo ya se realizaba en China a fines del siglo
XVIII. Las especies de Capsicum fueron asimiladas rápidamente por culturas
de África, Asia y Europa.
2.2.1.1. Tallos
13
simpodial. Es una planta herbácea de tallos erectos y ramificados, de diversa
altura, entre 50 cm y 1 m, según la variedad, y que puede ser mayor en los
cultivos forzados. La raíz es pivotante con numerosas raíces adventicias.
Las hojas son ovales, lanceoladas, alargadas y acuminadas, enteras,
lampiñas, verdinegras, de bordes enteros y ondulados y de peciolo corto. En
general las flores son solitarias, raras veces agrupadas en número de dos o
tres y están provistas de un pedúnculo torcido hacia abajo.
2.2.1.2. Hojas
Las hojas enteras, con un largo pecíolo o casi sésiles, tienen una forma
entre lanceolada y avalada, con el borde entero o muy ligeramente situado
en la base. Es de color verde claro u oscuro y en ocasiones de color
violáceo. De una planta a otra se encuentran variaciones en las dimensiones
y el número de hojas, así la superficie de la hoja del pimiento para pimentón
es normalmente menor que la de los pimientos de fruto grande (Orellana et
al., 2011).
14
2.2.1.3. Flores
Pinto (2013) enuncia que las flores del pimiento son hermafroditas, es decir,
una misma flor produce gametos femeninos y masculinos, suelen nacer
solitarias en cada nudo y con el pedúnculo torcido hacia abajo cuando se
produce la antesis.
2.2.1.4. Fruto
15
El grosor del pericarpio es una de las características importantes para la
valoración de las variedades, de tal modo que el pimiento cultivado para
consumo fresco, debe tener un pericarpio carnoso, mientras que el pimiento
para pimentón deberá tenerlo bastante fino.
2.2.1.5. Raíz
16
región del Nuevo Mundo. Esta especie, incluye un grupo muy diverso de
pimientos con una variación en su longitud de 1 a 30 cm., de color verde al
amarillo, cuando no están maduros, y del rojo al amarillo, cuando ya lo
están. El único tipo que se excluye de esta clasificación es el pimiento
Tabasco; C. frutescens.
Variedades dulces: Suelen tener frutos de buen tamaño, son las que se
cultivan en invernaderos y al aire libre para su consumo fresco y la industria
de conserva, también para la preparación de pimentón.
Rosales et al. (2007), sostienen que las plantas cuentan con dos fuentes de
nutrición: el aire y el suelo. Del primero extraen el oxígeno y gas carbónico:
del segundo, macro y micronutrientes a partir de los minerales y la materia
orgánica, la misma que está constituida por desechos de animales y
residuos vegetales. Una porción de materia orgánica se mineraliza y otra se
transforma, al biodegradarse, en sustancias amorfas y de alto grado de
polimerización que constituye lo que se denomina el humus, definiéndose
como la resultante de todos los procesos químicos y bioquímicos de
17
degradación de la materia orgánica; Según el mismo autor el pimiento
requiere de temperaturas cálidas para un buen desarrollo, considera que la
temperatura óptima va desde 21 a30°C; indica, además que es un cultivo
que prospera en suelos arenosos hasta arcillosos, siendo muy sensible a
suelos ácidos, requiriéndose que los suelos tengan un pH entre 5,5 y7.
2.2.4. Variedades
18
2.2.5. Variedades dulces
Son las que se cultivan en los invernaderos. Presentan frutos de gran tamaño para
consumo en fresco e industria conservera.
Frutos cortos (7 – 10 cm), anchos (6 – 9 cm), con tres o cuatro cascos bien
marcados, con el cáliz y la base del pedúnculo por debajo o a nivel de los
hombros y de carne más o menos gruesa (3 – 7 mm). Son los cultivares más
exigentes en temperatura.
19
2.2.7.3. Tipo Italiano
2.2.8. Agroecológica
2.2.8.1. Humedad
20
demasiado baja, durante el verano, con temperaturas altas, se produce la
caída de flores y frutos recién cuajados. (Aguado et al., 2011).
2.2.8.3. Luminosidad
2.2.9. Suelos
El cultivo requiere suelos francos, sueltos, con buena capacidad para retener
agua, bien drenados; con pH de 6,0 a 7,5 lo que representa un rango amplio.
Mundarain et al. (2005) menciona que los suelos más adecuados para el
pimiento son los sueltos y arenosos (no arcillosos, ni pesados), profundos,
ricos en materia orgánica y sobre todo con buen drenaje.
2.2.10. Agrotécnica
21
surcadora para elaborar las camas o camellones; luego aplicar fertilización
básica para el posterior pase de rotavator.
2.2.10.2. Fertilizantes
Los fertilizantes son los elementos nutritivos que se suministran a las plantas
para complementar las necesidades nutricionales de su crecimiento y
desarrollo (Fertico, 2001).
22
Según Ramírez (2011), a partir de la concentración de un fertilizante y
conociendo la necesidad en kg del elemento, se determina la cantidad de
aplicación del mismo, mediante la siguiente formula:
2.2.10.4. Urea
23
Como fertilizante presenta la ventaja de proporcionar un alto contenido de
nitrógeno, el cuál es esencial en el metabolismo de la planta ya que se
relaciona directamente con la cantidad de tallos y hojas, las cuáles absorben
la luz para la fotosíntesis, además el nitrógeno está presente en las
vitaminas y proteínas, y se relaciona con el contenido proteico de los
cereales (Cimpa, 2014).
Descripción:
Nitrógeno Total (N) 12%
Nitrógeno Nítrico (N) 5%
Nitrógeno Amoniacal (N) 7%
Pentóxido de Fósforo (P2O5) soluble en agua y Citrato Amónico 11%
Pentóxido de Fósforo (P2O5) soluble en agua 7,7%
Óxido de Magnesio (MgO) soluble en agua 2,7%
Óxido de Potasio (K2O) 18,09%
Trióxido de Azufre (SO3) 20%
Boro (B) 0,015%
Hierro (Fe) 0,20%
Manganeso (Mn) 0,02%
Zinc (Zn) 0,02%
Cloro (Cl) Bajo en cloruro.
24
YaraMila™ Complex son fertilizantes perlados, de color verde, no tienen
polvo. Aporta un contenido equilibrado de Nitrógeno (nítrico y amoniacal),
fósforo, Potasio, Azufre, Magnesio y micro elementos (Boro, Hierro,
Manganeso y Zinc). Pobre en Cloro y contiene polifosfato (un 20% del
Fósforo está en forma de polifosfato) (Agroterra, 2012).
25
2.2.10.7. Beneficios:
2.2.10.9. Bocashi
26
Porcentaje de macroelemento en Bocashi (INTA, 2012)
- Nitrógeno 1- 4%
- Potasio 1- 4%
- Fósforo 1- 4%
27
2.2.10.11. Humus
- Posee una elevada carga microbiana del orden de los 20 mil millones
por gramo, contribuyendo a la protección de la raíz de bacterias y
nematodos.
28
- Produce hormonas como el ácido indol acético y ácido giberélico, los
cuales estimulan el crecimiento y las funciones vitales de las plantas
29
- La acción fitohormonal del humus, acelera la formación de tejido
radicular de las plántulas, efecto que asociado a las características
físicas del humus, contribuyen a evitar las pérdidas por deshidratación
al momento del transplante.
Montes et al. (2004), comentan que la fertilización es, después del riego, el
principal factor limitante de la producción hortícola, y tiene como objetivo
fundamental la restitución al medio de cultivo de las cantidades de nutrientes
absorbidas por las plantas. El período de mayores necesidades de N, P y K
se extiende desde aproximadamente diez días después de la floración hasta
justo antes de que el fruto comience a madurar. Las concentraciones de N, P
y K son mayores en la hoja, seguidas del fruto y del tallo.
30
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
31
3.1. MATERIALES Y MÉTODOS
32
3.1.3. Materiales y Equipos
Balanza
Bomba de mochila
Cámara fotográfica
Cinta métrica
Guantes
Sacos
Mano de obra
Registros
Herbicidas
Insecticidas
Semillas de pimiento
Fertilizantes químicos
Abonos orgánicos
33
Cuadro 2. Tratamientos en estudio
HIBRIDOS FERTILIZANTES
BENGAL Bocashi
BENGAL Humus
BENGAL Urea
BENGAL Yara
BENGAL Testigo
QUETZAL Bocashi
QUETZAL Humus
QUETZAL Urea
QUETZAL Yara
QUETZAL Testigo
Yijk = µ+Vi+Dj+VDij+Ek+εijk
Dónde:
Yijk = Modelo total de una observación
µ = Media general
Vi = Efecto del Hibrido i
Dj = Efecto de los niveles de fertilización j
VDij = Efecto de la interacción entre los niveles del factor Hibrido i por los
niveles del factor fertilización.
Ek = Efecto k-ésimo del bloque
εijk = Error experimental
34
Cuadro 3. Esquema del análisis de varianza
Fuente de Variación GL
Bloque b-1 2
Factor A a–1 1
Factor B b–1 4
Interacción axb 4
Error experimental a x b (r-1) 18
Total t-1 29
Previa la preparación del terreno se limpió y dejo libre de rastrojo para luego
realizar dos pases de rastra (ambos sentido) para dejar suelto y mullido el
terreno para los trasplantes de las plántulas de pimiento.
35
Previo a la siembra de las plántulas de pimiento se procedió a humedecer el
terreno, utilizando el sistema de riego, con el fin de dotar de humedad
suficiente para las plantas.
3.4.1.2. Semillero
3.4.1.3. Trasplante
3.4.1.4. Fertilización
36
Para la fertilización con abono Humus se utilizó 800 gramos por planta, para
el Bocashi se aplicó una dosis de 690 gramos por cada planta.
En las plantas tomadas al azar se midió desde la base del tallo hasta el
ápice de la planta con la ayuda de un flexómetro expresando en centímetros,
a los 15, 30, 45 y 60 días después del trasplante dela parcela neta.
37
planta que fue evaluada. Se tomaron 10 muestras al azar en cada
tratamiento.
3.5.6. Diámetro del tallo a los 15 y 30 días
38
3.5.9. Diámetro del fruto
De igual forma que el caso anterior, se procedió a pesar los frutos de las
diez plantas tomadas al azar; luego se promedió; esta evaluación se realizó
en cada parcela experimental al momento de la cosecha.
39
3.5.14. Rendimiento de frutos
40
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
41
4.1. RESULTADOS
42
Cuadro 5. Efectos simples del porcentaje de prendimiento en el semillero,
después del semillero y sobrevivencia en el “Estudio de tipos de
fertilizantes químicos y orgánicos en dos híbridos comerciales de
pimiento (Capsicum annun L.) en la parte alta de la Cuenca del Río
Guayas”.
FERTILIZANTES Porcentaje de Porcentaje de Porcentaje de
prendimiento en prendimiento sobrevivencia
semillero (%) después del (%)
semillero (%)
Bocashi 98,67 a 98,17 a 98,33 a
Humus 98,83 a 98,17 a 97,50 a
Testigo 98,83 a 98,00 a 98,33 a
Urea 100,00 a 99,17 a 98,67 a
Yara 100,00 a 99,17 a 98,67 a
SIGNIF. ESTADISTICA NS NS NS
HIBRIDOS
Bengal 99,07 a 98,20 a 98,00 a
Quetzal 99,47 a 98,87 a 98,60 a
SIGNIF. ESTADISTICA NS NS NS
CV (%) 1,06 1,08 1,13
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
43
para los fertilizantes Yara obtuvo mayores promedios con 28.63 siendo
estadísticamente superior a los demás tratamientos, para la altura de planta
a los 45 y 60 días el híbrido Bengal el de mayor promedio con 28.94 y 48.22
centímetros, mientras que para los fertilizantes Yara obtuvo mayores
promedios con 29.20 siendo estadísticamente igual a los demás
tratamiento y 49.62 centímetros para los 60 días este siendo superior
estadísticamente a los demás tratamientos.
44
Cuadro 6. Efectos simples de la altura de planta a los 15, 30, 45 y 60 días en el
“Estudio de tipos de fertilizantes químicos y orgánicos en dos híbridos
comerciales de pimiento (Capsicum annun L.) en la parte alta de la
Cuenca del Río Guayas”.
Altura de Altura de Altura de Altura de planta
planta a planta a los planta a los a los 60 días
FERTILIZANTES
los 15 30 días (cm) 45 días (cm) (cm)
días (cm)
Bocashi 14,27 d 26,53 c 29,07 a 46,06 c
Humus 15,12 bc 27,80 b 28,13 a 47,76 b
Testigo 14,73 cd 24,29 d 27,40 a 44,52 c
Urea 15,53 ab 28,33 ab 27,73 a 48,44 ab
Yara 15,76 a 28,63 a 29,20 a 49,62 a
SIGNIF.
ESTADISTICA ** ** NS **
HIBRIDOS
Bengal 16,29 a 28,94 a 25,84 b 48,22 a
Quetzal 13,88 b 25,29 b 30,77 a 46,33 b
SIGNIF.
ESTADISTICA * * * *
CV (%) 2,02 1,71 6,44 2,05
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
45
Cuadro 7. Interacciones híbridos por tratamientos de la altura de planta a los 15, 30, 45 y 60 días en el “Estudio de tipos
de fertilizantes químicos y orgánicos en dos híbridos comerciales de pimiento (Capsicum annun L.) en la parte alta
de la Cuenca del Río Guayas”.
Híbridos Fertilizantes Altura de Altura de Altura de Altura de
planta a los 15 planta a los 30 planta a los 45 planta a los 60
días (cm) días (cm) días (cm) días (cm)
Bengal Bocashi 15,03 c 28,35 bc 26,93 bc 47,78 abc
Bengal Humus 16,39 ab 29,08 ab 25,73 c 48,51 ab
Bengal Testigo 16,01 b 27,35 cd 25,73 c 45,70 cde
Bengal Urea 16,97 a 29,79 a 25,33 c 49,21 ab
Bengal Yara 17,05 a 30,13 a 25,47 c 49,91 a
Quetzal Bocashi 13,51 e 24,71 e 31,20 ab 44,33 de
Quetzal Humus 13,86 de 26,52 d 30,53 abc 47,00 bcd
Quetzal Testigo 13,46 e 21,23 f 29,07 abc 43,33 e
Quetzal Urea 14,09 de 26,87 d 30,13 abc 47,67 abc
Quetzal Yara 14,46 cd 27,12 cd 32,93 a 49,33 ab
SIGNIF. ESTADISTICA 2,02 1,71 6,44 2,05
CV (%) ** ** ** **
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
46
4.1.3. Promedio de Número de hojas funcionales, Diámetro del tallos a los
15 y 30 días.
47
aplicación de Urea y Yara que presentaron promedio de 0.5 y 0.5
centímetros, estadísticamente superior a las restante interacciones que
obtuvieron promedio entre 0.3 y 0.4 centímetros.
Cuadro 8. Efectos simples del número de hojas funcionales, diámetro del tallo a
los 15 y 30 días en el “Estudio de tipos de fertilizantes químicos y
orgánicos en dos híbridos comerciales de pimiento (Capsicum
annun L.) en la parte alta de la Cuenca del Río Guayas”.
FERTILIZANTES Número de Diámetro del Diámetro del
hojas tallo a los 15 tallos a los
funcionales (#) días (cm) 30 días (cm)
Bocashi 8,27 a 0,37 c 1,41 a
Humus 8,17 a 0,44 bc 1,41 a
Testigo 6,40 b 0,39 c 1,29 b
Urea 8,23 a 0,53 ab 1,42 a
Yara 7,80 a 0,58 a 1,42 a
SIGNIF. ESTADISTICA * ** *
HIBRIDOS
Bengal 7,09 b 0,47 a 1,41 a
Quetzal 8,45 a 0,44 a 1,37 b
SIGNIF. ESTADISTICA * NS *
CV (%) 6,69 12,91 2,41
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p >
0.05)
48
Cuadro 9. Interacciones híbridos por tratamientos del número de hojas
funcionales, diámetro del tallo a los 15 y 30 días en el “Estudio de
tipos de fertilizantes químicos y orgánicos en dos híbridos
comerciales de pimiento (Capsicum annun L.) en la parte alta de la
Cuenca del Río Guayas”.
Híbridos Fertilizantes Número de Diámetro del Diámetro del
hojas tallo a los 15 tallo a los 30
funcionales días (cm) días (cm)
Bengal Bocashi 7,13 cd 0,37 c 1,42 a
Bengal Humus 7,13 cd 0,45 abc 1,4 a
Bengal Testigo 6,33 d 0,41 bc 1,35 a
Bengal Urea 7,53 bc 0,55 ab 1,42 a
Bengal Yara 7,33 cd 0,59 a 1,43 a
Quetzal Bocashi 9,4 a 0,37 c 1,41 a
Quetzal Humus 9,2 a 0,43 abc 1,41 a
Quetzal Testigo 6,47 d 0,36 c 1,23 b
Quetzal Urea 8,93 ab 0,5 abc 1,41 a
Quetzal Yara 8,27 abc 0,57 ab 1,42 a
SIGNIF. ESTADISTICA 6,69 12,91 2,41
CV (%) ** ** **
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p >
0.05)
49
estadística, siendo el Quetzal el de mayor longitud con 13.09 centímetros,
mientras que los fertilizantes el YARA obtuvo mayor longitud y las interacciones
alcanzaron significancia estadística en el nivel 0.05 con un coeficiente de
variación de siendo la mejor interacción con el hibrido Quetzal y Yara.
50
Cuadro 10. Efectos simples de la longitud, diámetro y peso del fruto en el
“Estudio de tipos de fertilizantes químicos y orgánicos en dos
híbridos comerciales de pimiento (Capsicum annun L.) en la
parte alta de la Cuenca del Río Guayas”.
FERTILIZANTES Longitud del Diámetro del Peso del fruto
fruto (cm) fruto (cm) (g)
Bocashi 9,97 bc 5,34 b 127,32 b
Humus 10,88 ab 5,62 ab 137,81 a
Testigo 8,97 c 5,29 b 113,82 c
Urea 11,36 a 6,01 a 140,69 a
Yara 11,94 a 5,95 ab 141,28 a
SIGNIF. ** ** **
ESTADISTICA
HIBRIDOS
Bengal 8,16 b 6,49 a 142,17 a
Quetzal 13,09 a 4,80 b 122,2 b
SIGNIF. * * *
ESTADISTICA
CV (%) 6,33 6,91 2,07
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p >
0.05)
51
Cuadro 11. Interacciones híbridos por tratamientos de la longitud, diámetro y
peso del fruto en el “Estudio de tipos de fertilizantes químicos y
orgánicos en dos híbridos comerciales de pimiento (Capsicum
annun L.) en la parte alta de la Cuenca del Río Guayas”.
Híbridos Fertilizantes Longitud Diámetro Peso del
del fruto del fruto fruto (g)
(cm) (cm)
Bengal Bocashi 7,47 e 6,27 ab 134,22 b
Bengal Humus 8,03 e 6,39 a 145,79 a
Bengal Testigo 7,27 e 6,19 abc 132,3 b
Bengal Urea 9,07 de 6,95 a 148,84 a
Bengal Yara 8,96 de 6,67 a 149,71 a
Quetzal Bocashi 12,48 bc 4,41 d 120,41 c
Quetzal Humus 13,73 ab 4,86 d 129,84 b
Quetzal Testigo 10,67 cd 4,39 d 95,35 d
Quetzal Urea 13,65 ab 5,08 cd 132,53 b
Quetzal Yara 14,92 a 5,24 bcd 132,85 b
SIGNIF. 6,33 6,91 2,07
ESTADISTICA
CV (%) ** ** **
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
52
que los fertilizantes y las interacciones alcanzaron alta significancia
estadística en el nivel 0.05 con un coeficiente de variación de 4.0%
rendimiento kilogramos por hectárea se alcanzó significancia estadística en el
nivel 0.05 para híbridos y fertilizantes en el nivel 0.01.
53
Cuadro 12. Efectos simples del rendimiento por planta y hectárea en el
“Estudio de tipos de fertilizantes químicos y orgánicos en dos
híbridos comerciales de pimiento (Capsicum annun L.) en la
parte alta de la Cuenca del Río Guayas”.
FERTILIZANTES Rendimiento por Rendimiento por
planta (g) Hectárea (kg/ha)
Bocashi 367,33 c 18,15 b
Humus 520,00 b 24,06 a
Testigo 384,67 c 17,32 b
Urea 549,47 a 24,52 a
Yara 547,66 a 24,52 a
SIGNIF. ESTADISTICA ** *
HIBRIDOS
Bengal 582,03 a 27,03 a
Quetzal 365,63 b 16,39 b
SIGNIF. ESTADISTICA * *
CV (%) 2,87 4,00
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p >
0.05)
54
Cuadro 13. Interacciones híbridos por tratamientos del rendimiento por planta
y hectárea en el “Estudio de tipos de fertilizantes químicos y
orgánicos en dos híbridos comerciales de pimiento (Capsicum
annun L.) en la parte alta de la Cuenca del Río Guayas”.
Híbridos Fertilizantes Rendimiento Rendimiento
por planta(g) por hectárea
(kg/ha)
Bengal Bocashi 459,33 c 23,9 b
Bengal Humus 624,00 a 28,76 a
Bengal Testigo 543,33 b 24,43 b
Bengal Urea 643,23 a 29,05 a
Bengal Yara 640,24 a 29,02 a
Quetzal Bocashi 275,33 e 12,39 d
Quetzal Humus 416,00 d 19,35 c
Quetzal Testigo 226,00 f 10,21 d
Quetzal Urea 455,71 c 19,99 c
Quetzal Yara 455,09 cd 20,01 c
SIGNIF. ESTADISTICA ** **
CV (%) 2,87 4,00
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p >
0.05)
55
4.2. DISCUSION
56
inferiores a los registrados por (Castillo y Chiluisa 2010), que registro valores de
13,75 cm.
Los promedios del peso tanto para el factor fertilizantes como para híbridos el
tratamiento a base de Yara obtuvo un promedio de 141,28 y para el factor A el
hibrido comercial Bengal se obtuvo un valor de 142.17 gramos siendo estos
inferiores a los arrojados en la investigación de (Castillo y Chiluisa 2010) con
144,95 gramos, característica propia de los diferentes híbridos plantados.
En las interacciones del factor A por el factor B la mejor resulto ser Bengal con
Yara con 149.71 no concordando con (Castillo y Chiluisa 2010). El rendimiento
del fruto por hectárea, para el factor fertilizante los tratamientos a base de
fertilizantes químicos edáficos como Urea y Yara estos obtuvieron promedios de
24.52 toneladas por hectárea, mientras que el factor híbridos el Bengal obtuvo
un rendimiento de 27,03 toneladas; no concordando (Castillo y Chiluisa 2010),
quienes obtuvieron rendimientos de 11,55 toneladas por hectáreas pero con
abonos orgánicos.
57
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
58
5.1. CONCLUSIONES
59
5.2. RECOMENDACIONES
60
CAPÍTULO VI
BIBLIOGRAFÍA
61
6.1. LITERATURA CITADA
Aguado, G., Del Castillo, J., Uribarri, A., Astiz, M., & Sádaba, S. 2011.
NAVARRA AGRARIA. Obtenido de Guía de cultivo del pimiento en
invernadero: http://www.navarraagraria.com/n187/arpim_guia.pdf
62
FAO. 2011. Colección "Buenas prácticas”. Aboneras tipo Bocashi. Disponible
en: http://coin.fao.org/coin-
static/cms/media/10/13195641328090/aboneras_final_alta_resolucion.pd
f
Martínez MA, Lacasa A, Guerrero MM, Ros C, Martínez MC, Bielza P, yTello J.
2006. Effect of soil disinfectation on fungi greenhouses planted with
sweet peppers. Bulletin OILB/Crop 29 (4): 301-306.
63
Mundarain, S; Coa, M y Cañizares, A. 2005. Fenología del crecimiento y
desarrollo de plántulas de ají dulce (Capsicum frutescens L.) Revista
Científica UDO Agrícola Vol. 5, Núm. 1 Monagas. Venezuela. 62-67
Nuez, F., Gil, R., & Costa, J. 2008. El cultivo de pimientos, chiles y ajíes.
Madrid:
Orellana, F., Morales, A., Méndez, I., Cruz, R., & Castellón, C. 2011. Guía
técnica del cultivo de chile. San Salvador: CENTA.
64
ANEXOS
65
Anexo 1. Análisis de varianza del porcentaje de prendimiento en el
semillero en el “Estudio de tipos de fertilizantes químicos y
orgánicos en dos híbridos comerciales de pimiento (Capsicum
annun L.) en la parte alta de la Cuenca del Río Guayas”.
F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 19,87 9 2,21 2,01 0,0934
Hibrido 1,2 1 1,2 1,09 0,3087
TRAT 10,87 4 2,72 2,47 0,0778
Hibrido*TRAT 7,8 4 1,95 1,77 0,174
Error 22 20 1,1
Total 41,87 29
CV (%) 1,06
66
Anexo 3. Análisis de varianza del porcentaje de sobrevivencia en el
“Estudio de tipos de fertilizantes químicos y orgánicos en dos
híbridos comerciales de pimiento (Capsicum annun L.) En la
parte alta de la Cuenca del Río Guayas”.
F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 15,63 9 1,74 1,41 0,2494
Hibrido 2,7 1 2,7 2,19 0,1546
TRAT 5,47 4 1,37 1,11 0,3802
Hibrido*TRAT 7,47 4 1,87 1,51 0,2361
Error 24,67 20 1,23
Total 40,3 29
CV (%) 1,13
67
Anexo 5. Análisis de varianza de la altura de planta a los 30 días en el
“Estudio de tipos de fertilizantes químicos y orgánicos en dos
híbridos comerciales de pimiento (Capsicum annun L.) en la
parte alta de la Cuenca del Río Guayas”.
F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 187,4 9 20,82 96,64 <0.0001
Hibrido 99,85 1 99,85 463,39 <0.0001
TRAT 75,26 4 18,82 87,32 <0.0001
Hibrido*TRAT 12,29 4 3,07 14,26 <0.0001
Error 4,31 20 0,22
Total 191,71 29
CV (%) 1,71
68
Anexo 7. Análisis de varianza de la altura de planta a los 60 días en el
“Estudio de tipos de fertilizantes químicos y orgánicos en dos
híbridos comerciales de pimiento (Capsicum annun L.) en la parte
alta de la Cuenca del Río Guayas”.
F.V. SC Gl CM F p-valor
Modelo. 130,82 9 14,54 15,42 <0.0001
Hibrido 26,77 1 26,77 28,4 <0.0001
TRAT 97,09 4 24,27 25,75 <0.0001
Hibrido*TRAT 6,97 4 1,74 1,85 0,1594
Error 18,85 20 0,94
Total 149,68 29
CV (%) 2,05
69
Anexo 9. Análisis de varianza del diámetro del tallo a los 15 días en el
“Estudio de tipos de fertilizantes químicos y orgánicos en dos
híbridos comerciales de pimiento (Capsicum annun L.) en la parte
alta de la Cuenca del Río Guayas”.
F.V. SC Gl CM F p-valor
Modelo. 0,2 9 0,02 6,35 0,0003
Hibrido 0,01 1 0,01 1,92 0,1816
TRAT 0,19 4 0,05 13,58 <0.0001
Hibrido*TRAT 3,20E-03 4 8,10E-04 0,23 0,9186
Error 0,07 20 3,50E-03
Total 0,27 29
CV (%) 12,91
Anexo 10. Análisis de varianza del diámetro del tallo a los 30 días en el
“Estudio de tipos de fertilizantes químicos y orgánicos en dos
híbridos comerciales de pimiento (Capsicum annun L.) en la
parte alta de la Cuenca del Río Guayas”.
F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 0,09 9 0,01 9,24 <0.0001
Hibrido 0,01 1 0,01 6,82 0,0167
TRAT 0,07 4 0,02 15,78 <0.0001
Hibrido*TRAT 0,01 4 3,70E-03 3,3 0,0312
Error 0,02 20 1,10E-03
Total 0,12 29
CV (%) 2,41
70
Anexo 11. Análisis de varianza de la longitud del fruto en el “Estudio de
tipos de fertilizantes químicos y orgánicos en dos híbridos
comerciales de pimiento (Capsicum annun L.) en la parte alta de
la Cuenca del Río Guayas”.
F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 221,53 9 24,61 54,47 <0.0001
Hibrido 182,34 1 182,34 403,46 <0.0001
TRAT 33,02 4 8,26 18,27 <0.0001
Hibrido*TRAT 6,17 4 1,54 3,41 0,0278
Error 9,04 20 0,45
Total 230,57 29
CV (%) 6,33
Anexo 12. Análisis de varianza del diámetro del fruto en el “Estudio de tipos
de fertilizantes químicos y orgánicos en dos híbridos comerciales
de pimiento (Capsicum annun L.) en la parte alta de la Cuenca
del Río Guayas”.
F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 24,5 9 2,72 17,93 <0.0001
Hibrido 21,56 1 21,56 141,93 <0.0001
TRAT 2,7 4 0,68 4,45 0,0098
Hibrido*TRAT 0,24 4 0,06 0,4 0,8051
Error 3,04 20 0,15
Total 27,54 29
CV (%) 6.91
71
Anexo 13. Análisis de varianza del peso del fruto en el “Estudio de tipos
de fertilizantes químicos y orgánicos en dos híbridos
comerciales de pimiento (Capsicum annun L.) en la parte alta
de la Cuenca del Río Guayas”.
F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 6826,57 9 758,51 101,36 <0.0001
Hibrido 2992,8 1 2992,8 399,93 <0.0001
TRAT 3285,32 4 821,33 109,76 <0.0001
Hibrido*TRAT 548,45 4 137,11 18,32 <0.0001
Error 149,67 20 7,48
Total 6976,23 29
CV (%) 2,07
72
Anexo 15. Análisis de varianza del porcentaje de rendimiento por hectárea
en el “Estudio de tipos de fertilizantes químicos y orgánicos en
dos híbridos comerciales de pimiento (Capsicum annun L.) en la
parte alta de la Cuenca del Río Guayas”.
F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 1198,96 9 133,22 177,07 <0.0001
Hibrido 849,18 1 849,18 1128,74 <0.0001
TRAT 319,5 4 79,87 106,17 <0.0001
Hibrido*TRAT 30,28 4 7,57 10,06 0,0001
Error 15,05 20 0,75
Total 1214,01 29
CV (%) 4,00
73
ANEXOS FOTOS
Preparacion de terreno
Medicion de la parcela
74
Estaquillado
Preparación de surcos.
Elaboration de hoyos
75
Semillero
Transplante
76
Control de maleza
Día a la floración.
Medición de tallo
77
Medición de diámetro.
Largo de fruto
Peso de fruto
78
79