Torres JZJ
Torres JZJ
Torres JZJ
AUTORA:
ASESOR:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
LIMA- PERÚ
2017
Página del jurado
Presidente
ii
Dedicatoria
iii
Agradecimiento
iv
Declaración Jurada de autenticidad
Yo, Zusi Jenifer Torres Juipa identificada con DNI N° 74040625, a efectos de
cumplir con las disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de Grados
y Títulos de la Universidad César Vallejo, declaro bajo juramento que:
1. La tesis es de mi autoría.
2. He respetado las normas internacionales de citas y referencias para
fuentes consultadas, por lo tanto la tesis no ha sido plagiada ni total ni
parcialmente.
3. La tesis no ha sido auto plagiado, es decir, no ha sido publicada ni
presentada con anterioridad para obtener grado o título profesional alguno.
4. Los datos presentados son reales, no han sido falseados, duplicados ni
copiados y por tanto los resultados que se presentan en la presente tesis
se constituirán en aportes a la realidad investigada.
---------------------------------------------
DNI N° 74040625
v
Presentación
La Autora
vi
Índice
Pág.
Dedicatoria iii
Agradecimiento iv
Presentación vi
Índice vii
RESUMEN x
ABSTRACT xi
I. INTRODUCCIÓN 1
Aproximación temática 2
Trabajos previos 6
Objetivos 26
Supuesto Jurídico 27
II. MÉTODO 28
vii
2.4 Población y muestra 31
2.5.1. Técnicas 31
2.5.2. Instrumentos 32
III. RESULTADOS 36
IV. DISCUSIÓN 42
V. CONCLUSIONES 50
VI. RECOMENDACIONES 52
VII. REFERENCIAS 54
ANEXOS
Huamán Esaú. 65
García Manuel. 66
viii
Rodríguez Lesly. 67
ix
Resumen
x
Abstract
The present study has explored the problem of the delay of the Tutelary
Investigation Service as an impediment to the adoption and affectation of the
superior interest of the girl child. As a general objective, it was established to
determine whether the delay of the Guardianship Service is an impediment to the
adoption and affectation of the Superior Interest of the child in the Guardianship
Research Unit 2016.
The type of study corresponds to the qualitative approach of basic, pure or
fundamental type. The study population consisted of 8 specialists in Family Law,
who were interviewed. The technique used in the data collection was the interview
with specialists in Family Law and the documentary analysis of sentences issued
by the Constitutional Court.
xi
I. INTRODUCCIÓN
Aproximación Temática
Sin embargo, se presenta un gran problema; para que estos menores sean dados
en adopción, primero tienen que ser declarados judicialmente en estado de
abandono, previa investigación que realiza la Dirección de Investigación Tutelar, a
cargo del MIMP, cuya función es llevar el procedimiento de Investigación Tutelar,
que es el cúmulo de acciones y diligencias tramitados administrativamente, cuya
finalidad es determinar el presunto estado de abandono del niño, niña y
adolescente ; pero este proceso puede durar meses como años.
2
prefieren adoptar recién nacidos o infantes, afectando de esta manera, la vida
futura de estos menores.
Este proceso de investigación debe agilizarse, ser lo más rápido posible, teniendo
como prioridad el bienestar del menor, por encima de las barreras burocráticas
que son los plazos y la carga procesal, por parte de las instituciones
correspondientes.
3
realizando en los parámetros ya fijados por nuestra legislación, la repercusión legal
desembocaría en repercusiones psicológicas que truncan el futuro del menor, ya que
ningún tratamiento recuperaría las deficiencias del desarrollo volitivo si la espera es,
como está ocurriendo actualmente, de más de nueve años, cuando el tiempo
estimado es de solo meses para dicha investigación (2013, p. 82).
Tubo amplísima difusión con el ejemplo de los emperadores que recurrieron a ella
para asegurarse de sucesores de su afecto y confianza, pues, se consideraba
necesaria para continuar el culto doméstico, perpetuar el nombre cuando no se tenía
descendencia, evitar la infamia y la desagracia por esta causa, así como para obtener
beneficios en razón del número de hijos, legitimar a los ilegítimos, etc.
4
sus bienes y con las personas que dependían de él, mientras que la segunda el
adoptado formaba parte de la familia del adoptante, dejando de formar parte de su
familia biológica, no teniendo ninguna autoridad el padre biológico sobre el
adoptado.
Tuvo escasa aplicación ya que había perdido prestigio en Europa, en primer lugar,
porque no podía mezclarse en una misma familia a villanos y plebeyos con los
señores feudales y, luego, desde que era contraria al derecho de los asignados en la
5
sucesión feudal; empero, por influjo de la Iglesia, las formas de adopción per
scripturam y adoptionem in hereditatem se aplicaban muy restringidamente hasta
caer, en completo desuso, al extremo de ignorarla (2008, p. 420).
Trabajos previos
6
Antecedentes a nivel nacional
7
investigaciones del estado de abandono de los adolescentes de entre 15 y
menores de 18 años en Lima Norte entre los años 2012 y 2015 en el marco del
Interés Superior del Niño. Asimismo el autor empleó la Investigación Cualitativa y
un diseño de investigación fenomenológica. Utilizando como técnica de
recolección de datos, la entrevista a jueces de familia de Lima Norte y el uso de
análisis de fuente documental, el cual contiene, análisis normativo y un análisis
referente a la regulación que recibe la figura del estado de abandono en países
Latinoamericanos. Llegando a la conclusión que existe poco efectividad en cuanto
a la norma que se encarga del cuidado de los menores en estado de abandono,
los plazos que en ella se establecen no son determinantes, también existe poco
personal interviniente y mucha demanda de investigación.
8
usuarios de la defensoría del niño y el adolecente ´´Señor de los Milagros´´ del
Sector Manuel Arévalo, distrito de la Esperanza – Provincia de Trujillo, en el año
2014, para lo cual se utilizó como técnica de recolección de datos, entrevistas y
como instrumento se usó el cuestionario. Teniendo como conclusión, que existen
factores de riesgo como: el comportamiento abusivo por parte de los padres o
tutores del menor y los graves problemas económicos, influyendo esto en la
situación de abandono de los niños y niñas, usuarios de la defensoría del niño y
adolescente ´´ Señor de los Milagros´´.
Las teorías sobre la adopción, han ido variando con el transcurrir del tiempo y
según las diferentes legislaciones. Señalando 4 teorías importantes:
Teoría contractualista
Esta tesis considera a la adopción como un acto jurídico familiar especie dentro del
acto jurídico general. Sin embargo, hay que precisar que como en todo acto jurídico
familiar, la autonomía de la voluntad se encuentra restringida frente a las normas de
9
orden público que brindan contenido y efectos jurídicos a las relaciones creadas a
partir de tal manifestación de voluntad. La voluntad en el acto jurídico adoptivo
encuentra restricciones que, generalmente, no deberían encontrar si la naturaleza de
la adopción fuera contractual (2013, p. 501).
La adopción es una institución propia del Derecho de Familia, que consiste en un acto
jurídico por el cual, se establece de manera irrevocable una relación paterno- filial
entre personas que no lo tienen por naturaleza, adquiriendo luego el adoptado la
calidad de hijo del adoptante y dejando de pertenecer a su familia consanguínea.
Para los adoptantes, este instituto es el cause de aspiraciones y deseos paternales o
maternales y, para los adoptados, un instrumento que sustituye la carencia de una
familia (2008, p. 422).
Esta teoría determina que la adopción es un acto jurídico, a través del cual se
adquiere una relación paterno- filial, siendo ésta irrevocable, dejando el hijo de ser
parte de su familia biológica y adquiriendo la calidad de hijo del adoptante.
´´La adopción como proceso es el conjunto de actos procesales que tienen por fin
el dictado de una sentencia o resolución de adopción´´ (Varsi, 2013, p. 502).
10
Definición de adopción
El menor adoptado, obtiene los mismos derechos que tiene el hijo biológico, no
existiendo distinción alguna y teniendo igualdad, al ser considerado un hijo. No
pudiendo ser este acto irrevocable, es decir, no puede cambiar la relación filial
entre padre-madre e hijo.
11
Los adoptantes, realizan un acto noble, permitiendo que menores, encuentren
protección tanto económica como moral en una familia, siendo parte de un grupo
humano, donde se sienta amado y protegido.
Los niños, niñas y adolescentes adoptados, acaban siendo amados por los
padres como hijos propios, y la madre termina amándolo como si hubiera nacido
de su vientre, estos son los llamados niños del corazón. Ya que el solo hecho de
pasar por engorrosos trámites burocráticos, es un sacrificio; esto con la finalidad
de darle y ser parte de esa familia para el menor.
´´La adopción es un proceso legal que permite que un niño se integre plenamente
en una familia en la cual no ha nacido´´ (Alguacil, et al, 2015, p. 28).
´´La adopción es una institución diseñada por las leyes actuales para buscar la
integración familiar de los menores, y en su beneficio, que por cualquier motivo no
pueden desarrollar una vida normal en el entorno de su familia de origen´´ (Acedo,
2013, p. 245).
Los menores aptos para ser adoptados, son aquellos que no tienen la posibilidad
de ser reintegrados a su familia de origen, por motivos no solucionables, siendo la
adopción la mejor opción para su desarrollo.
´´Es un acto de autoridad (resolución judicial) por el que una persona o dos
(adoptantes) adquieren el rol de progenitor respecto de otra (adoptado), sin que
medie entre ellos relación de generación´´( Vela, 2013, p. 99).
12
En nuestra legislación, para que un menor sea dado en adopción o se encuentre
en estado de adoptabilidad, tiene que ser declarado previamente en estado de
abandono, mediante una resolución judicial emitida por el Poder Judicial.
13
una familia, no viendo su desarrollo como persona, truncada por encontrarse
institucionalizado en un albergue.
A partir del año 2009 se evidencia una disminución en las adopciones de niños,
debido a dificultades en sus trámites, la utilización de métodos de reproducción
asistida y políticas públicas contrarias al Interés Superior del niño. Esto genera una
institucionalización que afecta, en especial, a niños que tienen en su contra el paso
del tiempo, pues cada día implica una espera de familias que han perdido el interés
por adoptarlos. […] Como consecuencia, se tiene que los niños pertenecientes a
grupos de hermanos, con discapacidades y mayores de ocho años se
consideran de difícil adoptabilidad convirtiéndolos en hijos del Estado, bajo la
incertidumbre sobre las posibilidades en el futuro y la marginación social como
consecuencia de la institucionalización (2016, p. 157).
Al existir demasiadas trabas por parte del Estado en el proceso de adopción, son
menos los padres que se encuentran dispuestos a esperar tanto tiempo, motivo
por el que muchos niños tienen menos posibilidades de ser adoptados; ya sea
porque tiene alguna discapacidad o porque tienen más de 8 años, o grupos de
hermanos, convirtiéndolos en hijos del Estado, es decir que el estado se hará
cargo de ellos hasta que cumplan la mayoría de edad, menores que serán
marginados socialmente a causa de su institucionalización.
14
los procesos de adopción que dificultan la búsqueda de una familia como entidad
primaria de protección´´ (Estrada, 2016, p.158).
Entonces, si hay niños en abandono y familias que quieren adoptar, ¿dónde surge el
entrampamiento? Según el MIMP, las dificultades se presentan en la declaración del
niño en estado de abandono. Esta resolución la expide el Poder Judicial, pero la
investigación de los antecedentes del menor , para saber si puede regresar a su
hogar o si hay algún familiar que lo reclame, la hace la Dirección de Investigación
Tutelar del MIMP ( 2016, párr. 8).
15
abandono lo realiza el MIMP, existiendo de igual forma, demora en estas
actuaciones. Siendo responsabilidad de ambas entidades, el rápido y eficiente
proceso de la declaración de abandono, priorizando ante todo, los derechos del
menor.
[…] aquélla situación anómala que permite que un menor de 18 años de edad, se
encuentre en peligro de perder la vida, la integridad de su salud física o psicológica,
porque no se le brindan las condiciones de un desarrollo bio- psico espiritual
adecuado, ya sea por intermedio de sus representantes legales, las personas que
conforme a la ley son los encargados de su cuidado, en primer orden y/o por amparo
supletorio; requiriéndose de que el Estado Peruano, disponga las medidas de
protección más adecuadas (s.f., p. 3).
Los especialistas coinciden en que los niños mayores adoptados conforman un grupo
emocionalmente vulnerable. Muchas veces han sufrido un abandono de larga
duración y desde los tres o cuatro años ya tienen conciencia de su historia. Han vivido
en instituciones y el único afecto que conocen es el de las "tías" o cuidadoras,
quienes deben repartirlo entre los demás niños del hogar (2013, párr. 24).
Según los especialistas, los menores que son adoptados a una edad mayor,
tienen diferentes problemas emocionales, puesto que no han vivido en una
familia que cubra todas sus necesidades, sino han vivido en instituciones,
conociendo su historia y realidad de vida. Siendo más vulnerables en la sociedad,
teniendo como única familia a las cuidadoras de los albergues.
16
Para Alguacil et al, la incorporación del menor a una familia, lo señala como:
Para Pena Mariela´´son muchos los casos en que los niños o niñas, sea por
filiación desconocida u orfandad, no tienen otros vínculos de origen o resulta
imposible acreditar la información sobre sus familiares biológicos´´ (2016, p. 456).
Esto se da en los casos de niños que son abandonados, en hospitales, calles, etc.
Donde es difícil encontrar a su familia, siendo derivados a alguna institución. Aun
así, pasan años para que estos menores puedan ser adoptados.
En la actualidad existen 394 niños que se encuentran en este grupo ( niños, niñas
y adolescentes en Estado de Prioridad), dentro de ello se encuentra los niños
mayores de 9 años, niños con problemas de salud, grupo de hermanos, niños
con discapacidad ( física o metal) y adolescentes ( de 12 a 17 años) (MIMP, 2017,
p. 8).
Estos menores tienen menos posibilidades de ser adoptados, por las mismas
condiciones en las que se encuentran, siendo uno de los motivos determinantes
el tiempo de investigación que realiza el MIMP, ya que mientras mayor sea el
tiempo que pasan institucionalizados, menos son las posibilidades de que puedan
pertenecer a una familia.
17
Con respecto al tema de niños prioritarios, Rodríguez señala al respecto.
[…] En muchos casos, esa espera se ha prolongado por más de un año. […] . Se
trata de niños con necesidades especiales; de ocho a 17 años, a quienes se
considera muy grandes para su adopción; niños con discapacidades físicas o
emocionales, y de parejas o grupos de hermanitos y hermanitas, que idealmente no
se deberían separar en la adopción (2006, diciembre 28).
18
Unidad de Investigación Tutelar
Proceso de adopción
Cada vez más familias peruanas optan por la adopción en el país, tendencia que se
inicia con mayor nitidez desde el 2013. Mientras el promedio de adopciones
realizadas por familias peruanas entre 2011 y 2012 alcanzaba apenas el 47%; entre
19
el 2013 y el 2016 el promedio se elevó a 56%, cifra que hace maravilloso eco en la
vida de cientos de niños con el sueño de la familia propia (2017, párr. 1).
20
realiza la comunicación a la RENIEC para la obtención de la nueva partida del niño,
niña o adolescente adoptado.
Adopción internacional
La finalidad de los países, en materia de adopción, debe ser sin lugar a duda, la
protección de los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes,
siendo el estado responsable de protegerlos.
Legislación Internacional
21
Convención de La Haya relativa a la Protección y a la Cooperación en
materia de Adopción Internacional
Legislación Nacional
22
Mejía (2013), comenta respecto a los artículos7 y 8 de la Constitución:
[…] Este nuevo cuerpo legal consagra una vez más el Interés Superior del Niño y el
principio de la Subsidiariedad de la Adopción Internacional, pero además establece la
desjudicialización parcial de las investigaciones tutelares, transfiriendo al Ministerio de
la Mujer y Desarrollo Social la competencia para la realización de todas las diligencias
previas a la declaratoria de abandono de una niña, niño o adolescente (Mejía, 2013,
p. 168)
23
Legislación comparada
Chile
Colombia
Para Bustamante, las cifras de adopción en Colombia han aumentado, tal como lo
señala a continuación:
24
Formulación del problema de investigación
Problema general
Problema específico 1
Problema específico 2
¿Cómo la demora del Servicio de Investigación Tutelar afecta el superior del niño,
niña y adolescente?
Problema específico 3
25
que mientras mayor tiempo se demoran las investigaciones, menos van a ser sus
posibilidades de ser adoptados, puesto que los adoptantes prefieren recién
nacidos o infantes, limitándoles la posibilidad de pertenecer a una familia y
desarrollarse plenamente.
Objetivos
Objetivo General
Objetivo específico 1
Objetivo específico 2
Objetivo específico 3
26
Supuestos Jurídicos
27
II. MÉTODO
2.1. Tipo de investigación
Alcance de la investigación
29
Para Hernández, et al. (2006) la investigación es descriptiva porque ´´busca
especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier
fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población´´ (p. 82).
30
A continuación se menciona a los 6 especialistas en Derecho de Familia,
señalando sus datos, su grado, así como sus años de experiencia.
2.5.1. Técnicas
31
Hernández, et al. (2003), define lo siguiente, ´´las entrevistas implican que una
persona calificada (entrevistador) aplica el cuestionario a los participantes; el
primero hace las preguntas a cada entrevistado y anota las respuestas. Su papel
es crucial, es una especie de filtro´´ (p.239).
2.5.2. Instrumentos
32
En el siguiente cuadro se detallara el porcentaje de validez y los nombres de los
asesores que lo otorgaron:
33
de mi problema, para completar ideas, creencias o supuestos con relación al
problema estudiado.
CATEGORIZACIÓN
Categorías Subcategorías
1. Afectación al interés superior del 1. La demora del servicio de
niño, niña y adolescente. investigación tutelar como
2. Impedimento para la adopción. impedimento para la adopción.
2. La demora del servicio de
investigación tutelar como
afectación al interés superior del
niño niña y adolescente.
3. Agilizar el servicio de investigación
tutelar para que no impida la
adopción y no afecte el interés
superior del niño niña y
adolescente.
34
2.8. Aspectos éticos
35
III. RESULTADOS
3.1. Descripción de los resultados de las entrevistas
Las entrevistas fueron realizadas a especialistas del Derecho Civil; Miguel Apolo
Valencia, Orlando Salas Osto, Hernán Uchuypoma Canchumani, Harumi Mori
Rivera, Cesar Rubio Salcedo y al Magister Carlos Torres Adrianzén en relación al
objetivo general se obtuvo los siguientes resultados.
37
sistema, como son la falta de personal capacitado para que las investigaciones sean
más rápidas y prontas posibles, realizadas de manera eficiente, la carga procesal
existente en el Poder Judicial y el MIMP, así como la falta de plazos para cada
diligencia administrativa.
[…] Es claro, que uno de los motivos de la demora del proceso de adopción es por la
falta de celeridad en la Declaración de Abandono realizada por el Poder Judicial, esto
se debe a la carga procesal que existe en el Sistema, siendo esta declaración el
principal requisito para que estos menores puedan ser dados en adopción. También
existe falta de celeridad en la investigaciones tutelares a cargo del Ministerio de la
Mujer y Poblaciones Vulnerables, siendo estas indefinidas, pudiendo durar meses
como años. Como consecuencia de la demora tanto de las investigaciones tutelares
como de la declaración de abandono, estos menores se verán afectados
notablemente, ingresando al grupo de adopciones prioritarias, que vienen a ser los
niños mayores de 6 años, niños con discapacidades físicas o mentales y grupos de
hermanos; en este grupo se encuentran los menores con menos posibilidades de
ser adoptados, aquellos que probablemente no van a tener una familia. Ya que
mientras más tiempo se demoren las investigaciones y la declaración de abandono,
más niños van a ir ingresar a este grupo.
38
concluir de la manera más favorable al menor, bajo el cumplimiento responsable de
su rol.
[…] La demora en las investigaciones tutelares, vulneran los derechos de los niños,
niñas y adolescentes, como son; tener una familia, a la salud, a la educación, a la
protección, a la identidad. A la vez la realización de trámites burocráticos, hace que
las investigaciones sean lentas, no priorizando ante todo el Interés Superior del niño,
niña y adolescente. En cuanto a la figura del acogimiento familiar, no actúa en
protección de los niños, niñas y adolescentes; puesto que el acogimiento familiar es
temporal, no siendo un hogar estable donde estos menores puedan desarrollarse,
confundiendo al menor y haciéndolo vulnerable emocionalmente.
39
del proceso de adopción sea única y exclusivamente administrativa a cargo del
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
[…] El deber de la protección sobre los Derechos del Niño vincula no solo a las
entidades estatales y públicas sino también a las entidades privadas e inclusive a la
comunidad toda, a fin de que en cualquier medida que adopten o acto que los
comprometa vele por el Interés Superior del niño, el cual debe anteponerse a
cualquier otro interés. […] Constituye un deber el velar por la vigencia de los derechos
del niño y la preferencia de sus intereses, resultando que ante cualquier situación en
la que colisione o se vea en riesgo el Interés Superior del niño, indudablemente, este
debe ser preferido antes que cualquier otro interés. Y es que la niñez constituye un
grupo de personas de interés y de protección prioritaria del Estado y toda la
comunidad, por lo que las políticas estatales le deben dispensar una atención
preferente (2009, párr. 27).
Es deber del Estado proteger el Interés Superior del niño, niña y adolescente, no
existiendo afectación de los derechos fundamentales de los menores, como
consecuencia de la demora de las investigaciones tutelares, puesto que este
hecho va impedir que se realice la adopción. Prevaleciendo los intereses de los
menores.
40
[…] Corresponde al Estado velar porque en cualquier medida adoptada por
instituciones públicas o privadas relativas a los niños, así como en cualquier
controversia en la que se vea involucrado, sea imperativo tener como premisa de
acción la atención prioritaria al Interés Superior del niño (2009, párr. 21).
41
IV. DISCUSIÓN
4.1. Aproximación al objeto de estudio
Esta cita que refiere el autor Cerna, fundamenta el objetivo general, puesto que la
Dirección General de Adopciones, que es la unidad encargada de llevar a cabo el
proceso de adopción, no realiza una adecuada promoción de este proceso,
existiendo gran número de niños abandonados en los albergues que se
encuentran impedidos de ser adoptados por la demora de las investigaciones
tutelares, afectando su derechos, como son el de vivir en familia, a la protección,
como a la salud.
Discusión Interna.-
43
Salas (2017) sustenta que la celeridad en el Servicio de Investigación Tutelar, va
beneficiar a los niños, niñas y adolescentes, ya que mientras más rápida se dan
las investigaciones tutelares de igual forma será la declaración de abandono, y
consiguiente a ello, estos menores van a poder ser dados en adopción, pudiendo
tener una familia. Por lo que mientras más tiempo pase un menor viviendo en un
albergue, mayores serán las consecuencias a futuro, como son los daños
emocionales por el hecho de sentirse abandonado por su familia. Frente a esta
demora de las investigaciones tutelares, nos encontramos con varios obstáculos
que padece el MIMP, como son la falta de plazos para las diligencias
administrativas y la carga procesal en el Poder Judicial.
Discusión Personal.-
44
Respecto al objetivo específico 1 para determinar de qué manera, la demora del
Servicio de Investigación Tutelar es un impedimento para la adopción del niño,
niña y adolescente se obtiene:
Esta cita que señalan los autores Duque y Ramírez fundamenta el objetivo
específico 1 en la cual responde que la demora del Servicio de Investigación
Tutelar es un impedimento para la adopción de los niños, niñas y adolescentes,
ya que todo proceso o trámite que se realice, debe tener como protagonista al
menor, y al existir demora en dichos actos administrativos, esto va impedir la
adopción.
Discusión Interna.-
45
Sin embargo Uchuypoma señala que la demora de las investigaciones tutelares a
cargo del MIMP como la declaración judicial de abandono no genera un
impedimento para la adopción del niño, niña y adolescente, ya que son
instituciones que cumplen con sus respectivas funciones y al no establecerse
plazos, las investigaciones tienden a prolongarse por cada caso que es único.
Discusión Personal.-
46
[…] La Investigación Tutelar al no contar con un plazo fijo, se dilata por muchos años,
provocando una vulneración al Principio del Interés Superior del niño, ya que mientras
más dure este proceso, provocará efectos adversos a la institucionalización de los
menores. (p. 97)
Esta cita que señalan los autores Herrera y Mendoza, fundamentan el objetivo
específico 2 en la cual responde que la demora del Servicio de Investigación
Tutelar afecta el Interés Superior del niño, niña y adolescente, porque el Estado
no protege ni vela por los derechos de los menores, ya que al existir demora en
las diligencias tutelares, lamentablemente más tiempo van a vivir en los
albergues, viéndose afectado sus derechos y teniendo problemas a futuro como
son los daños emocionales.
Discusión Interna.-
47
manera, deben tener relaciones parentales; para su lograr su pleno desarrollo,
como es el tener una familia.
Discusión Personal.-
[…] Existe poco efectividad en cuanto a la norma que se encarga del cuidado de los
menores en estado de abandono, los plazos que en ella se establecen no son
determinantes, también existe poco personal interviniente y mucha demanda de
investigación (p. 103)
48
pudiendo durar su internamiento en los albergues años o peor aún, hasta que
cumplan la mayoría de edad.
Discusión Interna.-
Discusión personal.-
49
V. CONCLUSIONES
Primera.-
Segunda.-
Los niños, niñas y adolescentes no pueden ser dados en adopción sin antes
ser declarados en estado de abandono, no existiendo celeridad en este
proceso, ya que las investigaciones o diligencias administrativas a cargo del
MIMP no tienen plazo definido, durando dichas investigaciones meses o años.
Tercera.-
Cuarta.-
51
VI. RECOMENDACIONES
Primera.-
Segunda.-
Tercera.-
Cuarta.-
53
VII. REFERENCIAS
7.1. Fuentes Primarias
7.1.1. Entrevistados
55
Bustamante, H. (18 de enero del 2017). Todo niño necesita que alguien
esté loco por él .El Tiempo. Recuperado de
http://www.eltiempo.com/vida/educacion/estado-actual-de-la-adopcion-en-
colombia-47996
Cerna Garnique, C. (2015). Lineamiento de la adopción de la Dirección
General de adopciones y la promoción y protección de los niños en estado
de abandono. (Tesis de licenciatura, Universidad Cesar Vallejo). (Acceso el
29 de octubre del 2017)
Código Civil (1984). Derecho de Familia. Libro III. Recuperado de
http://spij.minjus.gob.pe/libre/main.asp
Convención sobre los Derechos del Niño. (Junio, 2006). Unicef Comité
Español. Recuperado de
https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/CDN_06.pdf
Coronado Torres, R. (2016). Estado de abandono de Adolescentes y la
Vulneración al Principio de Interés superior del Niño y la labor que
desempeña la Oficina de Investigación tutelar de Lima Norte. (Tesis de
licenciatura, Universidad César Vallejo). (Acceso el 14 de octubre de 2017)
Daly, G. (10 de mayo del 2015). Adoptar a un niño: un acto noble que las
normas dificultan. El Comercio. Recuperado de
http://elcomercio.pe/peru/adoptar-nino-acto-noble-normas-dificultan-361256
Duque, C. y Ramírez, T. (2010). La adopción una medida de protección,
garantía y restablecimiento de derecho de los niños y niñas de Colombia.
(Tesis de licenciatura). Recuperada de
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere10/tesis02.pdf
El Convenio de La Haya de 1993 relativo a la Protección del Niño y a la
Cooperación en Materia de Adopción internacional. (Noviembre, 2012).
Folleto Informativo HccH. Recuperado de
http://interadop.es/Folleto_HCCH.pdf
Estadísticas 2017. (Agosto, 2017). Ministerio de la mujer y Poblaciones
vulnerables. Recuperado de
https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dga/estadisticas/Estadisticas_D
GA_2017_agosto.pdf
56
Estrada, J. et al. (2016). Los hijos del Estado: desventajas sociales ante
una larga espera para su adopción .Recuperado de
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/red/article/view/32676
7/20784055
Fernández, L. (25 de diciembre del 2016). El lento camino de la adopción
en el Perú. El Comercio. Recuperado de http://elcomercio.pe/peru/lento-
camino-adopcion-peru-155624
Garay, R. (17 de mayo del 2017). Más familias peruanas optan por la
adopción de menores. El peruano. Recuperado de
http://www.elperuano.pe/noticia-mas-familias-peruanas-optan-por-
adopcion-menores-54903.aspx
Hay 365 niños en Adopción Prioritaria. (29 de junio del 2014). El Comercio.
Recuperado de
https://app.vlex.com/#PE/search/jurisdiction:PE/adopcion+de+ni%C3%B1o
s/PE/vid/517129914
Herrera Valqui, G. (2013). Regulación legal de adopción por convivientes
en atención al Principio del Interés Superior del niño. (Tesis de licenciatura,
Universidad César Vallejo). (Acceso el 16 de septiembre del 2017)
Herrera, P. y Godenzi, A. (1999). Derecho Romano. Perú: Grafica
Horizonte
La adopción: Cuaderno sobre Poblaciones Vulnerables N° 13. (2013).
Ministerio de la mujer y Poblaciones Vulnerables. Recuperado de
https://www.mimp.gob.pe/files/mimp/especializados/boletines_dvmpv/cuad
erno_3_dvmpv.pdf
Lobo, G. (20 de abril del 2003). Hay 7000 niños viviendo en hogares de
crianza; sistema de adopción en NJ supera expectativas. El Diario.
Recuperado de
https://search.proquest.com/docview/368413374/fulltext/9A9E6A76BF924A
14PQ/13?accountid=37408
57
http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/1085/1/10.p
df
Mendoza, E. (2014). Factores de riesgo que influye en la situación de
abandono en los niños y niñas, usuarios de la defensoría del niño y el
adolecente ´´Señor de los Milagros´´ del Sector Manuel Arévalo, distrito
de la Esperanza – Provincia de Trujillo, en el año 2014. (Tesis de
licenciatura). Recuperada de
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/1517/MENDOZA%20
ELLEN%20KARLITA%20MILUSKA%28FILEminimizer%29.pdf?sequence=
1&isAllowed=y
Mendoza Cárdenas, A. (2016). La investigación tutelar en los procesos de
declaración de abandono de niños, niñas y adolescentes internados en un
centro de atención residencial (CAR) y el principio del interés superior del
niño 2012-2016. (Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo).
(Acceso el 14 de octubre de 2017)
Moctezuna, B. (17 de diciembre de 1997). La adopción: Tema de Estados.
Recuperado de
https://search.proquest.com/docview/376913215/415763BB6E024E8CPQ/4
?accountid=37408
Ormeño, A. (2013). Declaración de abandono. La problemática jurídica y
psicológica de los menores durante el Procedimiento de Investigación
Tutelar Peruano. En A. Ormeño. Autor. Recuperado de
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Athina/article/viewFile/1158/1112
Palummo, J. Las situaciones de niños, niñas y adolescentes en las
instituciones de protección y cuidado de América Latina y el Caribe.
(Diciembre.2013). Recuperado de
https://www.unicef.org/lac/UNICEF_Estudio_sobre_NNA_en_instituciones.p
df
Pena, M. (junio, 2016). La integración de niños y niñas a familias adoptivas
en Argentina, conexiones legitimas. Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud. Recuperado de
http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista-
Latinoamericana/article/view/2372/677
58
Peralta, A. (2008). Derecho de Familia en el Código Civil. (4°.ed.).Perú:
Editorial Moreno
Plácido V., A. (2002). Manual de Derecho de Familia. (2°. ed.).Perú:
Gaceta Jurídica
Ramírez, V. (2010). La Constitución comentada .Lima: EDIGRABER
Rius,R. et al. (2013). Adopción e Identidades: Cultura y raza en la
integridad familiar y social. Recuperado de
http://www.digitaliapublishing.com/visor/30584
Rodríguez, L. (28 de diciembre del 2006). La adopción y la Navidad. El
diario La Prensa. Recuperado de
https://search.proquest.com/docview/368378636/415763BB6E024E8CPQ/5
?accountid=37408
Rodríguez, L. (01 de Mayo del 2008). Se necesita familias latinas para
niños huérfanos. El diario La Prensa. Recuperado de
https://search.proquest.com/docview/368421832/fulltext/5DF9C126DDD44
889PQ/6?accountid=37408
Salinas, J. (30 de julio del 2013). La decisión de adoptar niños grandes. El
Mercurio. Recuperado de
https://search.proquest.com/docview/1413468240/5DF9C126DDD44889PQ
/12?accountid=37408
Varsi R., E. (2013). Tratado de Derecho de Familia. Lima: El búho EIRL
Vela, S. (2013). Derecho civil para el grado IV: Derecho de Familia.
Recuperado de
http://web.b.ebscohost.com/ehost/ebookviewer/ebook/ZTAwMHh3d19fNzU
z Mjc3X19BTg2?sid=c1e4c661-6537-43f4-b8d3-
bf937f9c00c6@sessionmgr102&vid=6&format=EB&rid=2
7.2.2. Metodológicas
59
content/uploads/2016/04/Hern%C3%A1ndez-Sampieri-R.-
Fern%C3%A1ndez-Collado-C.-y-Baptista-Lucio-P.-2003.-
Metodolog%C3%ADa-de-la-investigaci%C3%B3n.-M%C3%A9xico-
McGraw-Hill-PDF.-Descarga-en-l%C3%ADnea.pdf
Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, L. (2006). Metodología de la
investigación. (4° ed.). México: Interamericana Editores
Marín, V. (7 de marzo de 2008). Clasificación de la investigación [Mensaje
en un blog]. Recuperado de
https://metinvestigacion.wordpress.com/category/doc-metodologia/
Romero, C. (2005). La categorización un aspecto crucial en la investigación
cualitativa .Recuperado de
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/727/LA_CATEGORI
ZACION_UN_ASPECTO_CRUCIAL_EN_LA_INVESTIGACIONCUALITATI
VA.pdf
60
ANEXOS
Anexo 1:
FACULTAD/ESCUELA: Derecho
62
3. El Servicio de Investigación Tutelar permite
agilizarse, como medida de protección al Interés
Superior del niño, niña y adolescente.
Adopciones Prioritarias
63
64
Anexo 3:
65
Anexo 4:
66
Anexo 5:
67
Anexo 6:
68
Anexo 7:
69
Anexo 8:
70
Anexo 9:
GUÍA DE ENTREVISTA
TÍTULO:
Entrevistado:
Cargo:
Institución:
OBJETIVO GENERAL
Preguntas:
71
1. ¿Considera Ud. que la celeridad del Servicio de Investigación Tutelar,
beneficia a los niños, niñas y adolescentes?
OBJETIVO ESPECÍFICO 1
Preguntas:
72
1. En su opinión ¿La de demora en el proceso de adopción se da por falta
de celeridad en la Declaración Judicial de Abandono a cargo del Poder
Judicial?
OBJETIVO ESPECÍFICO 2
Preguntas:
73
1. ¿Qué derechos fundamentales se vulneran a los niños, niñas y
adolescentes, como consecuencia de la demora de la Investigación
Tutelar?
3. ¿Cree Ud. que la figura del acogimiento familiar, actúa en protección del
niño, niña y adolescente?
OBJETIVO ESPECÍFICO 3
74
Preguntas:
75
Anexo 10:
TíTULO
OBEJETIVO GENERAL
Materia:
Demandado:
Demandante:
V. CONCLUSIONES
76
Anexo 11:
77
78
79
80
81
➢ Mg. Carlos Torres Adrianzén - CAL 64953
82
83
84
85
86
➢ Mg. Orlando Salas Ostos - CAL 62624
87
88
89
90
91
➢ Mg. Miguel Apolo Valencia – CAL 60888
92
93
94
95
96
➢ Mg. César Rubio Salcedo – CAL 38172
97
98
99
100
101
➢ Mg. Hernán Uchuypoma Canchumani- CAL 63752
102
103
104
105
106
Anexo 12:
107
108