Alteraciones Respiratorias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL

NIÑO Y ADOLESCENTE CON


ALTERACIONES
RESPIRATORIAS
(Neumonía-Fibrosis Quística Covid-19)

EQUIPO EFER 703/2022


OBJETIVOS DE LA SESIÓN

- Identificar problemas asociados a la presencia


de alteraciones respiratorias en el niño.
- Desarrollar manejo clínico de la
situación de salud.
- Proponer plan de cuidados para la situación de
enfermería planteada.
Ticket de Entrada
• 1) ¿Cuál es la Frecuencia respiratoria normal en un lactante?

a) 40 a 60 por min
b) 30 a 40 por min
c) 20 a 30 por min.

• 2) Diego es un lactante de 8 meses que es ingresado por SBO


agudo del lactante. Usted realiza la valoración física y observa:
FR 45x‘, Sibilancias audibles con fonendo en la espiración, sin
cianosis, satura 93% y retracción moderada sub e intercostal.
¿Qué tipo de obstrucción según Score de Tal presenta Diego?

a) Moderada
b) Leve
c) Grave
3
FRECUENCIA RESPIRATORIA EN EL NIÑO

¿Cómo es la Anatomofisiología
respiratoria en el niño?

FUENTE: Casassas, Campos, Jaimovich (2009). Cuidados básicos del niño sano y del
enfermo. 3° Ed. Santiago, Chile. Editorial PUC.
4
5
IRA de manejo ambulatorio en menores de 5 años GES

• Bronconeumonía (Todas las de manejo ambulatorio)


• Bronquiolitis aguda
• Bronquitis aguda
• Bronquitis, no especificada como aguda o crónica
• Epiglotitis
• Coqueluche
• Gripe con manifestaciones respiratorias, virus no identificado
• Infección aguda no especificada de las vías respiratorias
inferiores
• Influenza
• Laringitis aguda
• Laringitis obstructiva aguda
• Laringotraqueítis
• Neumonía (Todas las de manejo ambulatorio)
• Síndrome bronquial obstructivo agudo
• Síndrome coqueluchoideo
• Traqueítis
• Traqueobronquitis
RECORDAR…
PUNTAJE DE RIESGO DE MORIR POR NEUMONIA

7
NEUMONIA (NM)
• Inflamación aguda del parénquima pulmonar, de
etiología viral, bacteriana o mixta.

Nomenclatura:
• Neumonía : compromiso alveolar localizado
• Bronconeumonía: compromiso difuso, focos múltiples
NEUMONIA
CUADRO CLINICO DE NEUMONIA EN EL NIÑO
• Los síntomas más comunes son: tos, fiebre y
dificultad
respiratoria
– En el menor de 3 meses o en el prematuro: puede haber síntomas
aislados o poco manifiestos: tos, polipnea, apnea, fiebre o hipotermia,
decaimiento, rechazo alimentario, diarrea.
– En el lactante: predomina el compromiso del estado general, rechazo
alimentario, quejido, polipnea, retracción torácica, aleteo nasal.
– En el preescolar, escolar y adolescente: puede haber además:
dolor tipo “puntada” de costado, dolor abdominal, vómitos, calofríos,
expectoración.
– NOTA: En escolares y adolescentes que presentan paroxismos de tos
persistente, buen estado general y concomitancia de otros casos
familiares similares, se debe sospechar de etiología por Mycoplasma
pneumoniae.
NEUMONIA: Complicaciones

– Insuficiencia Respiratoria
– Derrame pleural.
– Neumotórax.
– Derrame pericárdico.
– Miocarditis.
– Septicemia.
– Atelectasia.
– Absceso pulmonar
– Etc.
NEUMONIA

DIAGNOSTICO MEDICO: Principalmente clínico

Exámenes de apoyo al diagnóstico médico.


-Radiografía Tórax AP y L (apoyo a la confirmación
diagnóstica, evolución y descartar complicaciones)
-Etiología: Viral (IFI), PCR COVID, Bacteriana (IFD) y
cultivo de secreción bronquial (en algunos casos)
-Otros exámenes complementarios: Hemograma,
VHS, PCR, PCT, GSA (Según compromiso respiratorio)
NEUMONIA: MANEJO Y CUIDADOS

Hospitalización ¿cuándo? Cuidados y Medidas


• Menores de 3 meses generales:
• Riesgo social • Reposo en cama,
semifowler
• Comorbilidad importante.
• Aumentar ingesta de
• Intolerancia tratamiento
líquidos
oral y/o vómitos.
• Alimentación
• Inestabilidad
fraccionada según
hemodinámica
tolerancia
• Insuficiencia respiratoria
• Evitar exceso de abrigo.
• Necesidad de
• Control de Tº y manejo
oxigenoterapia.
de la fiebre.
• Mala respuesta a terapia
• O2 SOS
inicial (48 horas)
NEUMONIA: TRATAMIENTO
• En cuadros virales (generalmente en menores de 5 años)
– Oxígeno si disminuye saturación
– Broncodilatadores
– Manejo de la fiebre. (Sobre 38,5°C administrar antipirético)
– No se recomiendan antitusivos y mucolíticos.
• En cuadros con sospecha de infección bacteriana
– Primera línea: Amoxicilina oral, amoxi/clavulánico
– Sospecha de Clamidia o Mycoplasma:
Macrólidos (Claritromicina, Azitromicina)
– Si no hay buena tolerancia oral hospitalización para tratamiento EV:
Ampicilina, Cefotaxima, Ceftriaxona, etc. Si hay resistencia :
Vancomicina
– Evaluar tolerancia al tratamiento. Verificar reacciones adversas
(alergias)
• Evaluar riesgo de ATELECTASIA E INSUFICIENCIA
RESPIRATORIA
NEUMONIA: MEDIDAS DE PREVENCIÓN

• LME durante los primeros 6 meses.


• Evitar exposición a humo de tabaco
• Higiene en el hogar, lavado
de manos frecuente.
• Retrasar en lo posible
entrada a sala de cuna y
jardines infantiles.
• Controles de salud al día.
• Vacunas al día según calendario.
• Educación a la familia y comunidad.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA EN EL
NIÑO CON PATOLOGIA RESPIRATORIA
✔ Anamnesis.
✔ Antecedentes personales patológicos.
✔ Valoración física:
• Estado de conciencia.
• Coloración de la piel.
• Tos.
• Ruidos respiratorios.
• Mecánica respiratoria.
• Tórax.
INTERVENCIONES

• Valoración del estado general y respiratorio


• Tranquilizar al paciente y cuidador.
• Posición semifowler, ropa holgada.
• Reposo.
• Control y/o monitorización de signos vitales Sat, Fr, Fc, P. art, T°
• Administración de oxígeno según indicación médica y sus cuidados.
• Aseo de cavidades (nasal),y/o aspiración de secreciones según necesidad.
• Coordinación de Kinesiología según indicación médica
• Instalar precaución de aislamiento gotitas y contacto.
• Administración de broncodilatadores según indicación médica (SIM)
• Administración de corticoides según indicación médica.
• Manejo de la fiebre. (medidas físicas y administración de antipiréticos (SIM)
• Alimentación según tolerancia, considerar instalar SNG Si
hay aumento del
trabajo respiratorio.
• Hidratación oral según tolerancia
• Hidratación parenteral según indicación médica
• Toma de exámenes indicados.
FIBROSIS QUÍSTICA
Fibrosis Quística

• La Fibrosis Quística (FQ) es una enfermedad autosómica recesiva.


Este patrón de herencia implica que una pareja de portadores tiene una
probabilidad de 25% de tener un hijo con FQ en cada embarazo.

• La enfermedad se produce por mutaciones en el gen que codifica para


la proteína reguladora de conductancia de transmembrana de la FQ
(CFTR), ubicado en el brazo largo del cromosoma 7q

Ref Minsal 2019 :


https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2019/08/ORIENTACIONES-T%C3%89CNICAS-FIBROSIS-QUISTICA-2019.pdf
Fibrosis Quística
Una pareja que ha tenido un hijo con FQ, tiene
un 25% de probabilidades de tener otro hijo
con la misma enfermedad. Los padres son
portadores obligados y los hermanos sanos
tienen 2/3 de probabilidades de serlo
también.

• Test del Sudor:


Es el examen fundamental para la comprobación
diagnóstica. Su solicitud debe ser hecha frente a
la sospecha clínica, que se puede realizar a
partir de las 48 hrs de vida del paciente.
Video:
https://www.youtube.com/watch?v=pqiBzXT-
ZXU

Ref Minsal 2019 :


https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2019/08/ORIENTACIONES-T%C3%89CNICAS-FIBROSIS-
QUISTICA-2019.pdf
Fibrosis Quística
-Causas de hospitalización

INDICACIONES DE HOSPITALIZACIÓN DE CAUSAS


RESPIRATORIAS

• Exacerbación respiratoria moderada y severa

• Hallazgo de cultivos positivos a: estafilococo


multirresistentes, enterococo resistente,
bacterias resistentes a carbapenémicos y
clostridium difficile

• Mala respuesta a tratamiento ambulatorio


Ref Minsal 2019 :
https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2019/08/ORIENTACIONES-T%C3%89CNICAS-
FIBROSIS- QUISTICA-2019.pdf
Fibrosis
Quística
Procedimientos y exámenes durante la
hospitalización

• Peso 2 veces por semana


• Radiografía de tórax
• Función pulmonar (espirometría) al ingreso,
luego semanal.
• Cultivo de esputo corriente o inducido con
solución hipertónica o
hisopado faríngeo al ingreso, y luego al alta
• Aspirado nasofaríngeo para
diagnóstico viral según
sospecha clínica
• Hemograma, Proteína C reactiva, Electrolitos
plasmáticos, perfil bioquímico semanal, perfil Ref Minsal 2019 :
https://www.minsal.cl/wp-
hepático con tiempo de protrombina, content/uploads/2019/08/ORIENT
ACIONES-T%C3%89CNICAS-
• Saturometría continua nocturna al egreso FIBROSIS-QUISTICA-2019.pdf
• Monitorizar niveles plasmáticos de antibióticos

• Complicaciones graves (neumotórax- hemoptisis)


ENFERMEDAD POR SARS-COV-2 EN EDAD
PEDIÁTRICA

• Los niños/as y adolescentes (NNA) infectados con SARS-CoV-2 tienen menos


probabilidad de desarrollar una enfermedad grave en comparación con los
adultos, sin embargo, corren el riesgo de desarrollar una enfermedad grave y
complicaciones por COVID-19.
• En Estados Unidos los datos de hospitalizaciones por COVID-19 muestran que la
tasa entre la población infantil es baja en comparación con los adultos, pero
están aumentando.
• Uno de cada tres niños hospitalizados con COVID-19 fueron admitidos en unidad
de cuidados intensivos, una tasa similar a los adultos.
• La evidencia actual sugiere que los niños/as con ciertas afecciones subyacentes y
los menores de 1 año podrían tener un mayor riesgo de contraer una enfermedad
grave por la infección del SARS-CoV-2.
• Al igual que en los adultos, los niños/as con COVID-19 grave pueden desarrollar
insuficiencia respiratoria, miocarditis, shock, insuficiencia renal aguda,
coagulopatía o falla multi- orgánica.
• Algunos niños/as con COVID-19 han desarrollado otros problemas graves como
invaginación intestinal o cetoacidosis diabética.
• Los niños infectados con SARS-CoV-2 también corren el riesgo de desarrollar el
síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico (PIMS)1 .
VACUNACIÓN EN ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN ESCOLAR

• Entre las estrategias implementadas por el Estado para la protección de la


salud de la población, se encuentra la vacunación escolar.
• Según antecedentes históricos, en nuestro país se desarrolló por primera vez
una actividad de este tipo en el año 1949, con la administración de vacuna
BCG en 1° y 8° años básicos.
• La vacuna contra COVID-19 en los niños/niñas elegibles según edad es la
estrategia más crítica para ayudar a las escuelas y colegios a reanudar de
manera segura su operación.
• La vacunación es la principal estrategia de prevención de salud pública para
poner fin a la pandemia de COVID-19.
• La evidencia cada vez mayor, sugiere que las personas que están
completamente vacunadas tienen menos probabilidad de infectarse y
desarrollar síntomas y tienen un riesgo reducido de enfermedad grave y muerte
por COVID-19 en comparación con las personas no vacunadas.
CONSIDERACIONES GENERALES DE LA VACUNACIÓN EN
ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN ESCOLAR

1. Asegurar la vacunación para niños y niñas que:


• Asisten a aulas hospitalarias de instituciones públicas o privadas
• Residen en SENAME, Pequeño Cotolengo, Fundación San José entre otros
• Presenta deserción escolar
• No asisten a establecimientos educacionales en forma regular
• Rinden exámenes libres
2. En las Escuelas Especiales de Enseñanza Básica la vacunación se debe
realizar respetando las edades mínimas de administración de cada vacuna definida en
la autorización transitoria de uso de producto sin registro sanitario del ISP y previa
revisión del RNI, con el fin de evitar errores programáticos.
3. Todos los niños o niñas que por algún motivo no fueron vacunados
en su establecimiento educacional, podrán acudir al Vacunatorio del
establecimiento de salud asignado a su centro educacional, o cualquier otro
Vacunatorio del sistema público o privado en convenio con la SEREMI
correspondiente.
Caso clínico Respiratorio
• Lactante de 8 meses de edad, con historia de SBO recurrente, que asiste
regularmente a sala de cuna, es traído por su madre a la urgencia Hospital
Regional, porque presenta fiebre desde ayer y además la madre del
menor, que es adolescente de 17 años y tabaquismo (+), dice que desde
anoche su hijo “respira raro como con un quejido y se le hunden las
costillas”. Su cuidadora (la abuela materna) refiere además que el
lactante no se ha alimentado bien y desde anoche ha presentado un poco
de tos con secreción, lo cual lo hace vomitar.
• Al examen físico usted observa: Lactante menor muy decaído, con
mucosas hidratadas límites, llene capilar de 2 a 3 segundos, pálido,
aleteo nasal (+) y con cianosis peribucal al llanto, a la auscultación con
crépitos, retracción subcostal (+), sibilancias inspiratorias y espiratorias
audibles a distancia (sin fonendo)
• Al CSV: Fc 160 x´, Fr 65 x´, T 38°C, Sat. 90% Fio2 Amb, P° art. 82/45
MmHg.
• Ingresa con diagnóstico de SBO moderado y Obs. Neumonía.
• Peso Paciente 10 kg, longitud 70 cms.
Las indicaciones médicas son:

• Régimen lactante a tolerancia. Instalación de SNG SOS


• Oxigenoterapia para saturar mayor a 95 %
• Fleboclisis: Suero glucosado al 5% 500 cc con Nacl10% 20cc
y Kcl10% 10 cc a pasar en 24 hrs.
• Set de NBZ (nebulizaciones) 1 cada 20 min con SBT 0,5cc +
3,5cc Suero fisiológico por 3 veces . Luego continuar cada 4
hrs.
• Hidrocortisona 40 mg cada 6 hrs EV.
• Paracetamol 100 mg EV. Si T°es igual o mayor a 38,5°.
• Exámenes: Hemograma, VHS, Glicemia, PCR, ELP, IFI,
IFD,PCR COVID, Rx tórax.
Ticket de salida

Identifique los diagnósticos de enfermería


prioritarios para este paciente.

Desarrolle plan de cuidados para el


diagnóstico principal.
EVOLUCION Y EDUCACION
• Al 3er día de hospitalización, paciente lleva 24 hrs sin
apoyo de oxígeno adicional, y afebril, se mantiene en
aislamiento por gotitas por VRS(+), ha respondido bien a
la terapia de broncodilatores y corticoides, sin fleboclisis,
se alimenta en forma oral con buena tolerancia.
Probable alta.

• ¿A qué pondría énfasis en la educación al alta de este


paciente?
CONSULTAS
???

29
REFERENCIAS
1.- Casassas, Campos, Jaimovich (2009). Cuidados básicos del niño
sano Y del enfermo. 4° Ed. Santiago, Chile. Editorial PUC. Pág. 57-58;
156-166

2.- Wilson,Hockenberry.(2009). Manual de enfermería


pediátrica: de Wong. 7° Ed. México. McGraw-Hill
Interamericana. Pág. 415-426

3.- Guía Clínica AUGE. Infección Respiratoria Baja de Manejo


ambulatorio en menores de 5 años. 2013. MINSAL

4.- Vacunación contra SARS-CoV-2 en edad pediátrica (6 a 11 años)


Departamento de inmunizaciones división de prevención y control
de enfermedades Subsecretaria de salud pública. 2021. MINSAL.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy