Guia de Practica Metodo de Extraccion e Identificacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

METODO DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN

GUIA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

I. FINALIDAD
Elaborar cremas con principios activos naturales con diferentes actividades terapéuticos.

II. OBJETIVOS
Definir el procedimiento para la elaboración de cremas y el lugar terapéutico de esta forma
farmacéutica en la actualidad.

III. AMBITO DE APLICACIÓN


En farmacia, una crema es un preparado semisólido para el tratamiento tópico. Las cremas son a
base de agua (a diferencia de un ungüento o pomada) contienen de un 60 a 80 % de agua, para
poder formar un líquido espeso y homogéneo. Estos preparados (que, como se ha dicho, deben ser
administrados por uso tópico) suelen ser multifase: siempre contienen una fase lipófila y otra
fase hidrófila algunas están hechas de cera con alcohol.

IV. EQUIPOS Y MATERIALES


Para el personal que elabora: - Balanza digital
- Guantes estériles - Baño maría
- Gorro descartables - Cocina eléctrica
- Mascarilla descartable Activos
- Mandil - Vitamina E
Para el preparado magistral - Vitamina A
- Mortero o pírex - Extracto de Clorofila de plantas
- Espátula - Aloe vera
- Pote de plástico de polietileno. - Urea
- Vaso de precipitado - Vaselina
- Etiquetas para el rotulado. - Aceites esenciales
- Agua destilada
Equipos

V. PROCEDIMIENTOS
CONCEPTOS BÁSICOS
Una crema se compone de tres fases
- FASE ACUOSA. Es la parte líquida. Agua de rosas, agua destilada, etc.
- FASE OLEOSA: Es la parte grasa. Aceites, manteca, emulsionantes.
- ACTIVOS: Son los principios activos, conservantes y antioxidantes. Colágeno, Elastina, Ácido
hialurónico, Retinol, Vitaminas, Protector solar…etc. Es decir, aquí se pondría todo lo que no
forma parte de las dos fases anteriores.

Se realizará una crema base sencilla que servirá de práctica y con la que se podrá experimentar
luego añadiendo principios activos en función de las necesidades y de cuál sea el problema a tratar
(arrugas, manchas, acné…etc)
TIPOS DE CREMAS A PREPARAR
✓Crema despigmentante o aclarante:
Vitamina C o vitamina E de 4 a 10%.
Aloe vera................. 10%
Crema base.csp.............

✓ Crema antiséptica:
Extracto de Clorofila de 40-60%.
Aloe vera .............de 8-10%.
Acido salicílico……2%
Crema base csp................

✓Crema humectante:
Urea .................... De 20 -40%.
Aloe vera............................8%
Crema base Csp ..,............

✓Crema nutritiva:
Aloe vera......................10%
vitamina C....................2%
Vitamina E..................de 2-4%
Urea.....,.......................15%
Crema base.csp...........

✓ Crema antibacteriana:
Extracto de Clorofila de 40-60%.
Aloe vera .............de 8-10%.
Crema base csp................

Lo primero es limpiar y desinfectar todos los utensilios que vamos a usar.


Una vez tengamos todo limpio y desinfectado procederemos con la elaboración.

PARA PREPARAR LA FASE OLEOSA


Mezclamos el aceite de oliva con la cera de abeja y calentamos la mezcla al baño maría hasta que
alcance los 70ºC, mirando que quede bien fundida. Batimos un poco con un batidor de varillas para
acabar de mezclar bien.

PARA PREPARAR LA FASE ACUOSA


En esta fase se calienta el agua también hasta llegar a los 70ºC

PARA UNIR FASE ACUOSA CON FASE OLEOSA


Vamos añadiendo el agua que hemos calentado a la mezcla oleosa del paso 1.
Añadiremos el agua poco a poco sin dejar de remover con la varilla durante 3-4 minutos. En este
apartado podrás ir viendo como la mezcla se va haciendo más homogénea conforme se va
enfriando. Si quieres que se enfríe antes y adquiera la textura correcta en menos tiempo, coloca el
cuenco donde tengas la mezcla al baño maría en frío….es decir, metiéndolo en otro recipiente que
contenga agua fría. Así la mezcla se enfriará antes y cogerá antes la consistencia adecuada.
PARA AÑADIR OTROS INGREDIENTES (opcional)
En este paso, cuando se haya enfriado la mezcla, es cuando se añadirían los activos
activos además del conservante para que la crema dure más tiempo. Todo ello en las cantidades
que marque la receta concreta que quieras hacer.

Acondicionamiento
* Proceder al acondicionamiento de la crema según las especificaciones de cada formulación.
* El tipo de envase utilizado debe ser adecuado y compatible con la crema que contiene.

Controles
En la fórmula magistral, procede:
* La evaluación de los caracteres organolépticos.

En la fórmula magistral tipificada y en los preparados oficinales, procede:


* La evaluación de los caracteres organolépticos.
* La verificación del peso.

VI. CONCLUSIONES
- Al término de la práctica de laboratorio los estudiantes podrán elaborar y reconocer los
preparados de acuerdo a la función terapéutica, así mismo, .realizarán los controles necesarios
en función a las características organolépticas.
- Se emitirá un informe de la práctica realizada para la evaluación de la misma.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy