Ensayo DHP

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

1

Universidad de Carabobo

Facultad de Ingeniería

Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales

Cátedra: Desarrollo de Habilidades del Pensamiento

Asignatura: Procesos Básicos del Pensamiento I.

Ensayo DHP

Nombre: Gabriel Sosa

CI: 27.381.051

Prof: Tairis Casadiego


2

Las habilidades del pensamiento se pueden definir como:

la inteligencia, talentos o acciones que exhibe una persona. Lo primero, principal

y más difícil de hacer para encontrar sentido a cualquier actividad humana es

pensar y pensar de la manera adecuada. Estas preguntas siempre fueron

formuladas por grandes pensadores y científicos y a pesar de no ser entendido

completamente en el pasado, sigue sin ser entendidas a día de

hoy, pero al pensar y aprender de las contribuciones de los teóricos, podemos

desarrollar estrategias y habilidades basadas en la premisa "Se dice que la medida

sea la medida de todas las cosas".

Es importante tomar en cuenta que existen algunas habilidades del

pensamiento que se activan sin darnos cuenta. Es decir, estas habilidades

pueden darse o activarse inconscientemente porque la persona no es

consciente de cómo se activan o utilizan, y esta inconsciencia impide el uso

regulado de estas habilidades. Otras definiciones dadas por

investigadores sobre este tema son

en 1939, Wechsler desarrolló un instrumento psicométrico y

lo denominó escala de Weschler-Bellew, que evaluaba los

procesos intelectuales de adolescentes y adultos, que reemplazó e

incluso mejoró la escala anterior. La revisión, la adaptación todavía es

utilizada por los psicólogos en la actualidad. y maestros Llamó a su campo de


3

trabajo "epistemología genética", o el estudio de los orígenes del

conocimiento sobre el desarrollo infantil. Argumenta que los niños se desarrollan a

través de una serie de estados de conciencia cualitativamente diferentes, de

modo que esta secuencia de comprensión conceptual ocurre simultáneamente

con la maduración fisiológica en la infancia. La segunda propuesta, el

procesamiento de la información, ha demostrado ser la más influyente hasta el

momento, ya que este enfoque se basa en la idea de que las personas

manipulan símbolos y su objetivo principal es describir los símbolos que se

manipulan e identificar los mismos.Se traduce principalmente en el desarrollo de

programas tecnológicos, lo vemos en computadoras, juegos, teléfonos

móviles, electrónica y la llamada inteligencia artificial.

En el proceso de estandarización de la inteligencia artificial y la inteligencia

humana, se replantea la búsqueda de definiciones para que esta

definición no pueda ser única, sino sorprendente.

Otra prueba muy versátil es la prueba de Raven, que mide el razonamiento de

percepción visual, el razonamiento analógico y el razonamiento lógico.

Aquí hay una tabla de muestra para probar. El Domino Test, también conocido

como D48, es un test de inteligencia no verbal desarrollado por un

psicólogo británico. Aquí hay un ejemplo de este reactivo de prueba: Durante

el desarrollo del cerebro, descubrimos tres estructuras muy importantes que se

pueden percibir fácilmente durante el desarrollo del cerebro humano en la etapa

fetal. Primero: el primer cerebro rudimentario común a los reptiles comienza a

desarrollarse, seguido de cerebros más avanzados y, finalmente, cinco meses

después, el cerebro humano se desarrolla al máximo y finalmente se

diferencia de otros animales. Algunos consideran que la existencia de estos tres


4

niveles es una verdadera reliquia de la evolución humana a lo largo de los

siglos, ya que parecen estar superpuestos entre sí. El cerebro más primitivo:

el cerebro reptiliano, es también el que nos conecta con los homínidos. Es el

cerebro que nos conecta con nuestras

raíces, nuestras tradiciones, nuestros rituales, nuestro miedo atávico al cambio

y lo nuevo. Encima del primer cerebro, la evolución ha creado otra capa,

otro cerebro, el llamado límbico. Si la primera capa se formó hace 200 millones

de años, entonces la segunda capa se formó hace solo 60 millones de años.

El cerebro límbico nos acerca a otros mamíferos y habilita nuestras cuatro

funciones principales de supervivencia: el instinto, la búsqueda de alimento, el

apareamiento y la autodefensa.

Finalmente, el cerebro cortical: es el cerebro superior, es el que nos distingue

de otros animales. Es la culminación de la evolución. La neocorteza humana ha

alcanzado una dimensión en la que debe plegarse para adaptarse a nuestro

cerebro. Se divide en dos hemisferios, que a su vez se dividen en cuatro lóbulos,

cada uno con una función específica; los lóbulos temporales procesan el lenguaje

y parecen albergar también la memoria; también se encargan de la audición.

El lóbulo occipital es responsable de la visión y el lóbulo parietal

controla nuestros sentidos.

El lóbulo frontal es donde llamamos inteligencia. Aquí

es donde planificamos y decidimos nuestra estrategia. Donde pensamos en lo

que debemos o no debemos hacer y cómo.

El cerebro es muy impredecible a este nivel. La mente creativa nos lleva


5

por nuevos caminos a inventar, no a contentarnos con lo que tenemos o lo que

somos, sino a encontrar lo nuevo. El cerebro procesa toda la información del

exterior y está organizado de tal manera que nuestras tareas diarias parecen

sencillas y sin esfuerzo. 

Los hemisferios cerebrales

En cuanto a las funciones de los hemisferios cerebrales, estas estructuras, que

consisten en la epicorteza cerebral, asignan tareas especializadas a cada hemisferio

y están estrechamente relacionadas con el desarrollo de la inteligencia. El hemisferio

izquierdo procesa la información de forma analítica y secuencial, gradual, lógica y

lineal. Este hemisferio analiza, abstrae, cuenta, mide el tiempo, planifica los

pasos, el lenguaje, piensa en palabras y números, es decir, tiene las matemáticas y

la capacidad de leer y escribir.

Este hemisferio utiliza el pensamiento convergente para generar nuevas ideas o

datos tradicionalmente aceptados mediante el uso de datos existentes para generar

nueva información. Analizar la información paso a paso. Por otro lado, el hemisferio

derecho parece estar especializado en la percepción global, sintetizando la

información que le llega. Gracias al hemisferio derecho podemos comprender

metáforas, sueños, crear nuevas combinaciones de ideas.

Para sintetizar, este hemisferio procesa la información globalmente, comienza con el

todo y comprende las diferentes partes que componen el todo. Este hemisferio está

interesado en las relaciones. La forma en que el cerebro derecho procesa la

información da como resultado momentos eureka, "todo parece encajar" sin la

necesidad de explicar las cosas en una secuencia lógica. Adoptando una forma
6

diferente de pensar y crea una gama de nuevas ideas que van más allá de

los modelos tradicionales.

Procesos básicos del pensamiento

Los procesos básicos del pensamiento se pueden categorizar como: observar,

describir, comparar, clasificar, analizar, síntesis y evaluación; son los

pilares básicos sobre los que se construyen y organizan el conocimiento y

el razonamiento, y por tanto son la base del desarrollo intelectual.

Observación

En la observación, un individuo examina conscientemente una situación o un

objeto para descubrir sus características, cualidades o propiedades de acuerdo

con sus propios intereses y conocimientos.

La observación requiere sentidos agudos, percepción y atención selectiva

para analizar y organizar la información en la memoria. El producto de la

observación es la formación de la imagen mental observada y puede

ser invocada en cualquier momento.

Comparación

La comparación es el proceso de identificar relaciones y diferencias entre

elementos agrupados en una colección.


7

Es la identificación de diferencias y similitudes entre personas, objetos, eventos o

situaciones, cuya identificación permite la generalización, una de las

diferencias puede ser cosificada y el resultado de las dos resulta en una

comparación.

Clasificación o categorización.

La categorización es el proceso mental de agrupar personas, objetos, eventos o

situaciones según sus similitudes y diferencias, y es

una actividad epistemológica fundamental.

Analizar

Todos los fenómenos que se observan en los humanos son demasiado

complejos para ser estudiados a fondo. A primera vista, son simples. Si se

quiere buscar la causa, hay que dividir el fenómeno en varias partes para

estudiarlo mejor. Pero como puede haber errores en esta separación, hay

que juntar las partes del todo separado para ver si se pueden volver a integrar del

mismo modo, como un rompecabezas. Si tuviéramos la

tarea de calificar un libro como bueno o malo, primero lo examinaríamos por

secciones, tal vez teniendo en cuenta el estilo literario, los aspectos temáticos y

la accesibilidad. Esto facilita el trabajo en profundidad. Una

vez que hayamos completado esta investigación, nuestras observaciones

individuales iniciales se integrarán en un todo que será nuestra

evaluación final de la calidad del libro.


8

Síntesis

Los términos "todo" y "parte" están relacionados. El todo presupone la parte, y

la parte presupone el todo. El todo, como la combinación de las partes, es

diverso. Algunos cuentan como "entero" solo en partes, como un racimo de

naranjas; Y todas las unidades como unidades dependen

de diferentes principios organizativos. Se pueden organizar en términos físicos,

al igual que los átomos. En otro contexto, puede verse como la unidad de

las relaciones humanas o espirituales; lo mismo sucede con una pintura o un

edificio, cuyos elementos físicos sólo tienen significado cuando el hombre es a la

vez parte de ellos y su principio organizador.

Evaluación

Posteriormente, cuando la hipótesis se ha convertido en teoría, se analiza la

evolución en esta síntesis simple, revelando los elementos necesarios para una

síntesis superior.

Así, el desarrollo del conocimiento científico continúa de la síntesis racional al

análisis experimental, de la síntesis realizada en experimentos al uso del


9

razonamiento analítico, del análisis experimental al desarrollo sintético del

razonamiento, de la síntesis experimental a la racional analítica.

Método creativo
Un enfoque creativo es excelente para el trabajo en equipo, pero

también se puede usar para resolver problemas. Centrándose en el trabajo

individual, el enfoque creativo también se conoce como pensamiento lateral.

El resultado final de un enfoque creativo es una solución a implementar.

Es importante señalar aquí que un enfoque creativo es

una herramienta invaluable en situaciones donde no se consideran posibles

soluciones o no se siente la capacidad de resolver el problema. Gardner

los describe como:

Una habilidad que se puede desarrollar sin negar el componente genético. Todo

el mundo nace con un potencial marcado genéticamente. Pero estas

posibilidades se desarrollan de una forma u otra, según las circunstancias,

nuestra experiencia, la formación que recibamos, etc. Ningún buen atleta llega

a la cima sin entrenar, por muy buenas que sean sus cualidades naturales. Lo

mismo ocurre con los matemáticos, los poetas o las personas con una alta

inteligencia emocional.

Tipos de inteligencia

Howard Gardner agregó que así como hay muchos tipos de

problemas para resolver, también hay muchos tipos de inteligencia. Howard Gardner

y su equipo de Harvard han identificado hasta ahora ocho tipos diferentes:

Inteligencia lógica – matemáticas:


10

El que usamos para resolver problemas de lógica y matemáticas. Esta

es la sabiduría de los científicos. Esto es consistente con el pensamiento y la

sabiduría del hemisferio lógico, que nuestra cultura siempre ha creído que es el

único.

Inteligencia lingüística:

Fue desarrollada por escritores, poetas, buenos editores, periodistas,

comunicadores que usan sabiamente ambos hemisferios.

Inteligencia espacial:

Está formado por los modelos mentales que componen el mundo en tres

dimensiones, la inteligencia que posee un marinero, un ingeniero, un cirujano, un

escultor, un arquitecto o un decorador.

Inteligencia musical:

Naturalmente se desarrolla a partir de aquellos que se dedican al canto.

Son compositores, músicos, artistas

Inteligencia corporal – kinestésica:

O la capacidad de usar su cuerpo para realizar acciones o resolver

problemas. Esta es la sabiduría de atletas, artesanos, cirujanos y bailarines.

Inteligencia introspectiva:

Nos permite comprendernos a nosotros mismos. No está relacionado

con ninguna actividad específica.

Habilidades de comunicación:
11

Las personas que nos hacen entender a los demás suelen ser buenos

vendedores, políticos, profesores o terapeutas.

La inteligencia interpersonal y la inteligencia intrapersonal:

Conforman la inteligencia emocional, y juntas determinan nuestra

capacidad para vivir nuestras propias vidas con éxito.

Inteligencia natural:

El que usamos cuando observamos y estudiamos la naturaleza. Lo demuestra

tanto un biólogo o naturópata, como un especialista ambiental o ecologista.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy