Torres JZJ

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 119

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Análisis Jurídico de la demora del Servicio de Investigación Tutelar, como


impedimento para la adopción y afectación del Interés Superior del niño, niña
y adolescente, en la Unidad de Investigación Tutelar de Lima Norte, 2016.

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE ABOGADA

AUTORA:

Zusi Jenifer Torres Juipa

ASESOR:

Mg. Esaú Vargas Huamán

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Derecho Civil- Familia

LIMA- PERÚ

2017
Página del jurado

Mg. Roque Gutiérrez Nilda Yolanda

Presidente

Mg. Salinas Ruiz Henry Eduardo


Secretario

Mg. Esaú Vargas Huamán


Vocal

ii
Dedicatoria

A mis queridos padres, por su motivación


constante, comprensión, paciencia y
apoyo incondicional, en todo este tiempo.

iii
Agradecimiento

A Dios por haberme acompañado y


guiado a lo largo de mi carrera, por ser
fortaleza en los momentos de debilidad y
permitir esta etapa de éxito en mi vida.

A mi asesor, por su vocación y dedicación


en la enseñanza, ayudándome a obtener
mayor conocimiento y a lograr esta
primera meta.

iv
Declaración Jurada de autenticidad

Yo, Zusi Jenifer Torres Juipa identificada con DNI N° 74040625, a efectos de
cumplir con las disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de Grados
y Títulos de la Universidad César Vallejo, declaro bajo juramento que:

1. La tesis es de mi autoría.
2. He respetado las normas internacionales de citas y referencias para
fuentes consultadas, por lo tanto la tesis no ha sido plagiada ni total ni
parcialmente.
3. La tesis no ha sido auto plagiado, es decir, no ha sido publicada ni
presentada con anterioridad para obtener grado o título profesional alguno.
4. Los datos presentados son reales, no han sido falseados, duplicados ni
copiados y por tanto los resultados que se presentan en la presente tesis
se constituirán en aportes a la realidad investigada.

En tal sentido de identificarse fraude, plagio, auto plagio, piratería o falsificación,


asumo la responsabilidad y consecuencias que de mi accionar deviene,
sometiéndome a las disposiciones conferidas en las normas académicas de la
Universidad César Vallejo.

Lima, trece de diciembre del 2017

---------------------------------------------

Zusi Jenifer Torres Juipa

DNI N° 74040625

v
Presentación

Señores miembros del jurado:

La presente investigación titulada Análisis Jurídico de la demora del Servicio


de Investigación Tutelar, como impedimento para la adopción y afectación
del Interés Superior del niño, niña y adolescente, en la Unidad de
Investigación Tutelar de Lima Norte, 2016. Que se pone a vuestra
consideración, tiene como propósito determinar si la demora del Servicio de
Investigación Tutelar es un impedimento para la adopción y afectación del Interés
Superior del niño, niña y adolescente en la Unidad de Investigación Tutelar 2016;
esta investigación adquiere importancia por el gran número de niños que se
encuentran albergados en diferentes centros, en la espera de poder ser parte de
una familia. Pero debido a la demora de las investigación tutelares, muchos de
estos menores son adoptados después de años, y otro gran número de niños, no
logran será adoptados, vulnerando de esta manera el derecho de estos menores
a tener una familia y afectando el Interés Superior de los niños.

Así, cumpliendo con el reglamento de grados y títulos de la Universidad César


Vallejo, la investigación se ha organizado de la siguiente manera: en la parte
introductoria se consignan la aproximación temática, trabajos previos, teorías
relacionadas y la formulación del problema; estableciendo en éste, el problema de
investigación, los objetivos y los supuestos jurídicos generales y específicos. En la
segunda parte se abordará el marco metodológico en el que sustenta el trabajo
como una investigación desarrollada en el enfoque cualitativo, de tipo de estudio
básica. Acto seguido se detallarán los resultados, que permitirán arribar a las
conclusiones y recomendaciones, todo ello con los respaldos bibliográficos y de
las evidencias contenidas en el anexo del presente trabajo de investigación.

La Autora

vi
Índice

Pág.

Página del jurado ii

Dedicatoria iii

Agradecimiento iv

Declaración Jurada de autenticidad v

Presentación vi

Índice vii

RESUMEN x

ABSTRACT xi

I. INTRODUCCIÓN 1

Aproximación temática 2

Trabajos previos 6

Teorías relacionadas al tema 9

Formulación del problema 25

Justificación del estudio 25

Objetivos 26

Supuesto Jurídico 27

II. MÉTODO 28

2.1 Tipo de investigación 29

2.2 Diseño de investigación 30

2.3 Caracterización de sujetos 30

vii
2.4 Población y muestra 31

2.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 31

2.5.1. Técnicas 31

2.5.2. Instrumentos 32

2.6 Métodos de análisis de datos 33

2.7 Tratamiento de la información: Categorización 34

2.8 Aspectos éticos 35

III. RESULTADOS 36

3.1 Descripción de resultados de la Técnica: Entrevista 37

3.2 Descripción de resultados de Análisis Documental 40

IV. DISCUSIÓN 42

V. CONCLUSIONES 50

VI. RECOMENDACIONES 52

VII. REFERENCIAS 54

ANEXOS

Anexo 1: Matriz de consistencia 62

Anexo 2: Ficha de validación de instrumento 64

Anexo 3: Ficha de validación de entrevista por el Mg. Vargas

Huamán Esaú. 65

Anexo 4: Ficha de validación de entrevista por el Mg. Ballesteros

García Manuel. 66

Anexo 5: Ficha de validación de entrevista por la Mg. Castro

viii
Rodríguez Lesly. 67

Anexo 6: Ficha de validación de análisis documental por el

Mg. Vargas Huamán Esaú. 68

Anexo 7: Ficha de validación de análisis documental por el

Mg. Chávez Sánchez Jaime. 69

Anexo 8: Ficha de validación de análisis documental por la

Mg. Castro Rodríguez Lesly. 70

Anexo 9: Instrumento- Entrevista. 71

Anexo 10: Instrumento – Guía de Análisis Documental. 76

Anexo 11: Entrevistas aplicadas a los operadores jurídicos. 77

Anexo 12: Análisis de casos aplicados en expedientes de

abandono de menores. 107

ix
Resumen

El presente estudio ha explorado el problema de la demora del Servicio de


Investigación Tutelar como impedimento para la adopción y afectación del interés
superior de niña, niña y adolescente. Como objetivo general se estableció
determinar si la demora del Servicio de Investigación Tutelar es un impedimento
para la adopción y afectación del Interés Superior del niño, niña y adolescente en
la Unidad de Investigación Tutelar 2016.

El tipo de estudio corresponde al enfoque cualitativo de tipo básica, pura o


fundamental. La población de estudio estuvo conformada por 8 especialistas en el
Derecho de Familia, quienes fueron entrevistados. La técnica utilizada en la
recolección de datos fue la entrevista a especialistas en Derecho de Familia y el
análisis documental de sentencias emitidas por el Tribunal Constitucional.

Palabras clave: MIMP, estado de prioridad, declaración judicial de abandono,


Unidad de Investigación Tutelar

x
Abstract

The present study has explored the problem of the delay of the Tutelary
Investigation Service as an impediment to the adoption and affectation of the
superior interest of the girl child. As a general objective, it was established to
determine whether the delay of the Guardianship Service is an impediment to the
adoption and affectation of the Superior Interest of the child in the Guardianship
Research Unit 2016.
The type of study corresponds to the qualitative approach of basic, pure or
fundamental type. The study population consisted of 8 specialists in Family Law,
who were interviewed. The technique used in the data collection was the interview
with specialists in Family Law and the documentary analysis of sentences issued
by the Constitutional Court.

Keywords: MIMP, priority status, judicial declaration of abandonment,


Guardianship Resear

xi
I. INTRODUCCIÓN
Aproximación Temática

En el Perú, el procedimiento de la adopción de menores se encuentra a cargo del


Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables en 10 departamentos y en los
restantes, la entidad encargada de la adopción es el Poder Judicial.

Según el MIMP, en nuestro país se encuentran alrededor de diecinueve mil


menores de edad; entre niños, niñas y adolescentes, institucionalizados, es decir,
albergados en diferentes centros (como en Hogares de INABIF, aldeas infantiles,
etc.) (2013, p. 4).

La adopción tiene diferentes definiciones, ya sean sociales o legales. El Ministerio


de la Mujer y Poblaciones Vulnerables define la adopción como un compromiso
de maternidad y paternidad, creándose relaciones afectivas y legales entre el
adoptante y el adoptado (2013, p. 4).

La adopción implica una gran responsabilidad, ya que no solo se establece un


vínculo afectivo con el menor sino también un relación legal, adquiriendo
derechos y obligaciones, tanto del menor adoptado como de los adoptantes.
Además de arrogarse con amor y avenencia la maternidad y la paternidad.

Estos menores se encuentran en espera de una familia, que cubran plenamente


sus necesidades, estas son económicas y emocionales, teniendo la posibilidad
de tener una mejor vida a diferencia de la vida que tendrían con su familia
biológica (si es que hubiese algún pariente que se haría cargo).

Sin embargo, se presenta un gran problema; para que estos menores sean dados
en adopción, primero tienen que ser declarados judicialmente en estado de
abandono, previa investigación que realiza la Dirección de Investigación Tutelar, a
cargo del MIMP, cuya función es llevar el procedimiento de Investigación Tutelar,
que es el cúmulo de acciones y diligencias tramitados administrativamente, cuya
finalidad es determinar el presunto estado de abandono del niño, niña y
adolescente ; pero este proceso puede durar meses como años.

Esta demora en la declaración de abandono, vulnera los derechos de los niños,


niñas y adolescentes, mientras más tiempo transcurra, menos van a ser sus
posibilidades de ser adoptados, pues como bien sabemos, los adoptantes

2
prefieren adoptar recién nacidos o infantes, afectando de esta manera, la vida
futura de estos menores.

La Investigación Tutelar se encuentra a cargo del MIMP en Lima, Arequipa,


Cuzco, Junín, Piura, Ayacucho, Huánuco, La Libertad, Lambayeque y Loreto (10
provincias), en los demás departamentos del país, las investigaciones son
realizadas por el Poder Judicial; posterior a ello se va a determinar si los menores
deben ser declarados o no en estado de abandono, o si se encuentran en
condiciones de ser reinsertados a sus familias.

Este proceso de investigación debe agilizarse, ser lo más rápido posible, teniendo
como prioridad el bienestar del menor, por encima de las barreras burocráticas
que son los plazos y la carga procesal, por parte de las instituciones
correspondientes.

Perjudicando el futuro de los niños, niñas y adolescentes y afectando sus


derechos fundamentales; como el derecho a la familia, a la protección, a la
identidad, a la educación, a la salud, a la recreación, etc.

Por lo tanto, el objetivo principal de la adopción, es otorgarle al menor una familia,


que respete sus derechos y su integridad, perteneciendo a un hogar que pueda
llamar suyo. Por lo que el fin no es darle un hijo a una familia o cumplir el deseo
de ser padres. Siendo la prioridad el menor (Mimp, 2013, p. 5).

Ante esta gran deficiencia en las investigaciones tutelares, se deberían establecer


plazos determinados para cada diligencia o acto administrativo, de esa manera se
tendría mayor avance en las investigaciones y posterior declaración de abandono.
También debería haber mayor número de especialistas del derecho, como son
los encargados de las investigaciones tutelares, para de esa manera sean más
rápidos los trámites administrativos y por ende menos engorroso y lento.

Ormeño, señala las consecuencias de los niños, niñas y adolescentes ante la


demora de la declaración de abandono:

La necesidad y la obligatoriedad de un debido proceso de declaración de estado de


abandono, dependerá de la comunicación continua entre las instituciones (CAR), los
juzgados especializados, Reniec y el Ministerio Público. Si dicha dinámica no se está

3
realizando en los parámetros ya fijados por nuestra legislación, la repercusión legal
desembocaría en repercusiones psicológicas que truncan el futuro del menor, ya que
ningún tratamiento recuperaría las deficiencias del desarrollo volitivo si la espera es,
como está ocurriendo actualmente, de más de nueve años, cuando el tiempo
estimado es de solo meses para dicha investigación (2013, p. 82).

Como consecuencia de la demora de la declaración de abandono, previa


investigación tutelar y posterior adopción, se vulneran los derechos de los
niños, niñas y adolescentes, puesto que al vivir demasiado tiempo en los
albergues, los menores van a sufrir daños psicológicos irreversibles, siendo
estos muy difíciles de tratar.

La demora de la declaración de abandono repercute o afecta de manera


grave el perfil psicológico del menor, donde la situación es preocupante
debido a la revictimización en la que se encuentra presente, de igual forma
la autoestima del menor se encuentra totalmente baja (Ormeño, 2013, p. 81).

La figura de la adopción en el Derecho Romano, permitía al hombre que no tenía


descendencia, crearse una, por lo que el adoptado adquiría el título de hijo nacido
dentro de matrimonio.

En definición a este tema, Peralta señala lo siguiente:

Tubo amplísima difusión con el ejemplo de los emperadores que recurrieron a ella
para asegurarse de sucesores de su afecto y confianza, pues, se consideraba
necesaria para continuar el culto doméstico, perpetuar el nombre cuando no se tenía
descendencia, evitar la infamia y la desagracia por esta causa, así como para obtener
beneficios en razón del número de hijos, legitimar a los ilegítimos, etc.

Distinguíanse 2 clases: a) la abrogación, que se aplicaba a los sui iuris o jefes de


familia. En esta situación el abrogado pasaba a la familia del abrogante con todos sus
bienes y las personas que dependían de él, requiriéndose para ello de una ley curiada
y la no oposición del colegio de los pontífices. b) la adopción propiamente dicha, que
se adaptaba a los alieni iuris o hijos de familia, que se operaba por imperium
magistratus, que ponía fin a la autoridad del padre biológico y declaraba que el hijo
pertenecía al padre adoptante. Esta segunda forma asumió dos variedades: la plena y
semiplena, según que el adoptante fuere ascendiente o extraño (2008, p. 119).

En el Derecho Romano, se clasificaba la adopción en 2 tipos, la abrogación y la


adopción, en la primera el adoptado pasaba a la familia del adoptante con todos

4
sus bienes y con las personas que dependían de él, mientras que la segunda el
adoptado formaba parte de la familia del adoptante, dejando de formar parte de su
familia biológica, no teniendo ninguna autoridad el padre biológico sobre el
adoptado.

Herrera y Godenzi definen la adopción y su finalidad en el Derecho Romano de la


siguiente manera:

[…] Se puede definir la adopción como una institución destinada a crear


artificialmente patria potestad, permitiendo al hombre que no tiene descendencia
legitima, crearse una. El adoptado se convierte en hijo in potestate como nacido
dentro del matrimonio. La adopción ha tenido en el Derecho Romano, varios fines
importantes: un fin familiar, corregir las consecuencias rígidas de la agnación; un fin
religioso, continuar el culto de los antepasados; y un fin político, hacer adquirir el
derecho de ciudadanía, o permitir la transformación de un plebeyo en patricio (1999,
p.52).

El adoptado obtiene la condición de hijo nacido dentro del matrimonio, teniendo la


adopción 3 fines importantes, como el fin familiar, religioso y político.

Como definición sobre el Derecho Germánico, Peralta señala lo siguiente:

Fue muy difícil la incorporación de una persona extraña a la comunidad de sangre o


sippi, no obstante en ello se encuentran tipos especiales de adopción realizadas
solemnemente como: a) la affatomia o adoptio in hereditatem, conocida también entre
los romanos como adopción anómala efectuada testamentariamente. b) la affratatio o
adoptio in fratem, practicada generalmente por las comunidades nórdicas que
consistió en la creación de un vínculo entre dos personas para la ayuda y asistencia
mutuas. c) el affrérissemente, que fue una especie de doble adopción, llamada
también unio prolium o unión de hijos (2008, p. 420).

En el Derecho Germánico, fue más complicado la incorporación de una persona


extraña a una familia, pero a pesar de ello, se encuentran tres tipos de adopción;
la adopción testamentaria, la adopción de ayuda mutua y la doble adopción.

Peralta, señala lo siguiente, en definición sobre el Derecho Medieval:

Tuvo escasa aplicación ya que había perdido prestigio en Europa, en primer lugar,
porque no podía mezclarse en una misma familia a villanos y plebeyos con los
señores feudales y, luego, desde que era contraria al derecho de los asignados en la

5
sucesión feudal; empero, por influjo de la Iglesia, las formas de adopción per
scripturam y adoptionem in hereditatem se aplicaban muy restringidamente hasta
caer, en completo desuso, al extremo de ignorarla (2008, p. 420).

En esta etapa, la adopción no tuvo mucha aplicación, ya que no podían juntarse


en una misma familia los plebeyos y los feudales, por lo que no se reconoció ni
aplicó en el Derecho germánico.

Peralta señala los tipos de adopción en la etapa del Derecho Español:

La adopción aparece en el Fuero Real y las Partidas, organizándose bajo inspiración


romana, aquí se distinguen la adopción en especie, la abrogación, el prohijamiento de
expósitos, la adopción plena y la semiplena, sin que posteriormente se haya
reglamentado en cuerpo jurídico alguno (2008, p. 420).

Trabajos previos

Antecedentes a nivel internacional

Duque y Ramírez (2010), de la Pontífice Universidad Javeriana, de Bogotá,


Colombia, investigó sobre La adopción una medida de protección, garantía y
restablecimiento de derechos de las niños y los niños en Colombia. Se planteó
como objetivos: Analizar los fundamentos jurídicos sobre los cuales se desarrolla
la adopción, como medida de protección, restablecimiento y garantía de derechos
en el sistema jurídico colombiano y determinar las limitaciones, necesidades,
cambios y expectativas importantes que deberían atenderse en el ordenamiento
jurídico y en relación con los derechos de los niños y niñas en situaciones de
adoptabilidad.

Empleó el paradigma cualitativo, diseño de investigación No Experimental.


Realizó como técnica de recolección de datos, dos entrevistas a especialistas en
Derecho de Familia. Teniendo como conclusión lo siguiente: La base de la
adopción es el Interés Superior del menor, ya que es el principio rector que
permite profundizar en las necesidades del niño. Siendo el menor el principal
protagonista de tan importante institución, por lo cual, todo proceso o trámite que
se realice, debe tener como eje principal la protección de los derechos de los
menores.

6
Antecedentes a nivel nacional

Herrera (2013) en su tesis de licenciatura, quien realizó una investigación sobre la


Regulación legal de adopción, por convivientes en atención al Principio del Interés
Superior del Niño. Tuvo por objetivo determinar la importancia y la necesidad de
instituir legalmente la adopción por convivientes bajo el principio del Interés
Superior del niño en las situaciones de procesos por estado de abandono, para lo
cual se utilizó como técnica de recolección de datos la encuesta y entrevista.
Asimismo, el autor empleo la Investigación Cuantitativa y un diseño de
investigación No experimental, se ubicó en el Nivel de investigación Descriptiva.
Concluyendo que frente al derecho de adopción de niños en estado de abandono
por parte de convivientes, prima el Principio del Interés Superior del Niño a tener
una familia siendo deber del Estado proteger a estos menores.

Cerna (2015), quien realizó una investigación sobre Lineamiento de la adopción


de la Dirección General de adopciones y la promoción y protección de los niños
en estado de abandono. Tuvo por objetivo determinar la manera en que los
lineamientos de la adopción de la Dirección General de Adopciones se relacionan
con la promoción y protección de los niños en estado de abandono. Para lo cual
utilizó como técnica de recolección de datos la encuesta y la entrevista y como
instrumentos para la recolección de datos fueron el cuestionario y la ficha de
entrevista respectivamente. Asimismo, el autor empleó la investigación
cuantitativa y un diseño de investigación no experimental, se ubicó en el tipo de
Investigación descriptivo – correlacional. Teniendo como conclusión que se pudo
establecer que los lineamientos de la adopción de la Dirección General de
Adopciones presentan deficiencias y son limitantes debido a que no permiten una
adecuada promoción y protección de los niños en estado de abandono,
vulnerando así derechos inalienables de los menores que buscan integrarse a un
núcleo familiar, derechos como la protección, identidad y salud.

Coronado (2016) en su tesis de licenciatura, quien realizó una investigación sobre


Estado de Abandono de Adolescentes y la Vulneración al Principio de Interés
Superior del Niño y la Labor que desempeña la Oficina de Investigación tutelar de
Lima Norte. Universidad César Vallejo. Lima, Perú 2016. Establece como objetivo
general determinar cuáles fueron las condiciones en las que se desarrollan las

7
investigaciones del estado de abandono de los adolescentes de entre 15 y
menores de 18 años en Lima Norte entre los años 2012 y 2015 en el marco del
Interés Superior del Niño. Asimismo el autor empleó la Investigación Cualitativa y
un diseño de investigación fenomenológica. Utilizando como técnica de
recolección de datos, la entrevista a jueces de familia de Lima Norte y el uso de
análisis de fuente documental, el cual contiene, análisis normativo y un análisis
referente a la regulación que recibe la figura del estado de abandono en países
Latinoamericanos. Llegando a la conclusión que existe poco efectividad en cuanto
a la norma que se encarga del cuidado de los menores en estado de abandono,
los plazos que en ella se establecen no son determinantes, también existe poco
personal interviniente y mucha demanda de investigación.

Mendoza (2016), quien realizó una investigación sobre La investigación tutelar en


los procesos de declaración de abandono de niños, niñas y adolescentes
internados en un centro de atención residencial ( CAR) y el principio del interés
superior del niño 2012-2016. Tuvo por objetivo determinar el trabajo de la
Dirección de Investigación Tutelar del MIMP en cuanto la realización oportuna de
la investigación tutelar en los procesos de declaración de abandono de los niños,
niñas y adolescentes internados en un Centro de Atención Residencial en Lima,
desde la perspectiva del principio del Interés superior del niño. Para lo cual utilizó
como técnica de recolección de datos, la entrevista y el análisis documentario.
Asimismo, el autor empleó la Investigación Cualitativo y un diseño de
investigación no experimental. Finalmente tiene como conclusión que la
Investigación Tutelar al no contar con un plazo fijo, se dilata por muchos años,
provocando una vulneración al Principio del Interés Superior del niño, ya que
mientras más dure este proceso, provocará efectos adversos a la
institucionalización de los menores.

Así mismo, destaca Mendoza (2014), en la Universidad Nacional de Trujillo quien


realizó una investigación sobre Factores de riesgo que influye en la situación de
abandono en los niños y niñas, usuarios de la defensoría del niño y el adolecente
´´Señor de los Milagros´´ del Sector Manuel Arévalo, distrito de la Esperanza –
Provincia de Trujillo, en el año 2014. Tuvo por objetivo analizar cuáles son los
factores de riesgo que influye en la situación de abandono en los niños y niñas,

8
usuarios de la defensoría del niño y el adolecente ´´Señor de los Milagros´´ del
Sector Manuel Arévalo, distrito de la Esperanza – Provincia de Trujillo, en el año
2014, para lo cual se utilizó como técnica de recolección de datos, entrevistas y
como instrumento se usó el cuestionario. Teniendo como conclusión, que existen
factores de riesgo como: el comportamiento abusivo por parte de los padres o
tutores del menor y los graves problemas económicos, influyendo esto en la
situación de abandono de los niños y niñas, usuarios de la defensoría del niño y
adolescente ´´ Señor de los Milagros´´.

Teorías relacionadas al tema

Las teorías sobre la adopción, han ido variando con el transcurrir del tiempo y
según las diferentes legislaciones. Señalando 4 teorías importantes:

Teoría contractualista

En esta teoría la adopción tendría que realizarse con el acuerdo de voluntades


entre las partes, adoptante y adoptado, con la finalidad de que pueda iniciarse
una relación jurídica paterno- filial.

Para definir la teoría contractual, Varsi sostiene al respecto:

Dado el carácter exclusivamente patrimonial que tiene la figura contractual, la


adopción en nuestro medio no puede ser considerada como tal al tener y contener
tanto de patrimonial como de extramatrimonial. El contenido de la relación jurídica
adoptiva y sus efectos son determinados por la ley, no por la autonomía de la
voluntad que dio origen al acto jurídico de adopción (2013, p. 500).

Esta teoría considera que la figura de la adopción es un contrato, por ende es


exclusivamente patrimonial, quedando las condiciones a voluntad de las partes.

Teoría del acto jurídico

Para definir la teoría del acto jurídico, Varsi sostiene al respecto:

Esta tesis considera a la adopción como un acto jurídico familiar especie dentro del
acto jurídico general. Sin embargo, hay que precisar que como en todo acto jurídico
familiar, la autonomía de la voluntad se encuentra restringida frente a las normas de

9
orden público que brindan contenido y efectos jurídicos a las relaciones creadas a
partir de tal manifestación de voluntad. La voluntad en el acto jurídico adoptivo
encuentra restricciones que, generalmente, no deberían encontrar si la naturaleza de
la adopción fuera contractual (2013, p. 501).

Varsi señala que la adopción es un acto jurídico familiar, donde la autonomía de la


voluntad del adoptante y del adoptado va ser regulada por el ordenamiento
jurídico establecido por las normas, y bajo el cumplimiento de este.

Peralta sostiene lo siguiente:

La adopción es una institución propia del Derecho de Familia, que consiste en un acto
jurídico por el cual, se establece de manera irrevocable una relación paterno- filial
entre personas que no lo tienen por naturaleza, adquiriendo luego el adoptado la
calidad de hijo del adoptante y dejando de pertenecer a su familia consanguínea.
Para los adoptantes, este instituto es el cause de aspiraciones y deseos paternales o
maternales y, para los adoptados, un instrumento que sustituye la carencia de una
familia (2008, p. 422).

Esta teoría determina que la adopción es un acto jurídico, a través del cual se
adquiere una relación paterno- filial, siendo ésta irrevocable, dejando el hijo de ser
parte de su familia biológica y adquiriendo la calidad de hijo del adoptante.

Teoría del estado

Para definir la teoría del Estado, Varsi señala lo siguiente:

[…] Este emplazamiento en la filiación adoptiva variará en sus efectos de acuerdo a si


se trata de una adopción simple o de una adopción plena, como así también si se
trata de una adopción de mayor de edad, de menor de edad o de personas por nacer
(2013, p. 502).

Esta teoría se va determinar de acuerdo al tipo de adopción, si es una adopción


plena, semiplena, adopción de menores o mayores de edad.

Teoría del proceso

´´La adopción como proceso es el conjunto de actos procesales que tienen por fin
el dictado de una sentencia o resolución de adopción´´ (Varsi, 2013, p. 502).

10
Definición de adopción

Plácido define la adopción como ´´ El acto jurídico por el cual se establece de


manera irrevocable la relación paterno- filial entre el que no la tienen por
naturaleza; adquiriendo, entonces, el adoptado la calidad de hijo adoptante y deja
de pertenecer a su familia consanguínea´´ (2002, p. 296).

El menor adoptado, obtiene los mismos derechos que tiene el hijo biológico, no
existiendo distinción alguna y teniendo igualdad, al ser considerado un hijo. No
pudiendo ser este acto irrevocable, es decir, no puede cambiar la relación filial
entre padre-madre e hijo.

´´La adopción es una medida de protección, un derecho, que posibilita la


convivencia familiar a niñas, niños y adolescentes que han sido declarados
judicialmente en abandono y se encuentran, por tanto, en situación de
desprotección familiar´´( Mimp., 2013, p. 5).

Por medio de la adopción se da la oportunidad a que niños, niñas y adolescentes


que han sido declarados judicialmente en estado de abandono, tengan el derecho
de convivir y pertenecer a una familia. En los albergues existen gran número de
niños que se encuentran institucionalizados, pero la gran mayoría no están
declarados en abandono, por ese motivo no pueden ser dados en adopción.

En materia de familia, la adopción es recibir o aceptar como hijo, a quien no es


biológicamente, cumpliendo los diversos requisitos y obligaciones que señala la
Ley (Varsi, 2013, p. 496).

El proceso de adopción consta de varias etapas y requisitos, así como el


cumplimiento de plazos, siendo estos actos obligatorios y necesarios, para un
eficiente proceso de adopción.

´´La adopción es una institución de evidente nobleza que permite incorporar a


menores a la protección, amparo jurídico, económico y moral de la familia´´
(Moctezuna, 1997, diciembre 17).

11
Los adoptantes, realizan un acto noble, permitiendo que menores, encuentren
protección tanto económica como moral en una familia, siendo parte de un grupo
humano, donde se sienta amado y protegido.

Para definir la adopción, Daly sostiene al respecto:

La adopción es un acto de desprendimiento muy grande, porque llevarla a cabo


significa para los padres dejar de lado los prejuicios sociales. El niño que viene al
hogar termina siendo como un hijo propio y una madre acaba por amarlo como si
hubiera estado en su vientre por nueve meses. Estos son los niños del corazón
(2015, párr. 3).

Los niños, niñas y adolescentes adoptados, acaban siendo amados por los
padres como hijos propios, y la madre termina amándolo como si hubiera nacido
de su vientre, estos son los llamados niños del corazón. Ya que el solo hecho de
pasar por engorrosos trámites burocráticos, es un sacrificio; esto con la finalidad
de darle y ser parte de esa familia para el menor.

´´La adopción es un proceso legal que permite que un niño se integre plenamente
en una familia en la cual no ha nacido´´ (Alguacil, et al, 2015, p. 28).

Una de las finalidades de la adopción, es que el menor pertenezca a una familia,


integrándose plenamente en ella.

´´La adopción es una institución diseñada por las leyes actuales para buscar la
integración familiar de los menores, y en su beneficio, que por cualquier motivo no
pueden desarrollar una vida normal en el entorno de su familia de origen´´ (Acedo,
2013, p. 245).

Los menores aptos para ser adoptados, son aquellos que no tienen la posibilidad
de ser reintegrados a su familia de origen, por motivos no solucionables, siendo la
adopción la mejor opción para su desarrollo.

´´Es un acto de autoridad (resolución judicial) por el que una persona o dos
(adoptantes) adquieren el rol de progenitor respecto de otra (adoptado), sin que
medie entre ellos relación de generación´´( Vela, 2013, p. 99).

12
En nuestra legislación, para que un menor sea dado en adopción o se encuentre
en estado de adoptabilidad, tiene que ser declarado previamente en estado de
abandono, mediante una resolución judicial emitida por el Poder Judicial.

Con respecto al procedimiento de adopción, Lobo señala lo siguiente:

Las familias hispanas, en la actualidad, deben estar conscientes que si lo desean y


sienten la necesidad de adoptar un niño, por los motivos que crean y que consideren
justos, tienen la posibilidad y los resortes legales para acercarse a las autoridades
competentes y someterse a los trámites pertinentes para que les sea asignado un
pequeño que esté carente de padres (2003, párr. 2).

Las familias tienen el derecho de adoptar a un menor, cumpliendo con los


requisitos y procedimientos señalados por ley, no existiendo distinción o
discriminación alguna, salvo lo que la norma determine, esto para que los
postulantes a adoptar sean las personas idóneas y aptas de ser padres de estos
menores.

Para definir la adopción, Peralta sostiene lo siguiente:

La adopción es un acto jurídico mediante el cual se recibe como hijo a quien no es


por naturaleza, empleando para ello los requisitos legales y especiales. Esta crea un
vínculo de filiación ficticia, ante una persona llamada adoptante y a otra conocida
como adoptado, así el adoptado adquiere la calidad del hijo del adoptante y deja de
pertenecer a su familia consanguínea (2008, p. 422).

Cumpliendo los requisitos que determina la ley, en materia de adopción, se va


crear una relación de padre e hijo con el adoptado, considerándose una filiación
ficticia. Es decir una relación de padre- hijo creada legalmente.

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) considera que la


adopción es una medida absoluta de amparo de niñas, niñas y adolescentes, ya
que no se puede revocar, declarados judicialmente en estado de abandono,
quienes tienen el derecho a desarrollarse plenamente en el núcleo de una familia
(2013, p. 11).

Indudablemente, la manera de proteger a los niños, niñas y adolescentes, se va


dar con la adopción, adquiriendo estos menores el derecho de formar parte de

13
una familia, no viendo su desarrollo como persona, truncada por encontrarse
institucionalizado en un albergue.

Mejía define la adopción de la siguiente manera:

La adopción constituye un medio para superar la situación de desamparo de aquellos


menores y adolescentes, principalmente, a consecuencia de fenómenos naturales o
conflagraciones internas y externas que generan su condición de huérfanos
desprovistos de protección paternal o maternal, según sea el caso (2013, p. 157).

A través de la adopción, muchos menores que se encuentran en desamparo por


diferentes motivos, podrán superar la difícil situación en la que se encuentran,
dejando de lado la etapa más difícil, de ser abandonados por sus padres
biológicos, siendo el resarcimiento a esto, la adopción.

Para definir las consecuencias de la demora en la adopción Estrada J. et al


sostiene al respecto:

A partir del año 2009 se evidencia una disminución en las adopciones de niños,
debido a dificultades en sus trámites, la utilización de métodos de reproducción
asistida y políticas públicas contrarias al Interés Superior del niño. Esto genera una
institucionalización que afecta, en especial, a niños que tienen en su contra el paso
del tiempo, pues cada día implica una espera de familias que han perdido el interés
por adoptarlos. […] Como consecuencia, se tiene que los niños pertenecientes a
grupos de hermanos, con discapacidades y mayores de ocho años se
consideran de difícil adoptabilidad convirtiéndolos en hijos del Estado, bajo la
incertidumbre sobre las posibilidades en el futuro y la marginación social como
consecuencia de la institucionalización (2016, p. 157).

Al existir demasiadas trabas por parte del Estado en el proceso de adopción, son
menos los padres que se encuentran dispuestos a esperar tanto tiempo, motivo
por el que muchos niños tienen menos posibilidades de ser adoptados; ya sea
porque tiene alguna discapacidad o porque tienen más de 8 años, o grupos de
hermanos, convirtiéndolos en hijos del Estado, es decir que el estado se hará
cargo de ellos hasta que cumplan la mayoría de edad, menores que serán
marginados socialmente a causa de su institucionalización.

´´Además de la gran cantidad de niños que permanecen institucionalizados, el


Estado determina medidas de protección ineficaces ocasionando una lentitud en

14
los procesos de adopción que dificultan la búsqueda de una familia como entidad
primaria de protección´´ (Estrada, 2016, p.158).

En el Perú existen más de diecinueve mil menores que se encuentran


institucionalizados, pero un mínimo de niños se encuentran declarados
judicialmente en abandono, es decir, niños que están aptos para ser adoptados.
Siendo este uno de los motivos para que la adopción sea lenta. Teniendo el
Estado que regular de manera más eficaz la celeridad en este proceso, teniendo
como prioridad el Interés Superior del menor.

Al respecto, Rodríguez señala lo siguiente:

El Concilio para Niños Adoptables (COAC), que forma parte de la


familia de más de 95 organizaciones comunitarias de la Hispanic Federation, se
especializa en ayudar a los niños y niñas cuya adopción presenta graves dificultades,
como los niños con necesidades especiales; los de ocho a 17 años, a quienes se
considera muy grandes para su adopción; los niños con discapacidades físicas o
emocionales, y de parejas o grupos de hermanitos y hermanitas, que idealmente no
se deberían separar en la adopción ( 2008, párr. 1).

La adopción es más complicada o limitada para los niños que se encuentran en


estado de prioridad, estos son los de 8 años hasta los 17, que son considerados
muy grandes para la adopción, los niños con alguna discapacidad física o metal o
grupo de hermanitos. Esto porque los adoptantes optan por niños pequeños y
sanos. Habiendo un número reducido de adoptantes que se encuentran
dispuestos y preparados para adoptar niños prioritarios.

Con respecto a las dificultades de la adopción, Fernández señala lo siguiente:

Entonces, si hay niños en abandono y familias que quieren adoptar, ¿dónde surge el
entrampamiento? Según el MIMP, las dificultades se presentan en la declaración del
niño en estado de abandono. Esta resolución la expide el Poder Judicial, pero la
investigación de los antecedentes del menor , para saber si puede regresar a su
hogar o si hay algún familiar que lo reclame, la hace la Dirección de Investigación
Tutelar del MIMP ( 2016, párr. 8).

Según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el problema se origina


en la demora de la declaración judicial de abandono, realizada por el Poder
Judicial. Pero las investigaciones tutelares para que un menor sea declarado en

15
abandono lo realiza el MIMP, existiendo de igual forma, demora en estas
actuaciones. Siendo responsabilidad de ambas entidades, el rápido y eficiente
proceso de la declaración de abandono, priorizando ante todo, los derechos del
menor.

Para Alvarado, el estado de abandono se puede definir como:

[…] aquélla situación anómala que permite que un menor de 18 años de edad, se
encuentre en peligro de perder la vida, la integridad de su salud física o psicológica,
porque no se le brindan las condiciones de un desarrollo bio- psico espiritual
adecuado, ya sea por intermedio de sus representantes legales, las personas que
conforme a la ley son los encargados de su cuidado, en primer orden y/o por amparo
supletorio; requiriéndose de que el Estado Peruano, disponga las medidas de
protección más adecuadas (s.f., p. 3).

El estado es el encargado de velar por la protección de los derechos


fundamentales y el Interés Superior de los menores abandonados, disponiendo
medidas que no vulneren sus derechos y decretando leyes que prioricen la
agilización en los trámites de adopción, para que el proceso sea lo más rápido
posible.

Acerca de los daños emocionales de los niños en estado de prioridad, Salinas


señala lo siguiente:

Los especialistas coinciden en que los niños mayores adoptados conforman un grupo
emocionalmente vulnerable. Muchas veces han sufrido un abandono de larga
duración y desde los tres o cuatro años ya tienen conciencia de su historia. Han vivido
en instituciones y el único afecto que conocen es el de las "tías" o cuidadoras,
quienes deben repartirlo entre los demás niños del hogar (2013, párr. 24).

Según los especialistas, los menores que son adoptados a una edad mayor,
tienen diferentes problemas emocionales, puesto que no han vivido en una
familia que cubra todas sus necesidades, sino han vivido en instituciones,
conociendo su historia y realidad de vida. Siendo más vulnerables en la sociedad,
teniendo como única familia a las cuidadoras de los albergues.

Al conocer estos menores su realidad, es decir, son conscientes de los problemas


y el estado en el que se encuentran, va ser más complicado y difícil reinsertarse a
una familia como la recuperación del daño emocional que sufren.

16
Para Alguacil et al, la incorporación del menor a una familia, lo señala como:

Cuando llega a la familia adoptiva, el niño ya ha empezado su camino a la vida y ha


incorporado vivencias, afectos, modelos de relación y de trato creados en función de
lo que ha vivido, y que, en el momento de la adopción, trasladará a su entorno porque
es la única manera que conoce de relacionarse con el mundo. En todos los casos, en
mayor o menor grado, el niño ha vivido la frustración de ser abandonado (Alguacil, et
al, 2015, p. 41).

Para Pena Mariela´´son muchos los casos en que los niños o niñas, sea por
filiación desconocida u orfandad, no tienen otros vínculos de origen o resulta
imposible acreditar la información sobre sus familiares biológicos´´ (2016, p. 456).

Esto se da en los casos de niños que son abandonados, en hospitales, calles, etc.
Donde es difícil encontrar a su familia, siendo derivados a alguna institución. Aun
así, pasan años para que estos menores puedan ser adoptados.

En la actualidad existen 394 niños que se encuentran en este grupo ( niños, niñas
y adolescentes en Estado de Prioridad), dentro de ello se encuentra los niños
mayores de 9 años, niños con problemas de salud, grupo de hermanos, niños
con discapacidad ( física o metal) y adolescentes ( de 12 a 17 años) (MIMP, 2017,
p. 8).

Estos menores tienen menos posibilidades de ser adoptados, por las mismas
condiciones en las que se encuentran, siendo uno de los motivos determinantes
el tiempo de investigación que realiza el MIMP, ya que mientras mayor sea el
tiempo que pasan institucionalizados, menos son las posibilidades de que puedan
pertenecer a una familia.

La ex directora general de Adopciones, Eda Aguilar, realizó una entrevista al


diario El Comercio, señalando que ´´no cree que no haya padres para los niños de
adopciones prioritarias, sino que toma más tiempo encontrar familias preparadas
para asumir los cuidados que necesitan´´( Hay 365 niños en Adopción Prioritaria,
2014, Junio 29).

El grado de responsabilidad y compromiso es mayor por parte de los adoptantes,


cuando adoptan niños en estado de prioridad, ya que para hijos especiales, hay
padres especiales, siendo este un acto de nobleza muy grande.

17
Con respecto al tema de niños prioritarios, Rodríguez señala al respecto.

[…] En muchos casos, esa espera se ha prolongado por más de un año. […] . Se
trata de niños con necesidades especiales; de ocho a 17 años, a quienes se
considera muy grandes para su adopción; niños con discapacidades físicas o
emocionales, y de parejas o grupos de hermanitos y hermanitas, que idealmente no
se deberían separar en la adopción (2006, diciembre 28).

Dentro del grupo de niños prioritarios tenemos al grupo de hermanos, siendo la


finalidad que estos no sean separados, puesto que son lo único que se tienen
como familia biológica, pero a la vez son muy difíciles de adoptar.

´´Cuando los niños susceptibles de ser adoptados superan la barrera de los


cuatro años disminuyen sus posibilidades de integrarse a una familia, porque la
mayoría de los postulantes prefiere recibir a lactantes o menores de dos años´´
(Salinas, 2013, párr. 1).

Esto se da porque la mayoría de los adoptantes, prefieren infantes ya que son


menores que no tiene un pasado marcado, ni recuerdan sus orígenes, siendo más
fácil su adaptación a su nueva familia.

Acerca de la adopción de niños discapacitados, Alguacil et al. Señala lo


siguiente:

Si es evidente la complejidad de la adopción de niños "sanos", cuando se trata de


adoptar a niños con discapacidades o enfermedades graves y permanentes, esta se
incrementa. Los padres deben ser conscientes de ello y estar preparados para asumir
la dedicación que necesitará este niño (2015, p. 112).

El proceso de adopción de por sí ya es tedioso, siendo más difícil o complejo la


adopción de niños discapacitados o con enfermedades graves, puesto que la
responsabilidad es mayor, al ser niños que necesitan más atención.

´´El acogimiento es la guarda de un menor en situación de desamparo, que puede


ser atribuida a una persona por la entidad pública que tiene encomendada por
ministerio de la ley la tutela de menores desamparados´´ (Vela, 2013, p. 97).

Siendo el acogimiento, la acción temporal efectuada por el Poder Judicial, para


evitar mayores daños emocionales en los menores.

18
Unidad de Investigación Tutelar

La Unidad de la Investigación Tutelar se encuentra regulada por el Decreto


Supremo N° 005-2016- MIMP, Reglamento del Servicio de Investigación Tutelar.

Dentro de las funciones, artículo 8, se encuentran lo siguiente:

a. Dirigir el procedimiento de Investigación tutelar de acuerdo al Código de NNA y


otras normas conexas.
b. Tomar conocimiento de las denuncias de parte o comunicaciones, sobre la situación
de riesgo o presunto estado de abandono de niñas, niños y adolescentes, y
determinar si amerita el inicio de una Investigación tutelar, mediante resolución
administrativa debidamente fundamentada. De no ameritar el inicio de un
procedimiento de Investigación Tutelar y se identifica situaciones de riesgo, brinda
soporte familiar a las niñas, niños y adolescentes o canaliza la protección social que
se requiere con los programas y servicios públicos o privados a fin de prevenir el
abandono.
c. Brindar atención inmediata a las niñas, niños y adolescentes en presunto estado de
abandono, que son trasladados al Servicio de Investigación Tutelar.
d. Disponer y realizar el seguimiento al plan de trabajo individual que se establezca en
procedimiento de Investigación Tutelar.
e. Llevar a cabo las diligencias del procedimiento de investigación tutelar establecidas
en el Código de los niñas, niños y adolescentes y las que señalan en el presente
reglamento.
f. Dar por concluido el Procedimiento de Investigación Tutelar mediante resolución
administrativa debidamente sustentada; de ser el caso, derivar el expediente al
Juzgado competente con el Informe Final para que se pronuncie por el estado de
abandono.
g. Hacer el seguimiento judicial de los procedimientos de Investigación Tutelar que
derive al Poder Judicial para el pronunciamiento por la declaración de estado de
abandono ( DS 005-2016-MIMP, Art. 8)

Proceso de adopción

De acuerdo a las estadísticas sobre el aumento de padres adoptivos, Garay


señala lo siguiente:

Cada vez más familias peruanas optan por la adopción en el país, tendencia que se
inicia con mayor nitidez desde el 2013. Mientras el promedio de adopciones
realizadas por familias peruanas entre 2011 y 2012 alcanzaba apenas el 47%; entre

19
el 2013 y el 2016 el promedio se elevó a 56%, cifra que hace maravilloso eco en la
vida de cientos de niños con el sueño de la familia propia (2017, párr. 1).

´´Después de Lima, las regiones de donde proceden la mayoría de estas familias


son Cusco, Arequipa y Junín. En este momento existen 303 familias en lista de
espera, de las que 180 son nacionales´´ (Garay, 2017, párr. 3).

El Ministerio de la mujer y Poblaciones Vulnerables (2013) señala lo siguiente


respecto a las etapas de adopción:

[...] para declarar a un niño en estado de abandono debe realizarse el Proceso de


Investigación Tutelar, que consta de dos etapas: (1) la Investigación Tutelar, a cargo
del MIMP y (2) la declaración de estado de abandono, a cargo del Poder Judicial.
Este modelo solo se cumple en Lima. En provincias, tanto la investigación tutelar
como la declaración de abandono esta aún a cargo del Poder Judicial. En el Perú
existen tres tipos de adopción : a) la adopción de mayores de edad, que se tramita
como proceso no contencioso ante el Juez de Paz o notarialmente, b) la adopción
administrativa, a cargo del MIMP, c) la adopción por excepción, cuyo trámite es
judicial. Las etapas para adoptar en el Perú administrativamente, son las siguientes:

Capacitación y Preparación.- Implica asistencia a la Sesión Informativa y a los


Talleres de Preparación para la Adopción.

Evaluación Integral.- Los solicitantes ingresan la Ficha de Inscripción a Mesa de


Partes para el inicio de su evaluación psicosocial, la cual una vez aprobada da paso a
la evaluación legal, para concluir finalmente con la Resolución Directoral que declara
la Aptitud de los solicitantes. Posterior a ello los solicitantes son incorporados en el
Registro Nacional de Adoptantes y posteriormente ser propuestos ante el Consejo de
Adopciones.

Designación.- La dirección General de Adopciones comunica la designación a lo


solicitantes que han sido designados para la adopción, quienes tienen 7 días para
enviar su carta de aceptación.

Adoptiva.- Aquí se encuentra la etapa de empatía que consiste en la presentación


del niño con su familia; en la cual se evalúa el inicio de la vinculación del niño con la
familia. Declarada favorable la etapa de empatía se procede al externamiento para
dar inicio a la fase de la Colocación Familiar con fines de adopción: Durante esta
etapa se realizan por lo menos dos visitas al domicilio de la familia designada, una
inopinada y otra concertada. Sigue el trámite de Firma de la Resolución de Adopción,
el compromiso de seguimiento y acompañamiento post adoptivo. Posteriormente se

20
realiza la comunicación a la RENIEC para la obtención de la nueva partida del niño,
niña o adolescente adoptado.

Seguimiento y Acompañamiento Post Adoptivo.- En el Seguimiento y


Acompañamiento Post adoptivo Nacional, se realizan visitas semestrales a las
familias por tres años. En caso de adopciones internacionales las familias o
instituciones autorizadas deben remitir informes semestrales durante un periodo de 4
años, salvo lo dispuesto en los convenios internacionales (p. 5).

Adopción internacional

´´La adopción debe enmarcarse en políticas globales de protección a la infancia y


a la familia. Los Estados son responsables de velar por ello´´ (Rius, et al, 2013, p.
31).

La finalidad de los países, en materia de adopción, debe ser sin lugar a duda, la
protección de los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes,
siendo el estado responsable de protegerlos.

Legislación Internacional y Nacional

Legislación Internacional

Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño

La convención fue aprobada el 20 de Noviembre de 1989, como tratado


internacional de derechos humanos, con la finalidad de proteger y promover los
derechos de la infancia, siendo de carácter obligatorio para todos los Estados
firmantes (´´Convención sobre los Derechos del Niño´´, 2006, p. 6).

´´En ella se conceptualiza la llamada doctrina integral de protección a la infancia,


reconociéndose por primera vez los derechos específicos a los niños y
adolescentes, que posteriormente transformarías las legislaciones referidas a la
infancia en todos los países del mundo´´ (Mejía, 2013, p. 167).

La protección de los derechos de los niños y adolescentes, se reconoce a nivel


internacional, a través de tratados o convenios, ya que la prioridad es el interés
superior del niño.

21
Convención de La Haya relativa a la Protección y a la Cooperación en
materia de Adopción Internacional

El Convenio de la Haya relativo a la Protección del Niño y a la Cooperación en


Materia de Adopción Internacional, fue firmada el 29 de mayo de 1993 con la
finalidad de establecer garantías para que las adopciones internacionales se
produjeran en protección del interés superior del niño y respetando sus derechos
fundamentales. Ofreciendo a las partes en la adopción, una mayor seguridad,
previsibilidad y transparencia (´´ Convenio de La Haya´´, 2012, p. 4).

Suscrita por el Estado Peruano el 16 de noviembre de 1994, aprobada por


Resolución Legislativa Nº 26474 el 09 de junio de 1995 y ratificada por el Poder
Ejecutivo el 03 de setiembre de 1995. En ella una vez más se consagra el Interés
Superior del niño y se recoge el principio de la Subsidiariedad de la Adopción
Internacional.

Legislación Nacional

Constitución Política del Perú

La protección de los derechos de los niños y adolescentes se encuentra regulada


en nuestra Carta Magna de 1993:

Artículo 4, Artículo 6, artículo 7, artículo 13, artículo 7, artículo 8

Ramírez (2010), comenta el artículo 4 de la Constitución de la siguiente manera:

Este articulo dispone que la sociedad y el Estado protegen la niño, adolescente, a la


madre, al anciano y la familia, sobre todo cuando se encuentran en estado de
abandono físico y moral, y de esta manera tengan acceso a bienes o servicios de
primera necesidad para poder satisfacer sus necesidades básicas de alimentación,
vivienda, salud y recreación […] vemos que existe gran cantidad de niños,
adolescentes y ancianos en estado de abandono , pero también observamos que la
célula básica de la sociedad, que es la familia, esta venida a menos y eso es
preocupante, porque cuando falla la familia, falla la sociedad, y cuando falla la
sociedad ingresamos a una etapa de caos y crisis (p.44).

Es deber del Estado, la protección del niño y adolescente, cuando


estos se encuentran en abandono, ya sea físico o moral.

22
Mejía (2013), comenta respecto a los artículos7 y 8 de la Constitución:

El artículo octavo de la Constitución Política de 1993 obliga al Estado y a la


Comunidad a proteger al niño, al adolescente, a la madre y al anciano en situación de
abandono. Además el artículo 7 establece que todos tienen derecho a la protección
de su salud, la del medio familiar y la de la defensa. La persona incapacitada para
velar por sí misma a causa de una deficiencia física o mental tiene derecho al respeto
de su dignidad y a un régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad
(p.168).

Código de los Niños, Niñas y Adolescentes

Aprobado en el Congreso el 21 de julio del 2000 mediante Ley Nº 27337,


promulgado el 2 de agosto del 2000 y publicado en el Diario oficial “El Peruano” el
7 de agosto del 2000. Siguiendo la línea de la Convención Internacional de los
Derechos del Niño, la Convención de la Haya y nuestro Código de los Niños y
Adolescentes derogado.

[…] Este nuevo cuerpo legal consagra una vez más el Interés Superior del Niño y el
principio de la Subsidiariedad de la Adopción Internacional, pero además establece la
desjudicialización parcial de las investigaciones tutelares, transfiriendo al Ministerio de
la Mujer y Desarrollo Social la competencia para la realización de todas las diligencias
previas a la declaratoria de abandono de una niña, niño o adolescente (Mejía, 2013,
p. 168)

Código Civil del Perú- Libro III Derecho de Familia

[…] Artículo 233.- Regulación de la familia

La regulación jurídica de la familia tiene por finalidad contribuir a su consolidación y


fortalecimiento, en armonía con los principios y normas proclamados en la
Constitución Política del Perú.

Artículo 235.- Deberes de los padres

Los padres están obligados a proveer al sostenimiento, protección, educación y


formación de sus hijos menores según su situación y posibilidades.

Artículo 238.- Parentesco por adopción

La adopción es fuente de parentesco dentro de los alcances de esta institución


(Código Civil, 1984).

23
Legislación comparada

Chile

Para Salinas, el sistema de adopciones ha mejorado, ya que:

Desde 2010 el país ha alcanzado un récord de adopciones, con un promedio que se


acerca a las 600 anuales, pero el interés se centra en niños que no han cumplido el
año de edad. De los 605 menores que fueron adoptados en Chile durante 2012, el 68
por ciento tiene menos de tres años. En la Fundación Chilena de Adopción (Fadop),
la escala fue similar: el 65 por ciento se centró en menores de un año y un 11,8 por
ciento en niños entre uno y dos años (2013, párr. 7).

En nuestra legislación nacional, el promedio de adopciones es menor a la de


nuestro vecino país, ya que anualmente se están adoptando un promedio de 180
menores al año, siendo muy poco en comparación a Chile.

Los padres adoptantes, en su mayora prefieren adoptar infantes (niños menores


de 3 años), esto también se da en nuestro país.

Colombia

Para Bustamante, las cifras de adopción en Colombia han aumentado, tal como lo
señala a continuación:

Según cifras reveladas por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en


Colombia actualmente existen 112.504 menores atendidos por esta institución, de los
cuales 25.056 se encuentran en centros de protección y hogares sustitutos. […]. Por
otro lado, de acuerdo con la entidad, desde el 2010, un total de 6.610 personas
(solteros y a parejas ubicados tanto en el país como en el exterior) han solicitado
adoptar niños en Colombia. En total, fueron aprobados 3.433 trámites. Entre las
parejas residentes en Colombia, en los últimos seis años y medio 1.784 familias
solicitaron la adopción. El trámite les fue aprobado a 1.449 (2017, párr. 19).

Comparando las adopciones en Colombia con las de nuestro país, el número de


adopciones realizadas es mucho mayor, ya que desde el año 2011 al 2016, según
las Estadísticas realizadas por la Dirección General de Adopciones, fue de 1138
menores mientras de que en Colombia fueron 1449 menores. (´´Estadísticas -
2017´´,2017, p. 3)

24
Formulación del problema de investigación

Problema general

¿De qué manera, la demora del Servicio de Investigación Tutelar, constituye un


impedimento para la adopción y afectación del interés superior del niño, niña y
adolescente en la Unidad de Investigación Tutelar de Lima Norte 2016?

Problema específico 1

¿De qué manera, la demora del Servicio de Investigación Tutelar afecta la


adopción del niño, niña y adolescente?

Problema específico 2

¿Cómo la demora del Servicio de Investigación Tutelar afecta el superior del niño,
niña y adolescente?

Problema específico 3

¿De qué manera el Servicio de Investigación Tutelar permite agilizar la adopción


del niño, niña y adolescente?

Justificación del estudio

Esta investigación es de gran importancia, ya que lo que se busca es la


protección de los Derechos Fundamentales de los niños, niñas y adolescentes
que se encuentran albergados en Centros de Atención Residencial, que se
realizará a través de la adopción, mediante la Dirección de investigación Tutelar
que se encarga de las investigaciones, diligencias y actos administrativos,
determinando si es que los menores deben ser declarados en estado de
abandono o ser reinsertados a sus familias, posterior a ello, se realizará la
declaración de abandono emitido mediante resolución por el Poder Judicial.

Al ser estas investigaciones lentas o no ejercidas de manera eficiente, se le está


haciendo un daño irreversible a estos menores, que se encuentran albergados, ya

25
que mientras mayor tiempo se demoran las investigaciones, menos van a ser sus
posibilidades de ser adoptados, puesto que los adoptantes prefieren recién
nacidos o infantes, limitándoles la posibilidad de pertenecer a una familia y
desarrollarse plenamente.

Lo que se pretende lograr es que la Dirección de Investigación Tutelar, cumpla


plazos determinados para que las investigaciones sean más rápidas y por ende la
declaración de abandono sea lo más pronto posible, cumpliendo con la finalidad
primordial de la adopción, que es otorgarle al desamparado una familia, un hogar
que lo acoja como parte de él, respetando sus derechos e integridad.

Objetivos

Para Hernández, Fernández y Baptista (2013), ´´Los objetivos de investigación


expresan la intención principal del estudio en una o varias oraciones. Se plasma
lo que se pretende conocer con el estudio´´ (p. 364).

Objetivo General

Determinar si la demora del Servicio de Investigación Tutelar es un impedimento


para la adopción y afectación del Interés Superior del niño, niña y adolescente en
la Unidad de Investigación Tutelar 2016

Objetivo específico 1

Determinar de qué manera la demora del Servicio de Investigación Tutelar es un


impedimento para la adopción del niño, niña y adolescente.

Objetivo específico 2

Establecer de qué manera la demora del Servicio de Investigación Tutelar afecta


el Interés Superior del niño, niña y adolescente.

Objetivo específico 3

Establecer si es posible agilizar el Servicio de Investigación Tutelar, que afecta la


adopción y el Interés Superior del niño, niña y adolescente.

26
Supuestos Jurídicos

Supuesto jurídicos general

La demora del Servicio de Investigación Tutelar como impedimento para la


adopción, afecta el Interés Superior del niño, niña y adolescente en la Unidad de
Investigación Tutelar de Lima Norte 2016.

Supuesto jurídico específico 1

La demora del Servicio de Investigación Tutelar, constituye una afectación a la


adopción del niño, niña y adolescente.

Supuesto jurídico específico 2

La demora del Servicio de Investigación Tutelar, constituye una afectación del


Interés Superior del niño, niña y adolescente.

Supuesto jurídico específico 3

El Servicio de Investigación Tutelar permite agilizarse, como medida de protección


al Interés Superior del niño, niña y adolescente.

27
II. MÉTODO
2.1. Tipo de investigación

El tipo de investigación es básica

El tipo de investigación que realizo en el presente trabajo es básica, pura o


fundamental ya que busca ampliar o profundizar el conocimiento de la realidad,
caracterizándose porque parte de un marco teórico.

Según Marín, la investigación básica también es denominada y se caracteriza de


la siguiente manera:

´´También denominada investigación pura, teórica o dogmática. Se caracteriza


porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en
formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los
conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto
práctico´´ (2008, párr. 2).

Es decir, la investigación básica, se caracteriza porque tiene un marco teórico y


se encuentra en él; el objetivo es formular nuevas teorías o varias las que ya
tiene, en aumentar los conocimientos nuevos adquiridos, pero sin compararlo con
ningún aspecto pragmático.

El enfoque de la investigación es cualitativo

Para Hernández, Fernández y Baptista; las investigaciones cualitativas se basan


mayormente en procesos de explorar, describir y luego generar perspectivas
teóricas (2006, p. 49).

´´La investigación cualitativa proporciona profundidad a los datos, dispersión,


riqueza interpretativa, contextualización del ambiente o entorno, detalles y
experiencias únicas. También aporta un punto de vista “fresco, natural y holístico”
de los fenómenos, así como flexibilidad´´ (Hernández et al., 2003, p. 17)

Alcance de la investigación

29
Para Hernández, et al. (2006) la investigación es descriptiva porque ´´busca
especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier
fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población´´ (p. 82).

Es decir, se describen las diferentes particularidades de una población, situación


o ámbito de interés.

Finalmente la investigación es No Experimental

Para Hernández, et al. (2003) la investigación No experimental son los ´´estudios


que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se
observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos´´ (p.
149).

2.2. Diseño de investigación

Para Arias, el diseño de la investigación es la táctica que adopta el investigador


para contestar la problemática planteada (1999, p. 20).

Por ser esta investigación de Naturaleza Jurídica, el planteamiento del problema y


los objetivos formulados reúne las condiciones para calificarla como no
experimental Transeccional (transversal), porque la aplicación de los
instrumentos se realiza en un solo momento.

Para Hernández, et al. (2003), ´´los diseños de investigación transeccional o


transversal recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su
propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un
momento dado´´ (p. 151).

2.3. Caracterización de sujetos

Los sujetos que forman parte de la presente investigación son profesionales de


Derecho Civil, especialistas en Familia, conocedores de temas relacionados a la
presente materia de investigación, quienes tienen la potencialidad de emitir un
criterio y juicio adecuado sobre el tema, quienes tienen la capacidad de emitir una
opinión y juicio adecuado pertinente sobre el tema, dada su trayectoria y
experiencia.

30
A continuación se menciona a los 6 especialistas en Derecho de Familia,
señalando sus datos, su grado, así como sus años de experiencia.

Nombres y Grado Profesión Años de Especialidad


apellidos académico experiencia
Orlando Magíster Abogado 10 años Derecho Civil
Mario Salas
Ostos
Hernán Magíster Abogado 6 años Derecho Civil
Uchuypoma
Canchumani
Carlos Torres Magíster Abogado 6 años Derecho Civil
Adrianzén
Miguel Ángel Magíster Abogado 7 años Derecho Civil
Apolo
Valencia
Harumi Mori Magíster Abogado 7 años Derecho Civil
Rivera
César Rubio Magíster Abogado 7 años Derecho Civil
Salcedo
Fuente: Elaboración propia

2.4. Población y muestra

En esta investigación no se requiere población y muestra.

2.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y


confiabilidad

2.5.1. Técnicas

Entrevista: Realizada a abogados especializados en el tema.

31
Hernández, et al. (2003), define lo siguiente, ´´las entrevistas implican que una
persona calificada (entrevistador) aplica el cuestionario a los participantes; el
primero hace las preguntas a cada entrevistado y anota las respuestas. Su papel
es crucial, es una especie de filtro´´ (p.239).

Análisis de Registro Documental: Para ello se tomó dos sentencias, la


Sentencia N° 02079-2009- PHC/TC y la Sentencia N° 4430-2012-PHC/TC,
emitida por el Tribunal Constitucional.

2.5.2. Instrumentos

Ficha de análisis de registro documental: Se busca conseguir un aporte para


este trabajo de investigación analizando las decisiones que toman los jueces al
momento de emitir sus resoluciones, respecto a casos de abandono de niños y la
adopción.

Guía de preguntas de entrevista: Donde las repuestas serán de modalidad


abierta de manera que se pueda recolectar la opinión de manera amplia, para así
poder tener la opinión de los entrevistados de manera concreta.

Validez y confiabilidad de los instrumentos

Hernández, et al. (2003), define la validez como el ´´grado en que un instrumento


en verdad mide la variable que se busca medir´´ (p. 201).

Hernández, et al. (2003), define la confiabilidad de la siguiente manera, ´´la


confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su
aplicación repetida al mismo individuo u objeto produce resultados iguales´´
(p.200).

Los instrumentos utilizados en este trabajo tanto la guía de entrevistas y la guía


de análisis documental fueron validados por medio de una ficha de validación de
instrumento, las cuales fueron evaluados por asesores de desarrollo de proyecto
tesis.

32
En el siguiente cuadro se detallara el porcentaje de validez y los nombres de los
asesores que lo otorgaron:

INSTRUMENTO N° 1: GUIA DE ENTREVISTAS

ASESORES ESAÚ VARGAS LESLY CASTRO MANUEL


HUAMÁN RODRIGUEZ BALLESTEROS
GARCÍA

PORCENTAJE DE 95% 95% 95%


VALIDEZ Y
CONFIABILIDAD

Fuente: Elaboración propia, Lima 2017.

INSTRUMENTO N°2: GUÍA DE ANALISIS DOCUMENTAL

GUÍA DE ANÁLISIS ESAÚ VARGAS LESLY CASTRO JAIME CHAVEZ


DOCUMENTAL HUAMÁN RODRIGUEZ SANCHEZ

PORCENTAJE DE 95% 90% 90%


VALIDEZ Y
CONFIABILIDAD

Fuente: Elaboración propia, Lima 2017.

2.6. Métodos de análisis de datos

En el presente trabajo de investigación utilicé el método inductivo, porque busco


información para obtener variedad de respuestas que vayan de acuerdo al título

33
de mi problema, para completar ideas, creencias o supuestos con relación al
problema estudiado.

2.7. Tratamiento de la información : Unidades Temáticas, Categorización

Romero define la categorización de la siguiente manera:

Las categorías son los diferentes valores, alternativas es la forma de clasificar


conceptuar o codificar un término o expresión de forma clara que no se preste para
confusiones a los fines de determinada investigación. En dichas alternativas serán
ubicados, clasificados, cada uno de los elementos sujetos a estudio (2005, p. 113).

La categorización consiste en simplificar los datos más importantes del trabajo de


investigación, el cual se realiza a través de unidades de registro, en este sentido
categorizar significa realizar un análisis de las ideas principales para luego unirlas
en una sola categoría es decir conceptualizar los puntos más relevantes.

CATEGORIZACIÓN
Categorías Subcategorías
1. Afectación al interés superior del 1. La demora del servicio de
niño, niña y adolescente. investigación tutelar como
2. Impedimento para la adopción. impedimento para la adopción.
2. La demora del servicio de
investigación tutelar como
afectación al interés superior del
niño niña y adolescente.
3. Agilizar el servicio de investigación
tutelar para que no impida la
adopción y no afecte el interés
superior del niño niña y
adolescente.

34
2.8. Aspectos éticos

La presente investigación se ha realizado respetando los lineamientos


establecidos por la universidad en cuanto a las indicaciones realizadas por el
asesor metodológico, de igual manera se ha respetado los derechos de autor
citando mediante el estilo APA. Así como la validación del sistema turnitin.

35
III. RESULTADOS
3.1. Descripción de los resultados de las entrevistas

En esta sección de la investigación, se muestra los resultados obtenidos para la


unidad de análisis propuesta, lo que permitirá presentar una respuesta al objetivo
general ´´Determinar si la demora del Servicio de Investigación es un
impedimento para la adopción y afectación del Interés Superior del niño, niña y
adolescente en la Unidad de Investigación Tutelar de Lima Norte, 2016´´, el cual
fue sometido a una comprobación a través de las técnicas e instrumentos como:
análisis de fuente jurisprudencial y entrevista a expertos en Derecho Civil, que
posteriormente se analizó e interpretó, con la finalidad de dar respuesta a los
problema formulados en el inicio de esta investigación. Por ello, los resultados
han sido interpretados en función a las opiniones dadas por los profesionales de
derecho, con el propósito de brindar su opinión del problema investigado.

Las entrevistas fueron realizadas a especialistas del Derecho Civil; Miguel Apolo
Valencia, Orlando Salas Osto, Hernán Uchuypoma Canchumani, Harumi Mori
Rivera, Cesar Rubio Salcedo y al Magister Carlos Torres Adrianzén en relación al
objetivo general se obtuvo los siguientes resultados.

Apolo, Salas, Mori y Torres (2017) consideran que:

[…] La celeridad en los procesos de la investigación tutelar, benefician a los niños,


niñas y adolescentes, ya que son ellos los únicos afectados con la demora de esta
investigación, puesto que impide la adopción de estos menores, vulnerando sus
derechos fundamentales. Debiendo ser las investigaciones lo más rápido posible, con
la finalidad de salvaguardar el futuro de los niños, teniendo como prioridad la
protección de los derechos de estos menores. Al existir demora en las investigaciones
tutelares, y por ende los niños, niñas y adolescentes no se encuentran declarados
judicialmente en estado de abandono, los menores se encuentran impedidos de ser
adoptados, y al ser los procesos demasiado largos, menos va ser el número de
personas interesadas en adoptar. Al encontrarse estos menores albergados por
demasiado tiempo (institucionalizados), van a tener consecuencias que va afectar a
corto o largo plazo su desarrollo como persona, como la baja autoestima, el
sentimiento de encontrarse abandonado tanto por sus padres como por el Estado, y
lo más grave es no tener una familia. Frente a este problema de la demora de las
investigaciones tutelares, existen varios obstáculos con las que se encuentra el

37
sistema, como son la falta de personal capacitado para que las investigaciones sean
más rápidas y prontas posibles, realizadas de manera eficiente, la carga procesal
existente en el Poder Judicial y el MIMP, así como la falta de plazos para cada
diligencia administrativa.

Por otro lado Uchuypoma y Rubio (2017), manifiestan lo siguiente:

[…] La celeridad de las investigaciones tutelares no benefician a los niños, niñas y


adolescentes, puesto que son necesarias las investigaciones de cada caso de
manera única y no importando el tiempo en que se realice cada acto administrativo,
puesto que el Estado protege el derecho de la familia. La institucionalización no
afecta a los menores, caso contrario, garantiza que los actos administrativos que se
realizan se hagan de la mejor forma y no se observe el tiempo como elemento
esencial. Teniendo como obstáculos, la falta de personal especializado y deficiencia
en la logística.

Respecto al objetivo específico 1 planteado, Apolo, Salas, Mori y Torres (2017)


expresan:

[…] Es claro, que uno de los motivos de la demora del proceso de adopción es por la
falta de celeridad en la Declaración de Abandono realizada por el Poder Judicial, esto
se debe a la carga procesal que existe en el Sistema, siendo esta declaración el
principal requisito para que estos menores puedan ser dados en adopción. También
existe falta de celeridad en la investigaciones tutelares a cargo del Ministerio de la
Mujer y Poblaciones Vulnerables, siendo estas indefinidas, pudiendo durar meses
como años. Como consecuencia de la demora tanto de las investigaciones tutelares
como de la declaración de abandono, estos menores se verán afectados
notablemente, ingresando al grupo de adopciones prioritarias, que vienen a ser los
niños mayores de 6 años, niños con discapacidades físicas o mentales y grupos de
hermanos; en este grupo se encuentran los menores con menos posibilidades de
ser adoptados, aquellos que probablemente no van a tener una familia. Ya que
mientras más tiempo se demoren las investigaciones y la declaración de abandono,
más niños van a ir ingresar a este grupo.

Por otro lado Uchuypoma y Rubio (2017), señalan lo siguiente:

[…] Lógicamente la demora en el proceso de adopción, se da por la falta de celeridad


en la Declaración Judicial de abandono, puesto que es fundamental la rapidez para
evitar vulnerar los derechos de los menores. Pero la demora en las investigaciones a
cargo del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables no afectan a los menores,
puesto que las dichas investigaciones tienen que durar todo el tiempo posible para

38
concluir de la manera más favorable al menor, bajo el cumplimiento responsable de
su rol.

Respecto al objetivo específico 2 planteado; Apolo, Salas, Mori y Torres (2017)


consideran que:

[…] La demora en las investigaciones tutelares, vulneran los derechos de los niños,
niñas y adolescentes, como son; tener una familia, a la salud, a la educación, a la
protección, a la identidad. A la vez la realización de trámites burocráticos, hace que
las investigaciones sean lentas, no priorizando ante todo el Interés Superior del niño,
niña y adolescente. En cuanto a la figura del acogimiento familiar, no actúa en
protección de los niños, niñas y adolescentes; puesto que el acogimiento familiar es
temporal, no siendo un hogar estable donde estos menores puedan desarrollarse,
confundiendo al menor y haciéndolo vulnerable emocionalmente.

Por otro lado Uchuypoma y Rubio (2017), señalan lo siguiente:

[…] Como consecuencia de la demora de las investigaciones tutelares, no se ven


afectados los derechos de los menores, puesto que son situaciones temporales que
suelen suceder en muchos procesos o procedimientos, siendo estos necesarios para
una eficiente investigación. Los trámites burocráticos que tiene el Mimp, no hace
lenta las investigaciones, ya que es necesario cumplir cada requisito o pauta
establecida por dicha entidad, con la finalidad de mejores actuaciones
administrativas. En cuanto a la figura del acogimiento familiar, ésta actúa en
protección del niño, niña y adolescente, siendo la mejor opción para que los menores
no se sientan en una situación de abandono además de ser una mediada preparatoria
psicológicamente adecuada a futuros cambios familiares del menor.

Respecto al objetivo específico 3 planteado; Apolo, Salas, Mori, Torres,


Uchuypoma y Rubio (2017) consideran que:

[…] Se deberían establecer plazos con la finalidad de agilizar los actos


administrativos, siendo el objetivo primordial, el Interés Superior del niño, niña y
adolescente, siendo el mecanismo principal para la rapidez del proceso de adopción.
Considerando que debería haber mayor número de jueces especializados, para que
la Declaración Judicial de Abandono se realice lo más pronto posible y no quedarse
estancada como las investigaciones tutelares. Existen varias formas de agilizar el
Servicio de Investigación Tutelar, como establecer plazos determinados para cada
diligencia administrativa, la creación de mayor número de oficinas descentralizadas a
nivel nacional, mejor preparación o capacitación de los operadores administrativos,
mayor número de jueces especializados en temas de familia y que la responsabilidad

39
del proceso de adopción sea única y exclusivamente administrativa a cargo del
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

3.2. Descripción de resultados del análisis documental

Resulta adecuada la aplicación de datos por medio del análisis documental, la


cual tiene relación con el objetivo general.

El Tribunal Constitucional en su sentencia N° 2079-2009, considerando 13


expresa:

[…] El deber de la protección sobre los Derechos del Niño vincula no solo a las
entidades estatales y públicas sino también a las entidades privadas e inclusive a la
comunidad toda, a fin de que en cualquier medida que adopten o acto que los
comprometa vele por el Interés Superior del niño, el cual debe anteponerse a
cualquier otro interés. […] Constituye un deber el velar por la vigencia de los derechos
del niño y la preferencia de sus intereses, resultando que ante cualquier situación en
la que colisione o se vea en riesgo el Interés Superior del niño, indudablemente, este
debe ser preferido antes que cualquier otro interés. Y es que la niñez constituye un
grupo de personas de interés y de protección prioritaria del Estado y toda la
comunidad, por lo que las políticas estatales le deben dispensar una atención
preferente (2009, párr. 27).

Es deber del Estado proteger el Interés Superior del niño, niña y adolescente, no
existiendo afectación de los derechos fundamentales de los menores, como
consecuencia de la demora de las investigaciones tutelares, puesto que este
hecho va impedir que se realice la adopción. Prevaleciendo los intereses de los
menores.

Por otro lado en la Sentencia del Tribunal Constitucional N° 4430-2012,


considerando 16 expresa lo siguiente:

[…] El Estado, la sociedad, la comunidad y la familia asumen la obligación de cuidar,


asistir y proteger al niño para procurar que tenga un nivel de vida adecuado y digno
para su desarrollo físico, psíquico, afectivo, intelectual, ético, espiritual y social […]
(2012, párr. 39).

El Tribunal Constitucional en su sentencia N° 2079-2009, considerando 10


expresa:

40
[…] Corresponde al Estado velar porque en cualquier medida adoptada por
instituciones públicas o privadas relativas a los niños, así como en cualquier
controversia en la que se vea involucrado, sea imperativo tener como premisa de
acción la atención prioritaria al Interés Superior del niño (2009, párr. 21).

Como podemos apreciar en las sentencias emitidas por el Tribunal Constitucional,


el Estado es el encargado de velar por la protección de los niños, niñas y
adolescentes, teniendo como objetivo primordial la protección de sus derechos
fundamentales.

41
IV. DISCUSIÓN
4.1. Aproximación al objeto de estudio

En esta etapa de la investigación se va a contrastar los trabajos previos


realizados por otros investigadores con la problemática que se investigó, las
posiciones adoptadas por los entrevistados como resultado de cada caso objetivo
y sus discrepancias, todo ello con el objetivo de enriquecer conocimientos,
criterios y la protección de los niños, niñas y adolescentes frente a la demora de
la Investigación Tutelar.

Respecto al objetivo general planteado para determinar si la demora del Servicio


de Investigación Tutelar es un impedimento para la adopción y afectación del
Interés Superior del niño, niña y adolescente en la Unidad de Investigación Tutelar
de Lima Norte, 2016.

Discusión de los antecedentes.-

Cerna, G. (2015). En su Tesis titulada ´´Lineamiento de la adopción de la


Dirección General de adopciones y la promoción y protección de los niños en
estado de abandono´´, sustentada en la Universidad César Vallejo, para optar el
título de abogado, presento la siguiente conclusión:

Los lineamientos de la adopción de la Dirección General de Adopciones presentan


deficiencias y son limitantes debido a que no permiten una adecuada promoción y
protección de los niños en estado de abandono, vulnerando así derechos inalienables
de los menores que buscan integrarse a un núcleo familiar, derechos como la
protección, identidad y salud (p. 119)

Esta cita que refiere el autor Cerna, fundamenta el objetivo general, puesto que la
Dirección General de Adopciones, que es la unidad encargada de llevar a cabo el
proceso de adopción, no realiza una adecuada promoción de este proceso,
existiendo gran número de niños abandonados en los albergues que se
encuentran impedidos de ser adoptados por la demora de las investigaciones
tutelares, afectando su derechos, como son el de vivir en familia, a la protección,
como a la salud.

Discusión Interna.-

43
Salas (2017) sustenta que la celeridad en el Servicio de Investigación Tutelar, va
beneficiar a los niños, niñas y adolescentes, ya que mientras más rápida se dan
las investigaciones tutelares de igual forma será la declaración de abandono, y
consiguiente a ello, estos menores van a poder ser dados en adopción, pudiendo
tener una familia. Por lo que mientras más tiempo pase un menor viviendo en un
albergue, mayores serán las consecuencias a futuro, como son los daños
emocionales por el hecho de sentirse abandonado por su familia. Frente a esta
demora de las investigaciones tutelares, nos encontramos con varios obstáculos
que padece el MIMP, como son la falta de plazos para las diligencias
administrativas y la carga procesal en el Poder Judicial.

Sin embargo el especialista Rubio no está de acuerdo que la celeridad de las


Investigaciones Tutelares beneficie a los niños, niñas y adolescentes, porque
señala que las investigaciones no deben verse afectado por un plazo, puesto que
cada caso es único y diferente. De igual manera señala que la institucionalización
no afecta a los menores, caso contrario se encuentran protegidos y cuidados por
el Estado, hasta determinar si se están aptos o no de volverá su familias.
Señalando como únicos obstáculos del Servicio de Investigación Tutelar, la falta
de logística y especialistas.

Así mismo, la sentencia expedida por el Tribunal Constitucional N° 02079-2009,


señala en su considerando 13, que cualquier medida que adopte o se
comprometa el Estado, se vele por el Interés Superior del Niño ante cualquier otro
interés, puesto que la niñez constituye el grupo de protección prioritaria, por lo
que las políticas estatales le deben dispensar una atención preferente.

Discusión Personal.-

De lo manifestado por el especialista Rubio, al sustentar que la celeridad de las


investigaciones tutelares no beneficia a los niños, niñas y adolescentes; no estoy
de acuerdo, ya que la agilización de las diligencias administrativas no es sinónimo
de una mala investigación del estado de estos menores, sino todo lo contrario,
tiene como finalidad la protección de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes, ya que se les da el derecho de que sean adoptados y puedan
pertenecer a una familia.

44
Respecto al objetivo específico 1 para determinar de qué manera, la demora del
Servicio de Investigación Tutelar es un impedimento para la adopción del niño,
niña y adolescente se obtiene:

Discusión de los antecedentes.-

Duque y Ramírez (2010). En su Tesis titulada ´´ La adopción una medida de


protección, garantía y restablecimiento de derechos de las niñas y los niños en
Colombia ´´. Sustentada en la Universidad Javeriana de Bogotá, para optar el
grado de abogado, presentó la siguiente conclusión que a modo de resumen se
detalla:

[…] La base de la adopción es el Interés Superior del menor, ya que es el principio


rector que permite profundizar en las necesidades del niño. Siendo el menor el
principal protagonista de tan importante institución, por lo cual, todo proceso o trámite
que se realice, debe tener como eje principal la protección de los derechos de los
menores. (p.80)

Esta cita que señalan los autores Duque y Ramírez fundamenta el objetivo
específico 1 en la cual responde que la demora del Servicio de Investigación
Tutelar es un impedimento para la adopción de los niños, niñas y adolescentes,
ya que todo proceso o trámite que se realice, debe tener como protagonista al
menor, y al existir demora en dichos actos administrativos, esto va impedir la
adopción.

Discusión Interna.-

Torres (2017) sustenta que la demora del Servicio de Investigación Tutelar es un


impedimento para la adopción, ya que no existe celeridad en las investigaciones
tutelares realizadas por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y la
declaración del estado de abandono que realiza el Poder judicial. Puesto que para
que un niño pueda ser adoptado, tiene que estar declarado en estado de
abandono. Impidiendo el proceso de adopción y la vulneración de los derechos de
los menores, porque mientras más tiempo se encuentren estos niños
institucionalizados, menores posibilidades de ser adoptados tienen.

45
Sin embargo Uchuypoma señala que la demora de las investigaciones tutelares a
cargo del MIMP como la declaración judicial de abandono no genera un
impedimento para la adopción del niño, niña y adolescente, ya que son
instituciones que cumplen con sus respectivas funciones y al no establecerse
plazos, las investigaciones tienden a prolongarse por cada caso que es único.

Discusión Personal.-

De lo manifestado por Uchuypoma, quien señala que la demora de las


investigaciones tutelares y la declaración judicial de abandono no es un
impedimento para la adopción, no estoy de acuerdo, puesto que mientras más
tiempo transcurra con las investigaciones, no se va poder realizar la adopción, ya
que la declaración judicial de abandono es un requisito indispensable para que los
menores puedan ser dados en adopción.

Al respecto al objetivo específico 2 para establecer de qué manera la demora del


Servicio de Investigación Tutelar afecta el Interés Superior del niño, niña y
adolescente se obtiene:

Discusión de los antecedentes.-

Herrera, V. (2013). En su tesis titulada ´´Regulación legal de adopción, por


convivientes en atención al Principio del Interés Superior del Niño´´. Sustentada
en la Universidad César Vallejo, para optar el grado de abogado, presentó la
siguiente conclusión que a modo de resumen se detalla:

Frente al derecho de adopción de niños en estado de abandono por parte de


convivientes, prima el Principio del Interés Superior del Niño a tener una familia
siendo deber del Estado proteger a estos menores.

Mendoza, C. (2016). En su tesis titulada ´´La investigación tutelar en los procesos


de declaración de abandono de niños, niñas y adolescentes internados en un
centro de atención residencial (CAR) y el principio del Interés Superior del niño
2012-2016´´. Sustentada en la Universidad César Vallejo, para optar el grado de
abogado, presentó la siguiente conclusión que a modo de resumen se detalla:

46
[…] La Investigación Tutelar al no contar con un plazo fijo, se dilata por muchos años,
provocando una vulneración al Principio del Interés Superior del niño, ya que mientras
más dure este proceso, provocará efectos adversos a la institucionalización de los
menores. (p. 97)

Esta cita que señalan los autores Herrera y Mendoza, fundamentan el objetivo
específico 2 en la cual responde que la demora del Servicio de Investigación
Tutelar afecta el Interés Superior del niño, niña y adolescente, porque el Estado
no protege ni vela por los derechos de los menores, ya que al existir demora en
las diligencias tutelares, lamentablemente más tiempo van a vivir en los
albergues, viéndose afectado sus derechos y teniendo problemas a futuro como
son los daños emocionales.

Discusión Interna.-

Salas (2017) sustenta que la demora de la Investigación Tutelar afecta el Interés


Superior del niño, niña y adolescente; vulnerando sus derechos fundamentales
como son el derecho de tener una familia, el derecho a la protección, a la salud, a
la identidad. En cuanto al acogimiento familiar, esta figura no soluciona el
problema, solo repercute negativamente en el menor, puesto que el acogimiento
va ser temporal y no otorga seguridad emocional a los menores.

Sin embargo Uchuypoma señala que la demora del Servicio de Investigación


Tutelar no afecta el Interés Superior del niño, niña y adolescente, ya que la
demora de las investigaciones va a ser temporal como suceden en cualquier otro
proceso, no vulnerando derechos de los menores. En cuanto a la figura del
acogimiento familiar, señala que es una actuación correcta y segura, que no
generan trauma ni daño alguno en los menores, sino que va crear un ambiente
familiar que va lidiar con el abandono de los menores.

Así mismo, la sentencia expedida por el Tribunal Constitucional N° 4430-2012


señala en su considerando 16, que la Estado, al sociedad, la comunidad y la
familia tienen la responsabilidad de cuidar, asistir y proteger al niño y adolescente,
con la finalidad de que tengan una vida adecuada y digna para su desarrollo,
tanto física, psíquico, afectivo, intelectual, ético, espiritual y social. Debiendo
encontrarse un ambiente adecuado para el desarrollo de estos menores, de igual

47
manera, deben tener relaciones parentales; para su lograr su pleno desarrollo,
como es el tener una familia.

Discusión Personal.-

De la opinión dada por el especialista Uchuympoma sobre que la demora del


Servicio de Investigación Tutelar no afecta el Interés Superior del niño, niña y
adolescente, no estoy de acuerdo, porque mientras más lentas y engorrosas sean
las investigaciones tutelares , más daño se le va ocasionar a los menores, ya que
el abandono no será solo de parte de su familia sino también del Estado, porque
mientras más edad tengan estos niños, menos serán sus posibilidades de ser
dados en adopción , pues como bien sabemos, los adoptantes prefieren recién
nacidos o infantes.

Al respecto al objetivo específico 3 de establecer si es posible agilizar el Servicio


de Investigación Tutelar, que afecta la adopción y el Interés Superior del niño,
niña y adolescente se obtiene:

Discusión de los antecedentes.-

Coronado, T. (2016). En su tesis titulada ´´Estado de Abandono de Adolescentes


y la Vulneración al Principio de Interés Superior del Niño y la Labor que
desempeña la Oficina de Investigación tutelar de Lima Norte´´. Sustentada en la
Universidad César Vallejo, para optar el grado de abogado, presentó la siguiente
conclusión que a modo de resumen se detalla:

[…] Existe poco efectividad en cuanto a la norma que se encarga del cuidado de los
menores en estado de abandono, los plazos que en ella se establecen no son
determinantes, también existe poco personal interviniente y mucha demanda de
investigación (p. 103)

Esta cita que señala el autor Coronado, fundamenta el objetivo específico 3, ya


que una de las posibilidades de agilizar las investigaciones tutelares será
estableciendo plazos para cada diligencia administrativa, así como mayor número
de especialistas en el área de familia, porque existen mucha demanda de niños
en los albergues que no se investigan rápida y eficientemente sus casos,

48
pudiendo durar su internamiento en los albergues años o peor aún, hasta que
cumplan la mayoría de edad.

Discusión Interna.-

Rubio (2017) considera que es posible agilizar el Servicio de la Investigación


Tutelar a través de plazos que vayan de la mano con los derechos de tutela
efectiva a favor de los niños, niñas y adolescentes, además de crearse un
Juzgado Especializado en temas de adopción, de igual manera, aumentar el
número de especialistas en investigaciones tutelares así como otorgarles la
facultad única y exclusivamente en temas de adopción al Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables.

Sin embargo Uchuypoma señala que no es posible agilizar el Servicio de


Investigación Tutelar, ya que en todas las entidades del estado existe demora en
los trámites, no respetándose cabalmente los plazos, por lo tanto aún se
determinan plazos, esto no va ayudar mucho.

Discusión personal.-

De la opinión dada por el especialista Uchuypoma, no estoy de acuerdo, porque sí


es posible agilizar el Servicio de Investigación Tutelar, ya que al establecerse
plazos para cada diligencia tutelar, se van a dar las investigaciones más rápidas y
eficientes, no esperando que pasen meses o años para culminar una
investigación, ya que no solo se está perdiendo tiempo sino que se está dañando
el futuro de los niños, niñas y adolescentes; por lo tanto, debemos priorizar el
Interés Superior del niño ante todo.

49
V. CONCLUSIONES
Primera.-

La demora del Servicio de Investigación Tutelar es un impedimento para la


adopción y afecta el Interés Superior del niño, niña y adolescente; porque
mientras más tiempo vivan estos menores en los albergues, menos serán sus
posibilidades de ser adoptados, ya que los adoptantes prefieren infantes o
recién nacidos, afectando los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Segunda.-

Los niños, niñas y adolescentes no pueden ser dados en adopción sin antes
ser declarados en estado de abandono, no existiendo celeridad en este
proceso, ya que las investigaciones o diligencias administrativas a cargo del
MIMP no tienen plazo definido, durando dichas investigaciones meses o años.

Tercera.-

La demora de las investigaciones tutelares afecta el Interés Superior del niño,


niña y adolescente, ya que estos menores ingresan al grupo de niños en
estado de prioridad, siendo más difíciles su adopción. Limitando su derecho de
tener una familia y desarrollarse plenamente.

Cuarta.-

Es posible agilizar el Servicio de Investigación Tutelar, a través de plazos


determinados que regulen las investigaciones, así como tener mayor número
de investigadores tutelares para que las diligencias administrativas sean más
rápidas y eficientes.

51
VI. RECOMENDACIONES
Primera.-

Se recomienda celeridad en las investigaciones tutelares, para que los


derechos de los niños, niñas y adolescentes no sean afectados, siendo un
derecho primordial, tener una familia, de igual forma se debe tener en cuenta,
que no solo se pierde el tiempo con la demora, sino que se daña el futuro de
los menores.

Segunda.-

Se recomienda mayor número de jueces especialistas en temas de adopción,


para que la demora no sea también en el Poder Judicial como lo son en las
investigaciones tutelares, ya que la declaración de abandono es una de las
últimas fases para la adopción.

Tercera.-

Se sugiere que, ante la demora de las investigaciones, prevalezcan los


derechos de los niños, no permitiendo que al pasar el tiempo, estos menores
ingresen a ser niños de adopciones prioritarias, aquellos que son más difíciles
de adoptar. O peor aún, pertenecer al grupo de niños que no serán adoptados,
llegando a ser, los hijos del Estado.

Cuarta.-

Se sugiere modificaciones en las normas, para que se regulen los plazos de


las diligencias administrativas, siendo más eficiente y habiendo celeridad en el
proceso de adopción.

53
VII. REFERENCIAS
7.1. Fuentes Primarias

7.1.1. Entrevistados

 Apolo, V. (2017). Entrevista realizado al abogado especializado en Derecho


de Familia de Lima Norte.
 Mori, R. (2017). Entrevista realizado a la abogada especializada en Derecho
de Familia de Lima Norte.
 Rubio, S. (2017). Entrevista realizado al abogado especializado en Derecho
de Familia de Lima Norte.
 Salas, O. (2017). Entrevista realizado al abogado especializado en Derecho
de Familia de Lima Norte.
 Torres, A. (2017). Entrevista realizado al abogado especializado en Derecho
de Familia de Lima Norte.
 Uchuypoma, C. (2017). Entrevista realizado al abogado especializado en
Derecho de Familia de Lima Norte.

7.2. Fuentes Secundarias


7.2.1. Teóricas
 Acedo, P. (2013). Derecho de Familia. Recuperado de
http://web.b.ebscohost.com/ehost/ebookviewer/ebook/ZTAwMHh3d19fNzUz
MjYxX19BTg2?sid=c1e4c661-6537-43f4-b8d3-
bf937f9c00c6@sessionmgr102&vid=4&format=EB&rid=1
 Alguacil, Montserrat, Pañellas, Merce. (2015). La Adopción .Recuperado de
http://www.digitaliapublishing.com/visor/43961
 Alvarado, P. (S.F). Algunos apuntes sobre el Derecho Tutelar de menores.
Recuperado de
https://scc.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/2696440046d4713aa198a144013c2b
e7/Derecho_Tutelar_Menores+C+4.+7.Pdf?Mod=Ajperes&Cacheid=2696440
046d4713aa198a144013c2be7

55
 Bustamante, H. (18 de enero del 2017). Todo niño necesita que alguien
esté loco por él .El Tiempo. Recuperado de
http://www.eltiempo.com/vida/educacion/estado-actual-de-la-adopcion-en-
colombia-47996
 Cerna Garnique, C. (2015). Lineamiento de la adopción de la Dirección
General de adopciones y la promoción y protección de los niños en estado
de abandono. (Tesis de licenciatura, Universidad Cesar Vallejo). (Acceso el
29 de octubre del 2017)
 Código Civil (1984). Derecho de Familia. Libro III. Recuperado de
http://spij.minjus.gob.pe/libre/main.asp
 Convención sobre los Derechos del Niño. (Junio, 2006). Unicef Comité
Español. Recuperado de
https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/CDN_06.pdf
 Coronado Torres, R. (2016). Estado de abandono de Adolescentes y la
Vulneración al Principio de Interés superior del Niño y la labor que
desempeña la Oficina de Investigación tutelar de Lima Norte. (Tesis de
licenciatura, Universidad César Vallejo). (Acceso el 14 de octubre de 2017)
 Daly, G. (10 de mayo del 2015). Adoptar a un niño: un acto noble que las
normas dificultan. El Comercio. Recuperado de
http://elcomercio.pe/peru/adoptar-nino-acto-noble-normas-dificultan-361256
 Duque, C. y Ramírez, T. (2010). La adopción una medida de protección,
garantía y restablecimiento de derecho de los niños y niñas de Colombia.
(Tesis de licenciatura). Recuperada de
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere10/tesis02.pdf
 El Convenio de La Haya de 1993 relativo a la Protección del Niño y a la
Cooperación en Materia de Adopción internacional. (Noviembre, 2012).
Folleto Informativo HccH. Recuperado de
http://interadop.es/Folleto_HCCH.pdf
 Estadísticas 2017. (Agosto, 2017). Ministerio de la mujer y Poblaciones
vulnerables. Recuperado de
https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dga/estadisticas/Estadisticas_D
GA_2017_agosto.pdf

56
 Estrada, J. et al. (2016). Los hijos del Estado: desventajas sociales ante
una larga espera para su adopción .Recuperado de
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/red/article/view/32676
7/20784055
 Fernández, L. (25 de diciembre del 2016). El lento camino de la adopción
en el Perú. El Comercio. Recuperado de http://elcomercio.pe/peru/lento-
camino-adopcion-peru-155624
 Garay, R. (17 de mayo del 2017). Más familias peruanas optan por la
adopción de menores. El peruano. Recuperado de
http://www.elperuano.pe/noticia-mas-familias-peruanas-optan-por-
adopcion-menores-54903.aspx
 Hay 365 niños en Adopción Prioritaria. (29 de junio del 2014). El Comercio.
Recuperado de
https://app.vlex.com/#PE/search/jurisdiction:PE/adopcion+de+ni%C3%B1o
s/PE/vid/517129914
 Herrera Valqui, G. (2013). Regulación legal de adopción por convivientes
en atención al Principio del Interés Superior del niño. (Tesis de licenciatura,
Universidad César Vallejo). (Acceso el 16 de septiembre del 2017)
 Herrera, P. y Godenzi, A. (1999). Derecho Romano. Perú: Grafica
Horizonte
 La adopción: Cuaderno sobre Poblaciones Vulnerables N° 13. (2013).
Ministerio de la mujer y Poblaciones Vulnerables. Recuperado de
https://www.mimp.gob.pe/files/mimp/especializados/boletines_dvmpv/cuad
erno_3_dvmpv.pdf
 Lobo, G. (20 de abril del 2003). Hay 7000 niños viviendo en hogares de
crianza; sistema de adopción en NJ supera expectativas. El Diario.
Recuperado de
https://search.proquest.com/docview/368413374/fulltext/9A9E6A76BF924A
14PQ/13?accountid=37408

 Mejía, S. (2013). Institución jurídica de la adopción en el Perú. En S. Mejía.


Autor. Recuperado de

57
http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/1085/1/10.p
df
 Mendoza, E. (2014). Factores de riesgo que influye en la situación de
abandono en los niños y niñas, usuarios de la defensoría del niño y el
adolecente ´´Señor de los Milagros´´ del Sector Manuel Arévalo, distrito
de la Esperanza – Provincia de Trujillo, en el año 2014. (Tesis de
licenciatura). Recuperada de
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/1517/MENDOZA%20
ELLEN%20KARLITA%20MILUSKA%28FILEminimizer%29.pdf?sequence=
1&isAllowed=y
 Mendoza Cárdenas, A. (2016). La investigación tutelar en los procesos de
declaración de abandono de niños, niñas y adolescentes internados en un
centro de atención residencial (CAR) y el principio del interés superior del
niño 2012-2016. (Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo).
(Acceso el 14 de octubre de 2017)
 Moctezuna, B. (17 de diciembre de 1997). La adopción: Tema de Estados.
Recuperado de
https://search.proquest.com/docview/376913215/415763BB6E024E8CPQ/4
?accountid=37408
 Ormeño, A. (2013). Declaración de abandono. La problemática jurídica y
psicológica de los menores durante el Procedimiento de Investigación
Tutelar Peruano. En A. Ormeño. Autor. Recuperado de
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Athina/article/viewFile/1158/1112
 Palummo, J. Las situaciones de niños, niñas y adolescentes en las
instituciones de protección y cuidado de América Latina y el Caribe.
(Diciembre.2013). Recuperado de
https://www.unicef.org/lac/UNICEF_Estudio_sobre_NNA_en_instituciones.p
df
 Pena, M. (junio, 2016). La integración de niños y niñas a familias adoptivas
en Argentina, conexiones legitimas. Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud. Recuperado de
http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista-
Latinoamericana/article/view/2372/677

58
 Peralta, A. (2008). Derecho de Familia en el Código Civil. (4°.ed.).Perú:
Editorial Moreno
 Plácido V., A. (2002). Manual de Derecho de Familia. (2°. ed.).Perú:
Gaceta Jurídica
 Ramírez, V. (2010). La Constitución comentada .Lima: EDIGRABER
 Rius,R. et al. (2013). Adopción e Identidades: Cultura y raza en la
integridad familiar y social. Recuperado de
http://www.digitaliapublishing.com/visor/30584
 Rodríguez, L. (28 de diciembre del 2006). La adopción y la Navidad. El
diario La Prensa. Recuperado de
https://search.proquest.com/docview/368378636/415763BB6E024E8CPQ/5
?accountid=37408
 Rodríguez, L. (01 de Mayo del 2008). Se necesita familias latinas para
niños huérfanos. El diario La Prensa. Recuperado de
https://search.proquest.com/docview/368421832/fulltext/5DF9C126DDD44
889PQ/6?accountid=37408
 Salinas, J. (30 de julio del 2013). La decisión de adoptar niños grandes. El
Mercurio. Recuperado de
https://search.proquest.com/docview/1413468240/5DF9C126DDD44889PQ
/12?accountid=37408
 Varsi R., E. (2013). Tratado de Derecho de Familia. Lima: El búho EIRL
 Vela, S. (2013). Derecho civil para el grado IV: Derecho de Familia.
Recuperado de
http://web.b.ebscohost.com/ehost/ebookviewer/ebook/ZTAwMHh3d19fNzU
z Mjc3X19BTg2?sid=c1e4c661-6537-43f4-b8d3-
bf937f9c00c6@sessionmgr102&vid=6&format=EB&rid=2

7.2.2. Metodológicas

 Arias, F. (1999). El proyecto de investigación. (3° ed.). Venezuela: Orial


Ediciones
 Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, L. (2003). Metodología de la
investigación. Recuperado de http://www.pucesi.edu.ec/web/wp-

59
content/uploads/2016/04/Hern%C3%A1ndez-Sampieri-R.-
Fern%C3%A1ndez-Collado-C.-y-Baptista-Lucio-P.-2003.-
Metodolog%C3%ADa-de-la-investigaci%C3%B3n.-M%C3%A9xico-
McGraw-Hill-PDF.-Descarga-en-l%C3%ADnea.pdf
 Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, L. (2006). Metodología de la
investigación. (4° ed.). México: Interamericana Editores
 Marín, V. (7 de marzo de 2008). Clasificación de la investigación [Mensaje
en un blog]. Recuperado de
https://metinvestigacion.wordpress.com/category/doc-metodologia/
 Romero, C. (2005). La categorización un aspecto crucial en la investigación
cualitativa .Recuperado de
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/727/LA_CATEGORI
ZACION_UN_ASPECTO_CRUCIAL_EN_LA_INVESTIGACIONCUALITATI
VA.pdf

60
ANEXOS
Anexo 1:

MATRIZ DE CONSISTENCIA PARA ELABORACIÓN DE INFORME DE TESIS

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Zusi Jenifer Torres Juipa

FACULTAD/ESCUELA: Derecho

TÍTULO DEL ANÁLISIS JURIDÍCO DE LA DEMORA DEL SERVICIO


TRABAJO DE DE INVESTIGACIÓN TUTELAR, COMO IMPEDIMENTO
INVESTIGACIÓN PARA LA ADOPCIÓN Y AFECTACIÓN DEL INTERÉS
SUPERIOR DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE EN LA
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN TUTELAR DE LIMA
NORTE 2016.

PROBLEMA ¿De qué manera, la demora del Servicio de Investigación


GENERAL Tutelar, constituye un impedimento para la adopción y
afectación del Interés Superior del niño, niña y adolescente
en la Unidad de Investigación Tutelar de Lima Norte 2016?

PROBLEMAS 1. ¿De qué manera, la demora del Servicio de


ESPECÍFICOS Investigación Tutelar afecta la adopción del niño,
niña y adolescente?
2. ¿Cómo la demora del Servicio de Investigación
Tutelar afecta el Interés Superior del niño, niña y
adolescente?
3. ¿De qué manera el Servicio de Investigación Tutelar
permite agilizar la adopción del niño, niña y
adolescente?

SUPUESTO La demora del Servicio de Investigación Tutelar como


impedimento para la adopción, afecta el Interés Superior
JURÍDICO del niño, niña y adolescente en la Unidad de Investigación
Tutelar de Lima Norte 2016

SUPUESTO 1. La demora del Servicio de Investigación Tutelar,


JURÍDICO constituye una afectación a la adopción del niño,
ESPECÍFICO niña y adolescente.
2. La demora del Servicio de Investigación Tutelar
constituye una afectación del Interés Superior del
niño, niña y adolescente.

62
3. El Servicio de Investigación Tutelar permite
agilizarse, como medida de protección al Interés
Superior del niño, niña y adolescente.

OBJETIVO Determinar si la demora del Servicio de Investigación


GENERAL Tutelar es un impedimento para la adopción y afectación
del Interés Superior del niño, niña y adolescente en la
Unidad de Investigación Tutelar de Lima Norte 2016.

OBJETIVOS 1. Determinar de qué manera la demora del Servicio


ESPECÍFICOS de Investigación Tutelar es un impedimento para la
adopción del niño, niña y adolescente.
2. Establecer de qué manera la demora del Servicio de
Investigación Tutelar afecta el Interés Superior del
niño, niña y adolescente.
3. Establecer si es posible agilizar el Servicio de
Investigación Tutelar, que afecta la adopción y el
Interés Superior del niño, niña y adolescente.

DISEÑO DEL El diseño del desarrollo de la investigación es


ESTUDIO TRANSECCIONAL

Demora en el Servicio de Investigación Tutelar

CATEGORIZACIÓN Declaración Judicial de abandono

Adopciones Prioritarias

63
64
Anexo 3:

Ficha de validación de entrevista por el Mg. Esaú Vargas Huamán.

65
Anexo 4:

Ficha de validación de entrevista por el Mg. Manuel Ballesteros García.

66
Anexo 5:

Ficha de validación de entrevista por la Mg. Liliam Castro Rodríguez.

67
Anexo 6:

Ficha de validación de análisis documental por el Mg. Esaú Vargas Huamán.

68
Anexo 7:

Ficha de validación de análisis documental por el Mg. Jaime Chávez Sánchez.

69
Anexo 8:

Ficha de validación de análisis documental por la Mg. Liliam Lesly Castro


Rodríguez.

70
Anexo 9:

GUÍA DE ENTREVISTA

Dirigido a los operadores de justicia

TÍTULO:

´´ANÁLISIS JURIDICO DE LA DEMORA DEL SERVICIO DE


INVESTIGACIÓN TUTELAR, COMO IMPEDIMENTO PARA LA
ADOPCIÓN Y AFECTACIÓN DEL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO,
NIÑA Y ADOLESCENTE EN LA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
TUTELAR DE LIMA NORTE 2016´´

INDICACIONES: El presente instrumento pretende recopilar


su opinión respecto a los diversos temas que encierra la figura
legal de la adopción, para lo cual se pide responder con
neutralidad y precisión, sin ser necesario el uso de citas
textuales.

Entrevistado:

Cargo:

Institución:

OBJETIVO GENERAL

Determinar si la demora del Servicio de Investigación Tutelar


es un impedimento para la adopción y afectación del Interés
Superior del niño, niña y adolescente en la Unidad de
Investigación Tutelar de Lima Norte 2016

Preguntas:
71
1. ¿Considera Ud. que la celeridad del Servicio de Investigación Tutelar,
beneficia a los niños, niñas y adolescentes?

2. ¿De qué manera afecta la institucionalización por tiempo prolongado, a


los niños, niñas y adolescentes?

3. En su opinión ¿Cuáles son los mayores obstáculos con los que se


encuentra el Servicio de Investigación Tutelar, motivo por lo que son
lentas las investigaciones?

OBJETIVO ESPECÍFICO 1

Determinar de qué manera, la demora del Servicio


de Investigación Tutelar es un impedimento para
la adopción del niño, niña y adolescente.

Preguntas:

72
1. En su opinión ¿La de demora en el proceso de adopción se da por falta
de celeridad en la Declaración Judicial de Abandono a cargo del Poder
Judicial?

2. De acuerdo a la pregunta anterior Ud. cree que ¿La demora en el


proceso de adopción, se da por falta de celeridad en el Servicio de
Investigación Tutelar a cargo del MIMP?

3. ¿Considera Ud. que a consecuencia de la demora de la Investigación


Tutelar y consecuente Declaración Judicial de abandono, existen niños
de adopciones Prioritarias?

OBJETIVO ESPECÍFICO 2

Establecer de qué manera la demora del Servicio de


Investigación Tutelar afecta el Interés Superior del
niño, niña y adolescente.

Preguntas:

73
1. ¿Qué derechos fundamentales se vulneran a los niños, niñas y
adolescentes, como consecuencia de la demora de la Investigación
Tutelar?

2. ¿Considera Ud., que el Servicio de Investigación Tutelar, realiza trámites


burocráticos, que hace lenta dicha investigación?

3. ¿Cree Ud. que la figura del acogimiento familiar, actúa en protección del
niño, niña y adolescente?

OBJETIVO ESPECÍFICO 3

Establecer si es posible agilizar el Servicio de


Investigación Tutelar, que afecta la adopción y el
Interés Superior del niño, niña y adolescente.

74
Preguntas:

1. ¿Considera Ud. que se deberían establecer plazos determinados en el


Servicio de Investigación Tutelar?

2. ¿Cree Ud., que debería haber mayor cantidad de jueces especializados


en familia, para que la Declaración Judicial de abandono sea más
rápida?

3. En su opinión. ¿De qué manera se podría agilizar el Servicio de


Investigación Tutelar?

75
Anexo 10:

GUIA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL

TíTULO

ANÁLISIS JURÍDICO DE LA DEMORA DEL SERVICIO DE INVESTIGACIÓN TUTELAR,


COMO IMPEDIMENTO PARA LA ADOPCIÓN Y AFECTACIÓN DEL INTERÉS SUPERIOR
DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE EN LA UNDAD DE INVESTIGACIÓN TUTELAR DE
LIMA NORTE, 2016.

OBEJETIVO GENERAL

Determinar si la demora del Servicio de Investigación Tutelar es un impedimento para


la adopción y afectación del Interés Superior del niño, niña y adolescente en la Unidad
de Investigación Tutelar de Lima Norte, 2016.

I. PRESENTACIÓN DEL CASO


Número de expediente:

Materia:

Demandado:

Demandante:

II. FORMULACIÓN DEL CASO

III. ARGUMENTOS DEL FALLO

IV. ANÁLISIS CRÍTICO

V. CONCLUSIONES

76
Anexo 11:

Entrevistas aplicadas a los operadores jurídicos.

➢ Mg. Harumi Mori Rivera - CAL 66503

77
78
79
80
81
➢ Mg. Carlos Torres Adrianzén - CAL 64953

82
83
84
85
86
➢ Mg. Orlando Salas Ostos - CAL 62624

87
88
89
90
91
➢ Mg. Miguel Apolo Valencia – CAL 60888

92
93
94
95
96
➢ Mg. César Rubio Salcedo – CAL 38172

97
98
99
100
101
➢ Mg. Hernán Uchuypoma Canchumani- CAL 63752

102
103
104
105
106
Anexo 12:

Análisis documental de expedientes judiciales

107
108

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy