Betancur-J.Recreativos-Pujulí - Ecuador 2023
Betancur-J.Recreativos-Pujulí - Ecuador 2023
Betancur-J.Recreativos-Pujulí - Ecuador 2023
Autoras:
Tutora:
PUJILÍ – ECUADOR
2023
DECLARACIÓN DE AUTORÍA
………………………………………. ……………………………………….
C.I.:1727650648 C.I.:1726306143
ii
AVAL DEL TUTOR DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
……………………………….
PhD. Tania Libertad Vizcaino Cárdenas
C.I.: 0501876668
iii
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE TITULACIÓN
……………………………… …………………………………
Lector 1 (Presidente) Lector 2
Phd. María Fernanda Constante Barragán Mgtr. Catherine Patricia Culqui Cerón
C.I: 0502767957 C.I: 0502828619
……………………………….
Lector 3
Mgtr. Erika Maribel Sigcha Ante
C.I: 050357012
iv
AGRADECIMIENTO
v
DEDICATORIA
vi
DEDICATORIA
María José
vii
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
EXTENSIÓN PUJILÍ
RESUMEN
ABSTRACT
ix
x
ÍNDICE
AGRADECIMIENTO..............................................................................................v
DEDICATORIA .................................................................................................... vi
DEDICATORIA ................................................................................................... vii
TRADUCCIÓN.................................................................................................... viii
1. INFORMACIÓN GENERAL ..............................................................................1
Título del Proyecto: ..................................................................................................1
2. RESUMEN DEL PROYECTO ............................................................................2
3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO..................................................................3
4. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO (Relacionar beneficiarios directos e
indirectos y cantidades aproximadas) ......................................................................4
5. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:...........................................................5
6. OBJETIVOS: .......................................................................................................9
7. ACTIVIDADES Y SISTEMA DE TAREAS EN RELACIÒN A LOS
OBJETIVOS PLANTEADOS ...............................................................................10
8. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICO TÉCNICA ............................................11
8.1 El currículo de Educación Inicial .................................................................12
8.1.1 Expresión corporal y motricidad. .....................................................13
8.2 Equilibrio motriz ..........................................................................................15
8.2 Psicomotricidad y su clasificación. ..............................................................16
8.2.1 Motricidad gruesa ......................................................................................16
8.3.1. Motricidad fina. ........................................................................................17
8.2.2 Lateralidad.............................................................................................19
8.2.3 Direccionalidad .....................................................................................20
8.2.4 Ritmo .....................................................................................................21
8.2.5 Coordinación Viso Motriz.....................................................................21
8.2.6 Coordinación Viso Manual. ..................................................................22
8.2.7 Sistema de Integración Motora. ............................................................22
8.2.8 Desarrollo neuro cerebral en la niñez....................................................23
8.2.9 Neuro motricidad ..................................................................................24
8.3 Tipos de prácticas para desarrollar el equilibrio motriz ...............................25
8.3.1 Prácticas lúdicas ....................................................................................25
8.3.2 Prácticas gimnasticas ............................................................................26
xi
8.3.3 Prácticas corporales expresivas .............................................................27
8.3.4 Prácticas deportivas...............................................................................27
8.4 Los juegos recreativos ..................................................................................28
8.4.1 Características de los juegos recreativos ...............................................29
8.4.2 Clasificación de los juegos recreativos .................................................30
8.4.3 Funciones del juego recreativo..............................................................32
8.4.4 Tipos de juegos recreativos ...................................................................34
9. VALIDACIÓN DE LA PREGUNTAS CENTIFICAS O HIPOTESIS ............35
10.1 Tipos de investigación ................................................................................35
10.1.1 Investigación descriptiva .....................................................................35
10.1.2 Método inductivo ................................................................................36
11. PERCEPCIÓN DE LOS DOCENTES.............................................................38
13. IMPACTOS (TÉCNICOS, SOCIALES, AMBIENTALES O
ECONÓMICOS): ...................................................................................................55
Bibliografía ............................................................................................................58
xii
1
1. INFORMACIÓN GENERAL
Lugar de ejecución:
Extensión Pujilí
Equipo de Trabajo:
Teléfono: 0983391292
Autoras
Teléfono: 0997066907
Teléfono: 0991594923
Área de Conocimiento:
Educación
Línea de investigación:
Niñas 1 Director
Maestras 1
Total 2 1
UNIDAD EDUCATIVA ANGAMARCA
Descripción Número Descripción Número
Niños 3 Padres de familia 2
Niñas 2 Director 1
Maestras 1
Total 6 3
5
4.1 Totalidad
Tabla 2
Denominación y números
Denominación Números
Estudiantes 7
Docentes 4
Total 11
5. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:
En la actualidad, la educación escolar según Delgado, et a (2019a). es un desarrollo
holístico basado en la psicomotricidad, utilizando los juegos recreativos,
considerados de entretenimiento, como herramientas esenciales, que pueden
combinarse con conocimientos integrales para impactar positivamente en los niños
y desarrollar habilidades y destrezas que les servirán en el futuro.
De acuerdo con Pinargote et al. (2019). el interés que surge en el Ecuador por la
temática de estudio, es la creación de un ambiente y clima afectivo, seguro, lúdico;
no solo en el aula sino fuera de ella, como son los espacios físicos externos. Es en
la educación inicial donde los niños y niñas descubren con mayor profundidad su
cuerpo y las posibilidades que le brinda el movimiento para explorar ese medio que
le rodea, pero en contra de esto se presentan muchas dificultades donde el niño y la
niña de educación inicial, no desarrollan el equilibrio motriz necesario.
La Unidad Educativa “Princesa Toa”, cuenta con 15 niños de las dos áreas de
Educación en la cual solo 3 pertenecen al área de Educación Inicial, la docente nos
supo manifestar que también trabajaba de forma unificada y que cuenta con ese bajo
nivel de niños por el hecho de que no todos los padres de familia cuentan con los
recursos necesarios para poder darles el derecho de la educación a sus hijos, debido
a que trabaja de forma conjunta los niños no desarrollan el equilibrio motriz de
mejor manera sabiendo que por parte de la docente se ha puesto mucho empeño en
poderles brindar actividades que conlleven a desarrollar el equilibrio motriz pero
hace falta la existencia de cursos divididos y niños dentro de esa zona.
¿Cómo incide los juegos recreativos en el desarrollo del equilibrio motriz en niños
y niñas de tres a cuatro años de Educación Inicial de la Parroquia de Angamarca?
9
6. OBJETIVOS:
6.1 General
Específicos
Por otra parte Ortin, (2008), en su trabajo investigativo con el titulo de El Equilibrio
en la Educación Infantil y primaria, el cual tuvo como objetivo estudiar el
acontecimiento del impulso del desarrollo del equilibrio motriz en el proceso de
aprendizaje de los niños y niñas de educación inicial, lo cual manejo una
metodología no experimental porque este trabajo investigativo estaba orientado en
no cambiar las investigaciones efectivas, es decir que no se operaran las variables,
solo indagaba alcanzar efectos positivos en el aprendizaje de niños y niñas al
emplear métodos que ayuden a desarrollar de manera correcta el equilibrio motriz
los resultados de este trabajo de investigación fueron propicios porque se obtuvo
gran impacto positivo en los niños, ya que la propuesta de nuevas estrategias fueron
acogidas sin inconvenientes y las actividades fueron perfeccionadas, positivas,
alegres y motivadoras para su desarrollo fuera y dentro del aula.
MARCO TEÓRICO
Figura 1
Diagrama de ejes de desarrollo y aprendizaje y ámbitos
En la siguiente tabla, se muestra los objetivos y las diferentes destrezas que cada
niño de educación inicial debe alcanzar durante el desarrollo de sus actividades
curriculares.
Tabla 4
Objetivos del ámbito motricidad
iniciando el proceso
del caminar
Correr distancias Correr con
cortas libre de seguridad
obstáculos. distancias más
largas, a mayor
velocidad y con
pequeños
obstáculos.
Subir y bajar Subir y bajar Subir escaleras
escaleras utilizando escaleras con sin apoyo en
alguna forma de apoyo a un lado, posición de pie,
desplazamiento en posición de escalón por
como gatear, pie, escalón por escalón ubicando
sentarse o escalón ubicando los dos pies en
arrastrarse. los dos pies en cada peldaño, y
cada peldaño. bajarlas con
ayuda.
Intentar saltar con Saltar en dos pies
dos pies en en sentido
sentido vertical vertical y
de manera horizontal de
autónoma sobre manera
el mismo lugar autónoma,
longitudes de
aproximadamente
30 cm y uno o
dos peldaños.
Iniciar
movimiento de
galope y
salpicado.
Gatear, reptar y Caminar y correr Caminar, correr y
sentarse de un lugar a otro, saltar de un lugar
indistintamente a deteniendo la a otro
diferentes velocidad en el coordinadamente
velocidades punto de llegada combinando estas
marcando trayectos en superficies formas de
diversos evitando planas desplazamiento, a
obstáculos del velocidades
entorno. diferentes y en
superficies
planas.
Trepar y reptar
obstáculos
pequeños.
Mantener el Mantener el Mantener el Mantener el Mantener el
equilibrio en los equilibrio en los equilibrio en los equilibrio en la equilibrio en la
movimientos gruesos diferentes diferentes cambios ejecución de ejecución de
del cuerpo adoptando cambios de de posición del desplazamientos desplazamientos
un adecuado control posición del cuerpo: de sentado a sin alturas: con pequeñas
postural que le cuerpo: de boca parado. caminar por una alturas como:,
permita disfrutar de arriba a boca línea recta trazada caminar por una
la realización de abajo y de en el piso. línea resta y
nuevas formas de acostado a curva trazadas en
movimientos. sentado. el piso
15
Realizar
ejercicios de
equilibrio
dinámico
controlando los
movimientos de
las partes gruesas
del cuerpo.
Nota. Tomado del Currículo de Educación Inicial del Ecuador (2014)
De acuerdo con la RAE (2020a) el equilibrio es una situación que permite armonía
en el cuerpo, para que este no se caiga, aun cuando tenga poca base para sostenerse.
El equilibrio, a su vez, se entiende como la capacidad de dominar la acción de la
gravedad y mantener el cuerpo en la posición requerida, sentado, de pie, sin caer.
En el equilibrio actúan dos estructuras complejas: el cuerpo y la relación con el
espacio.
Los tipos de equilibrio según lo planteado por Rodríguez et al. (2018), existen dos
tipos de equilibrio el dinámico y el estático. El primero se refiere a la manera en
que se mantiene la posición durante es desplazamiento y el segundo la habilidad de
sostenerse en una posición sin moverse.
Para los autores precitados, el docente debe considerar que el equilibrio varía en
dependencia de la edad, de manera que es un aspecto a considerar en el aula de
clases. Por otra parte, se estima que, si se implementan actividades específicas, se
puede fortalecer esta capacidad en los niños y niñas. Por lo tanto, se puede decir
que, el equilibrio forma parte de las capacidades coordinativas que, se caracterizan,
en primer orden, por el proceso de regulación y dirección de los movimientos, son
una condición fundamental para realizar todo un grupo de acciones motrices;
poseen grandes exigencias sensoriales. La necesidad de mantener el cuerpo en
equilibrio, es importante, en la vida cotidiana cualquier movimiento provoca el
traslado del centro de gravedad del cuerpo, lo cual requiere la mantención del
equilibrio, depende del área de sustentación; a medida que esta se reduce, va
necesitándose de un mayor control neuromuscular.
Vale destacar que tanto la motricidad fina como la gruesa, permiten que el niño
pueda ejecutar la coordinación general, que es donde realiza los movimientos con
libertad y armónicamente, esto va de acuerdo a su edad cronológica, un aspecto
interesante es que muchos piensan que la motricidad se desarrolla a la par del
crecimiento del niño, pero no es así, ya que este siempre requiere ser fortalecida
(Pérez, 2017).
8.2.2 Lateralidad
Para Bustamante (2019) ésta hay una predisposición genética, que incluye el uso de
mano, ojos, oído, pie con preferencia bien sea hacia la izquierda o a la derecha. Para
esta autora, esta acción influye de manera directa en los procesos de aprendizaje.
Figura 2
Tipos de lateralidad
8.2.3 Direccionalidad
En pocas palabras la direccionalidad permite que la persona pueda decidir hacia qué
lado va ejecutar los movimientos, para ello será preciso que domine la lateralidad.
Por otra parte, al existir una buena direccionalidad se evitan algunos problemas
escolares que tienen que ver con la identificación de la dirección.
8.2.4 Ritmo
Cuando el niño comienza a percibir los sonidos e inicia movimientos que son
coordinados, entonces se está ante la presencia del ritmo. Partiendo de lo antes
señalado, se puede decir que, este permite al niño aprender y adquirir conocimientos
de velocidad, rápido, lento, la magnitud de los sonidos fuertes y débiles, por pausas
de tiempo, más o menos cortos. Se ha considerado como una dimensión de la
motricidad por cuanto permite al niño coordinar los movimientos que realiza
(Acuña, 2018).
Para Cabré (2020) éste se presenta de tres maneras el rítmico se relaciona con la
duración del silencio o sonido, el libre, no tiene una estructura, ni medición
específica y métrico que se asocia con el uso del pulso y el acento. El autor
precitado, mencionó que hay tres componentes fundamentales, estos son: pulso,
donde se miden tiempos regulares. Acento el énfasis que se otorga y el compás que
permite que se pueda organizar el tiempo.
De tres a diez años, el desarrollo cerebral avanza lentamente y con buen ritmo, ya
que el ritmo del neurodesarrollo y los procesos generales son asincrónicos, pero
mucho más lentos que los primeros tres años de vida. Durante esta primera infancia,
las personas adquieren idiomas, aprenden juntos y definen el mundo que los rodea.
De la altura del cuerpo, un bebé de 3 años ya tiene todos los dientes de leche, el
abdomen no es circular, y la extensión del pecho es diferente a la de la cabeza, que
24
no parece un infante. cada vez más evidente que el peso aumenta unos 3 kg y la
longitud unos 7 cm cada año (Merchán & Duarte, 2019c).
De manera que en el ser humano ocurre una transformación por demás compleja.
Y que requiere de vigilancia y cuidado en todo momento, pero, muy especialmente
durante los primeros años de vida, ya que como se mencionó es donde inicia la
transformación cerebral del ser humano.
De esta forma, se puede decir que hay una íntima relación entre estos sistemas y el
cerebro ejemplo: para reír, él envía una orden a las neuronas y estas a su vez se
encargan de transferirla a las células de cada uno de los músculos implicados en la
25
sonrisa. Por ende, estos movimientos son acciones estimuladas desde el cerebro,
esto confirma lo relevante de las prácticas de actividades físicas para estimular
la neuro motricidad y la psicomotricidad en los seres humanos.
Es necesario mencionar que teóricos del nivel de Vygotsky (1924), Piaget (1956) y
Karl Gross (1902) estimaron desde la teoría de los juegos que este ayuda a fomentar
la inteligencia, por cuanto ocurre la asimilación de lo real, además que el ser
humano tiene necesidad de establecer contacto social con otros de modo que, al
plantearse la ejecución de actividades lúdicas va a depender del docente, de la
selección que tenga a bien, en tanto es propulsor del aprendizaje.
Cabe estacar que Aucounturier (2018) resalta la importancia del juego y los
simbolismos que establece el niño para cada objeto, que consisten en
representaciones que lleva al niño a jugar empleando la creatividad y la fantasía y
que son la realidad que el niño desea mostrar. En ese mismo orden de ideas, Gómez
(2021) estimó la importancia del juego para el fortalecimiento de la psicomotricidad
en los niños. En la propuesta relacional que versa en la propuesta de Aucouturier
donde el niño es capaz de activar la imaginación y establecer relaciones de
confianza con quienes le rodean.
De modo que, si el docente decide puede ser creador de las actividades que se
ejecutaran lo que significa, que debe exponer creatividad al máximo al desarrollar
materiales didácticos y que no deben estar sesgado para una edad determinada, ya
que puede ir adaptando en concordancia con la necesidad de cada estudiante y de
la realidad del aula (Caizapanta & Mavisoy, 2021).
Velocidad. Esta se refiere a la capacidad que muestra la persona para lograr ejecutar
movimientos que lo lleven a obtener la máxima rapidez posible. Se considera que
esta se asocia con actividades exitosas, porque el estudiante logrará ejecutar
27
Las prácticas deportivas propulsada para los niños de preparatoria, por parte del
MINEDUC (2016d) buscan que de manera individual o colectiva se establezcan
diferentes desafíos que conlleven al cumplimiento de las normas institucionalizadas
y que se potencie la motricidad. Hecho que conlleva a que el estudiante se le facilite
leer, escribir y reflexionar.
Tomando en cuenta lo antes expuesto, se puede decir que, jugar es un medio ideal
para un aprendizaje social positivo porque es natural, activo y muy motivador para
la mayor parte de los niños. Los juegos implican de forma constante a las personas
en los procesos de acción, reacción, sensación y experimentación. Sin embargo, si
deformas el juego de los niños premiando la competición excesiva, la agresión
28
física contra otros, los engaños y el juego sucio, estás deformando las vidas de los
niños.
Así mismo, Zamora (2019) considera que jugar es la actividad propia del niño,
constitutiva de su personalidad. Conjuga aspectos fundamentales para su desarrollo
pues no solo le permite satisfacer sus necesidades vitales de acción y expresión,
sino ir percibiendo sutilmente los rasgos de su entorno social hasta tocar las raíces
culturales de sus mayores
Por lo tanto, asumir el juego desde el punto de vista didáctico, implica que este sea
utilizado dentro de ambientes escolares en los cuales se aprende jugando; asumir su
esencia y características como experiencia cultural ligada a la vida. Bajo este punto
de vista el juego en el espacio libre, cotidiano, es muy diferente al juego dentro de
un espacio normado e institucionalizado como es la escuela y dentro de ella, la
Educación Física.
Figura 3
Características de los juegos recreativos
Características de los juegos
Generan estimulación
motriz
recreativos
Permite la adecuación
del juego al nivel del
niño
Ayuda en la seguridad
física y psicológica
Adecuación del juego al nivel del niño: es necesario hacer un análisis de qué
necesita y que le interesa al niño para poder adaptar a cada una de las prácticas de
manera óptima. No podemos realizar con ellos un esfuerzo agotador o por el
contrario una actividad que no exija de toda su atención (Casanova et al., (2019d).
También se debe tener en cuenta el equipamiento, el terreno, el material y la época
del año.
Búsqueda de seguridad: Casanova et al. (2019e) refieren que, los juegos deben de
ser seguros tanto en el terreno físico como psicológico. La seguridad psicológica
implica un clima de confianza. Como siempre, la seguridad es un aspecto
prioritario. Para ello, se deben contar con cinco condiciones: delimitación,
protección, control, cuidado y compartir todo esto con los demás.
Figura 4
Clasificación de los juegos recreativos
Juegos
Recreati
vos
Juego Juegos
Juegos de
sensorial simbólico
reglas
motor s
El juego sensorial motor: se caracteriza en la primera etapa de vida del niño hasta
los dos años. En esta etapa los juegos permiten desarrollar los órganos de los
sentidos y el movimiento, le ayuda a conocer el mundo circundante. Su primer
juguete es su propio cuerpo que va descubriendo al tocarse sus piececitos, sus
manitos y otros, a través de sus movimientos que cada vez son más amplios; en esta
edad el niño se entretiene con la manipulación y exploración de los objetos que sus
padres le proporcionan para estimular su desarrollo (chinescos, sonajeros, gatea,
gira su cabecita de un lado a otro, agarra objetos, identifica voz materna y paterna)
(Casanova et al., 2019f).
En el juego simbólico: se inicia hacia los dos años de vida, cuando el niño posee la
habilidad de retener las imágenes de los objetos. En este momento con cualquier
objeto crea un símbolo (un lápiz, una flauta, etc.). Se va desarrollando y
perfeccionando hasta alcanzar su expresión máxima a través del juego socio
dramático, llamado por muchos autores juego dramático o juego de roles (Casanova
et al., 2019g).
El juego de reglas: desde los cinco años, en donde el juego va evolucionando y está
surge cuando el niño ha desarrollado sus habilidades y destrezas; en esta edad el
niño ya utiliza normas y reglas en sus juegos, pero son totalmente egocéntricos; es
decir, el dicta, modifica a su antojo las reglas y siempre a su beneficio propio, que
32
El juego como recurso para el aprendizaje infantil. Todos los estudios sobre el juego
potencian su función primordialmente auto educativa. El juego se interpreta como
un aprendizaje porque permite el desarrollo y dominio de habilidades, aptitudes e
intereses. Se reconoce que mediante le juego se aprende con interés (Zamora A. ,
2019b).
Adecuación del juego al nivel del niño: es necesario hacer un análisis de qué
necesita y que le interesa al niño para poder adaptar a cada una de las prácticas de
34
Búsqueda de seguridad: los juegos deben de ser seguros tanto en el terreno físico
como psicológico. La seguridad psicológica implica un clima de confianza. Como
siempre, la seguridad es un aspecto prioritario. Para ello, debemos de contar con
cinco condiciones: delimitación, protección, control, cuidado y compartir todo esto
con los demás.
Juegos Individuales: Son los juegos que ejecuta un solo niño satisfaciendo así sus
intereses muy personales.
Juegos Colectivos: Son los juegos que se realizan entre varias personas, responden
al principio de la socialización y están estimulados por la emulación y la
competencia.
10. METODOLOGÍA
Este tipo de investigación nos será de utilidad para poder desarrollar el equilibrio
motriz, además, determinar el desarrollo del movimiento corporal en esta
investigación se utilizó una técnica y un instrumento, que fueron aplicadas al
personal docente y a los niños de las Instituciones Educativas de la parroquia de
Angamarca del cantón Pujilí.
Análisis Temático
Finalmente podremos decir que el método inductivo es aquel que se mueve desde
las observaciones específicas generalizadas.
Población de estudio se centrada en siete niños de tres a cuatro años y dos docentes
tutores de las distintas Unidades Educativas de la parroquia de Angamarca, bajo el
muestreo no probabilístico las autoras determinaron trabajar con la población.
Tabla 5
Trascripción de la entrevista
Unidad Docente 1 Bueno, los juegos recreativos es muy importante porque niños
Educativa de Inicial o desde más antes como trabajan incluso hasta del
Chone Mies de los tres añitos o dos añitos para adelante los niños
trabajamos es más con los juegos en los juegos los niños
aprenden mucho eso se llama como experiencia
interrelacionar con juegos y experiencias de aprendizaje
entonces con juegos los niños yo que es un ejemplo vamos a
jugar yo que se lógico matemático puede ser un juego de eso
entonces en ese juego recreativo vamos directo a material
concreto aquí en el medio tenemos piedras contamos cuantas
piedras cogiste yo que Joel dice tres u ocho otros dicen mucho
otros dicen no yo tengo poco entonces se desarrolla lo que es
matemática mediante ese juego.
Unidad Docente 2 Son muy importantes ya que mediante los juegos el niño
Educativa Suyo aprende muchas cosas por ejemplo mientras corre él se
divierte socializa con sus compañeros y pierde la timidez el
miedo y empieza a formar parte de un grupo de buenos
amigos
Unidad Docente 3 Los juegos recreativos realmente son muy importantes porque
Educativa como mencione anteriormente el niño aprende jugando, pero
Angamarca al momento de que aplicamos estos juegos el niño entra en
ambiente entra en confianza y puede reconocerse a sí mismo
y también entrar o establecer una amistad de pronto no se
conozcan con sus compañeritos.
Unidad Docente 4 Por ejemplo, el juego de la rayuela es muy importante ahí van
Educativa ellos saltando y al mismo tiempo van aprendiendo los
Princesa de números ya que eso va enumerado y van conociendo y
Toa reconociendo
3. ¿Qué sensación cree que produce la práctica de los juegos
ENTREVISTADOR recreativos?
Unidad Docente 1 La sensación que para ellos parece es esa sensación es algo
Educativa muy llamativo para ellos, ellos hacen diferentes juegos y ellos
Chone siempre uy ellos pueden pasar jugando diferentes juegos todo
el día, pero siempre ellos cansan entonces eso debe estar el
juego dirigido no total otra cosa es libertad otra cosa es
libertinaje esto ellos desarrollan toca estar el docente toca
estar coordinando mediante el tiempo mediante el horario
Unidad Docente 4 Ellos es una emoción un juego ahí ellos adquiriendo y van
Educativa aprendiendo los niños con el juego trabajo
Princesa de
Toa
40
Unidad Docente 1 Haber las habilidades que se desarrolla con los niños yo que
Educativa se una habilidad en el juego que hacemos unos son buenos
Chone para correr unos son una habilidad buena para lanzar piedras
unos para lo que es caminar línea recta sin problema y algunos
niños que tienen problema toca estar desarrollando el gateo
en colchonetas en el espacio verde
Unidad Docente 2 Muchas ya que con el juego se pone en habilidad a los niños
Educativa Suyo para que puedan ser más flexibles
Unidad Docente 4 Por ejemplo, yo tengo unas sogas unas cuerdas Sali la otra
Educativa semana ellos no podían saltar lego yo les puse una línea acá y
Princesa de la otra acá y no podían luego para ellos fue un experimento
Toa para ellos y así aprendieron
Unidad Docente 2 Juegos donde reine lo que es liderar para que ellos sientan que
Educativa Suyo pueden solos sin necesidad de algún adulto
Unidad Docente 4 Canciones a veces salimos al patio a jugar corriendo ahí como
Educativa que se despiertan se emocionan
Princesa de
Toa
6. ¿Cómo ayuda el desarrollo de las habilidades motrices en
ENTREVISTADOR el aprendizaje de los niños y niñas?
41
Unidad Docente 1 Las habilidades de las motrices son en donde nosotros aquí
Educativa tenemos diferentes rincones o ámbitos así que tenemos rincón
Chone de música rincón de biblioteca, rincón de construcción, rincón
de cocina entonces tenemos diferentes rincones ahí el niño
ingresamos mediante el horario en diferentes rincones o
diferentes ámbitos se desarrolla diferentes habilidades ahí
Unidad Docente 1 Las actividades en donde con ellos se realiza yo que se esté
Educativa en nos acercamos a la sala de expresión corporal entonces
Chone ellos en sala de expresión corporal unos niños son buenos para
realizar la expresión corporal con diferentes partes del cuerpo
la actividad saltar dar trampolines entonces otros niños que
no están tuvieron alguna falencia en su infancia algunos niños
todavía no pidieron gatear entonces ahí el niño tiene que
ingresar hacer esa actividad para poder tener para poder
seguir avanzando las actividades que vienen
Unidad Docente 2 Saltar la cuerda seguir por la línea sea curva o en sic zac
Educativa Suyo
Unidad Docente 3 Las actividades como correr, dibujar, saltar esos podrían ser
Educativa
Angamarca
trepar subir por las escaleras correr por el espacio salir por los
espacios difíciles accesos, pero ellos logran ese es el objetivo
que con ellos debemos de lograr
Unidad Docente 2 Llamar la atención y despertar el interés para que pueda fluir
Educativa Suyo sus habilidades y destrezas
Unidad Docente 2 Yo realizo trazos rectos o de cualquier forma para que ellos
Educativa Suyo sigan un equilibrio ya sea de mano o pie
Unidad Docente 4 Por ejemplo, parándose con un pie dos pies saltando izquierda
Educativa y derecha
Princesa de
Toa
10. ¿Qué actividades realiza usted para desarrollar la
ENTREVISTADOR coordinación?
Unidad Docente 2 Ejemplo la rayuela, saltar la soga y seguir por las líneas con
Educativa Suyo los pies un pie o dos
Unidad Docente 3 Actividades que embarquen eso como puede ser líneas en el
Educativa suelo en las hojas en el aire para practicar en todos sus
Angamarca sentidos
43
Tabla 6
Las respuestas obtenidas por parte de los docentes acerca de las habilidades
que desarrolla conlos juegos recreativos en los niños en el ámbito escolar,
cabe recalcar que se tomo en cuenta los aspectos más importantes:
44
PERCEPCION DE LOS Las respuestas obtenidas por parte de los docentes acerca de cómo ayuda
DOCENTES las habilidades motrices en su aprendizaje, en las que se consideró
aspectos importantes como los siguientes:
PERCEPCION DE LOS Las respuestas obtenidas por parte de los docentes acerca de que
DOCENTES actividades mejora el dominio de las habilidades fueron positivas en las
cuales se consideró aspectos importantes como los siguientes:
PERCEPCION DE LOS Las respuestas obtenidas por parte de los docentes acerca de cuál es el
DOCENTES objetivo principal de los juegos recreativos en los niños y niñas en las
cuales se consideró aspectos importantes como los siguientes:
PERCEPCION DE LOS Las respuestas obtenidas por parte de los docentes acerca de que
DOCENTES actividades realiza para desarrollar la coordinación en los niños y niñas,
en las cuales se consideró aspectos importantes como los siguientes:
DISCUSIÒN
manifiesta Zamora & Calderón (2021) al plantear que “los juegos tradicionales
los niños aprendan a desarrollar sus destrezas, estimular sus habilidades,
mejorando su enseñanza sobre todo crear confianza y sociabilidad con sus
demás compañeros”. Se concuerda con el criterio de los docentes entrevistados
y sobre todo de la literatura científica al mencionar que con la recuperación de
los juegos tradicionales los niños deben recordar, ya que va a ir mejorando su
enseñanza, contribuye en su desarrollo corporal de una manera afectiva que
puedan interactuar con diferentes entornos a su alrededor.
4. Los cuatro docentes entrevistados concuerdan que con los juegos recreativos
desarrollan buenas y diferentes habilidades en el ámbito escolar, así lo
manifestó Finol (2021) al decir “que las habilidades son las que le permite al
niño aprender a discriminar formas, tamaños, colores, olores y texturas, así
como también les ayuda a experimentar y reconocer diversas emociones como
sorpresa, alegría, tristeza, asombro, miedo entre otros”. Se concuerda con los
docentes y con la literatura científica que los niños si tienen diferentes
habilidades aprendiendo a ir identificándose, sobre todo debemos conocer que
47
los niños tienen diferentes destrezas por ejemplo un niño tendrán más habilidad
de correr y otro tendrá más habilidad para saltar.
5. Un docente de los cuatro entrevistados concuerdan que con una buena dinámica
los niños despierten su autonomía, así lo ratifico Borja (2022) manifestando que
“la autonomía es prioritario en la educación de los niños, gracias a eso el niño
será capaz de realizar por sí mismo y sin ayuda de los demás aquellas tareas que
son propias de su edad. que nos manifiesta que realiza juegos en el patio de esa
manera despierta sus emociones”. Se concuerda con los docentes y con la
literatura científica que es muy importante que los niños sientan muchas
emociones al realizar cada juego lo cual favorece primordialmente a que el niño
se desenvuelva de manera autónoma, así en el hábito de autonomía en los niños
les permitirá ser independientes existiendo dinámicas que ayuden a fomentar su
desarrollo de manera particular como puede ser el vestirse, el comer, etc.
6. Los cuatro docentes entrevistados concuerdan que con los diferentes rincones
el niño va desarrollando las habilidades motrices en el aprendizaje, así lo
manifiesta Villafuerte (2020) nos dice que “es esencial tener un buen desarrollo
motor en la infancia, ya que este les permite a los niños explorar el mundo que
los rodea, de esta manera ellos adquieren conocimientos y van dando respuesta
a los diferentes retos que se le presentan. Vivimos en un mundo digital donde
el uso excesivo de la tecnología puede robarle la oportunidad de que los niños
desarrollen sus habilidades motoras, en nuestras manos esta asegurarles este
aprendizaje”. Se concuerda con los docentes y con la literatura científica que
desde su primera infancia vayan explorando su entorno ya que aprenden
libremente, van expresarse de mejor manera adquiriendo poco a poco
conocimientos con ayuda de las habilidades motrices en cada estudiante.
Para concluir se pudo evidenciar que todos los docentes entrevistados tienen como
un solo objetivo y es el de enseñar al niño mediante el juego recreativo para ayuda
de su desarrollo en el equilibrio motriz, los docentes tienen como criterio grupal
que los juegos recreativos no se pueden perder ya que esto ayuda a los niños a
desenvolverse en el entorno que lo rodea y sobre todo a trabajar de manera
autónoma.
Indicador 1.
Se observo que tres niños de siete desarrollan las siguientes destrezas: posibilidades
motrices, expresivas y creativas a partir del conocimiento del propio cuerpo, los
cuatro niños que sobran se encuentran en proceso de aprendizaje.
Según Kinedu (2018) que al plantear que “el equilibrio es la capacidad de mantener
una posición física controlada durante momentos de reposo o actividades
dinámicas, esta habilidad necesita de hitos del desarrollo que se adquieren del
nacimiento hasta los cinco años”.
50
Es evidente que no todos los niños están aptos para mantener su equilibrio ya sea
parándose en un pie, además, los padres deben ayudar a los niños diferentes
actividades para que así poco a poco vayan desarrollando las habilidades que es de
su propio cuerpo.
Indicador 2.
Se observó que cinco de siete niños si juegan en su área de manera individual dentro
del área de trabajo con sus compañeros, pero un niño todavía no se desenvuelve
rápido de manera autónoma por motivos personales y el otro niño esta poco a poco
aprendiendo a trabajar y jugar de manera que no dependa ni de un docente ni de un
compañero.
Es muy evidente que la mayoría de los niños están aptos para trabajar en cualquier
ámbito de manera autónoma debido al apoyo moral y continuo de cada padre de
familia ya que mediante eso se puede adquirir conocimientos propios en donde
tenga como resultado su propio aprendizaje.
Indicador 3
Se observó en este aspecto que todos los niños conocen del juego y sus reglas ya
que es una actividad tradicional por ende todos saben de qué manera jugar y las
pautas del juego sin tener intervención alguna.
momento el modo en que el niño concibe el mundo y las relaciones que tiene con
él.
Es evidente que hay pocos niños lo cual no todos han logrado la destreza, debido a
esto porque los padres no han estado ayudando a sus hijos no han podido tener
conocimientos acerca de este juego y sobre todo de que tendrá un buen equilibrio
esto también fu a causa de la pandemia que no todos los niños aprendieron de buena
manera, lo cual salieron muy afectados ahora los docentes están ayudándolos para
que así ya no tengan problemas.
Indicador 4
Se observó de igual manera que todos los niños están en conocimiento sobre este
juego porque forma parte tal vez de fiestas infantiles que cada uno haya asistido por
lo cual se les facilita realizar esta actividad dentro y fuera del ámbito escolar
tomándolo como un juego de rutina.
Oliver (2017) manifiesta que los juegos tradicionales para niños son una excelente
actividad para llevar a cabo durante las fiestas y los eventos infantiles. La diversión
y el entretenimiento de los niños es el principal objetivo de estos pasatiempos.
Es visible de como los juegos son parte muy esencial en el aprendizaje de los
niños porque mediante ello el niño explora su entorno y obtiene nuevos
conocimientos, ayudándoles en el entretenimiento y diversión.
Indicador 5
Es evidente que todos los niños si lograron desarrollar esta destreza ya que todos si
tienen un buen equilibrio al poder correr y caminar de manera adecuada por esta tal
razón cumplen con el objetivo planteado desarrollando con éxito su equilibrio.
Indicador 6
Se observó que seis niños de los siete desarrollan las siguientes destrezas: se
realizarán procesos para lograr la coordinación dinámica global, disociación de
movimientos, el equilibrio dinámico y estático, y un niño está en proceso de
aprendizaje.
Rubio (2013) dice que la característica que diferencia el salto al resto de las
habilidades básicas es la existencia de una fase aérea, durante la cual no hay ninguna
parte del cuerpo en contacto con la superficie de apoyo, es por ello que todas las
definiciones resaltan y se centra en dicha particularidad.
Manifiesto que los saltos tienen y deben ser habilidades básicas de manera que se
pueda ir cambiando los saltos sean con objetos o diferentes formas de realizar, es
lo primordial en los niños de 3 años en adelante.
53
Indicador 7
Indicador 8
Camara (2019) dice que la mano prensil es lo que diferencia a los primates, pero
los seres humanos tenemos además un pulgar oponente, es decir, somos capaces de
tocar con la punta de nuestro pulgar tanto la punta de nuestros otros dedos como
también partes de la palma de la mano. Esto nos permite manipular objetos de gran
tamaño y realizar acciones que necesitan mucha precisión; enhebrar una aguja,
pintar, manejar un bisturí, etc.
Indicador 9
Se observó que seis niños de los siete aplicados si logran identificar las partes de su
cuerpo mediante una canción de manera que eso también ayuda mucho al
conocimiento de diferentes partes del cuerpo y el un niño todavía tiene un poco de
dificultad al reconocer ciertas partes del cuerpo por lo cual está en proceso de
aprendizaje.
Según Ramirez (2007b) al identificar su cuerpo con las sensaciones primeras del
recién nacido se refieren a su cuerpo. El malestar o el bienestar, las impresiones
táctiles, las movilizaciones y desplazamientos, las sensaciones visuales y auditivas,
etc., le proporcionan informaciones que poco a poco le servirán para distinguirse
del mundo exterior y posteriormente para identificarse a sí mismo.
Es evidente que no todos los niños lograron reconocer las partes de su cuerpo por
esta misma razón deberíamos ayudarlo ya sea con actividades y sobre todo con
canciones que ayuden al niño y niña a ir reconociendo poco a poco, ya que cada
niño tiene un mundo diferente ya sea porque sus padres no le ayudaron desde
pequeño por esta misma razón el docente poco a poco le ayudara a reconocer.
Como conclusión se pudo observar que la mayoría de los niños que fueron aplicados
la ficha de observación no están en constante conocimiento sobre lo que implica los
55
juegos recreativos para el desarrollo del equilibrio motriz por lo que se recomienda
encarecidamente que los docentes se capaciten en tema requerido y los pongan en
práctica diariamente o tres veces a la semana con los niños y niñas. Los juegos
recreativos en el desarrollo del equilibrio motriz representan una forma divertida,
fácil de fomentar su desarrollo y creativa para así promover el desarrollo cognitivo
y social de los niños.
Recomendaciones
Se recomienda el forzamiento continuo en los docentes del nivel Inicial, para
que se mantengan actualizados sobre los juegos recreativos innovando dentro
del proceso educativo que brindan un aporte al desarrollo integral del niño
Se recomienda también en las actividades, llevar un plan de clases determinado,
con objetivos claros y sencillos en donde los niños desarrollen su equilibrio
motriz acorde a sus necesidades, recordando que cada niño es un mundo
diferente que aprende de muchas maneras aplicado su inteligencia sobresaliente
El surgimiento de las nuevas generaciones, amerita a que los docentes tengan
una actualización acerca de lo importante que es el desarrollo del equilibrio
motriz, por tal motivo es recomendable que los directivos de la unidad educativa
tengan una mente flexible y permitan la implementación de actividades
innovadoras, mediante cursos, talleres en donde se integre a cada uno de los
docentes, estudiantes y padres de familia
Las docentes de educación inicial pueden aplicar los diferentes tipos de
equilibrio motriz para fortalecer el aprendizaje del niño a través de su
innovación y creatividad
58
16. BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
Acuña, R. (2018). Juegos Tradicionales para desarrollar la Psicomotricidad en
niños de 5 años - I.E.I. N° 535, Bambamarca. Repositorio USP.
http://200.48.38.121/bitstream/handle/USANPEDRO/15014/Tesis_65599
.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Adriana, M. (28 de enero de 2022). Guia Infantil.
https://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/juegos/juegos-clasicos-para-
ninos/
Aleidy, R. (2 de diciembre de 2003). La recreación: una estrategia de enseñanza
para el desarrollo del contenido actitudinal del diseño. Sapiens, 4( ).
https://www.redalyc.org/pdf/410/41040203.pdf
Alsina, Á. (2010). La Pirámide de la Educación Matemática. Aula de Innovación
Educativa.
Anacely, V. (2020). Programa motor para mejorar la coordinación dinámica
global y el equilibrio en niños de tres años.
Antonio, E. (2008). El equilibrio en la educacion infantil y primaria. Universidad
de Murcia .
https://www.um.es/desarrollopsicomotor/Nuria_002_files/003_02.pdf
Arias Odon, F. (1999). El proyecto de investigacion, guia para su elaboracion.
SCRIBD. https://es.scribd.com/document/460693016/Arias-Odon-F-1999-
El-proyecto-de-investigacion-guia-para-su-elaboracion-pp-2-55#
Aucounturier, B. (2018). Actuar, pensar, jugar puntos de apoyo para la práctica
psicomotriz educativa y terapéutica (1° ed.). Graó.
https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=4qggEAAAQBAJ&oi=fn
d&pg=PT8&dq=Bernard+Acounturier&ots=oXe3mvFXL4&sig=l8iq0jnjh6o
o0Krs0DoqruwrQmU&redir_esc=y#v=onepage&q=Bernard%20Acounturi
er&f=false
Aucouturier, B., & Gerard, M. (2007). ¿Por qué los niños y las niñas se mueven
tanto?: Lugar de acción en el desarrollo psicomotor y la maduración
psicológica de la infancia (3° ed.). Graó.
https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=CRKxYJs0b-
kC&oi=fnd&pg=PA7&dq=Bernard+Acounturier+motricidad&ots=_WsoAcc
vW3&sig=nEZLfP6RKtdtsiIeLj8mJaMzzVA&redir_esc=y#v=onepage&q=Ber
nard%20Acounturier%20motricidad&f=false
59
Bolaños, J., & Pérez, A. (2018). Alfabetización Corporal. Una propuesta de aula
desde la psicomotricidad. Estudios Pedagógicos(3), 23-34.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v44n3/0718-0705-estped-44-03-
23.pdf
Borja, Q. (18 de mayo de 2022). 7 consejos para fomentar la autonomía en los
niños. Guia Infantil. https://guiainfantil.com/ocio/teatro/3-obras-de-
teatro-muy-cortas-para-fomentar-la-autonomia-de-los-ninos/
https://bkp.revistaobservatoriodeldeporte.cl/gallery/1%20oficial%20artic
ulo%20sepoct2018%20rev%20odep.pdf
Cañizares, J. (2020). Colección de osposiciones de educación física (1° ed.).
Madrid: Waceulen.
https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=GyXXDwAAQBAJ&oi=f
nd&pg=PA119&dq=capacidades+f%C3%ADsicas+b%C3%A1sicas+velocida
d+resistencia+coordinaci%C3%B3n++en+preparatoria&ots=1o5UEJvnY-
&sig=GfZ9OItoJZ3zg9fIleb7-
N7i4OI&redir_esc=y#v=onepage&q=capacidade
Casanova, S., Vásquez, M., & Casanova, T. (2019). Los juegos recreativos y su
importancia en el desarrollo motriz. Riobamba, Ecuador: Universidad
Nacional de Chimborazo.
https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/discos/5ffc1436bed517d0aa
d0da5c31902688.pdf
Cerezo, D. (1996). Diccionario enciclopédico de educación especial, Madrid,
España: Diccionario enciclopédico de educación especial. https://sid-
inico.usal.es/documentacion/diccionario-enciclopedico-de-educacion-
especial/
Cigarroa, I., Sarqui, C., & Zapata, R. (2019). Efectos del sedentarismo y obesidad
en el desarrollo psicomotor en niños y niñas: Una revisión de la
actualidad latinoamericana. Universidad y Salud, 18(1), 156-169.
doi:http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v18n1/v18n1a15.pdf
Coricelli, E. I. (3 de octubre de 2017). Oposiciones Blog.
https://www.campuseducacion.com/blog/revista-digital-docente/la-
autonomia-en-el-aprendizaje/
Delgado, V. (2019). LOS JUEGOS RECREATIVOS EN EL DESARROLLO DEL
EQUILIBRIO MOTRIZ DE NIÑOS EN MANTA. Manta.
file:///C:/Users/MiPC/Downloads/elizabethad,+VictorH%20(4).pdf
Delgado, V., Pérez, L., Villafuerte, J., & Bone, J. (2019). Los juegos recreativos en
el desarrollo del equilibrio motriz de niños/as en Manta-Ecuador.
DeporVida, 16(40), 14-30.
https://repositorio.uho.edu.cu/bitstream/handle/uho/9378/520-
Texto%20del%20art%c3%adculo-4368-1-10-
20211008.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Díaz Macías, T. a. (2017). LAS TÉCNICAS GRAFO PLÁSTICOS Y LA PRE ESCRITURA.
Atlante.
https://utm.edu.ec/investigacion/phocadownload/publicaciones/Publicac
iones-
61
Regionales/2017/FCHS/2017.FCHS.%20LAS%20TECNICAS%20GRAFO%20P
LASTICO%20Y%20LA%20PRE%20ESCRITURA.pdf
Díaz, M. (30 de Junio de 2021). Codimg.
https://www.codimg.com/education/blog/es/fichas-observacion-
clase#:~:text=Las%20fichas%20de%20observaci%C3%B3n%20son,que%2
0el%20videoan%C3%A1lisis%20puede%20solventar.
Doctorales, M. d. (2016). Venezuela : Fondo editorial de la Universidad
Pedagódgica Experimental Libertado .
Duarte Hernández, F. J. (2021). LA LATERALIDAD A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN
DEL TEST DE HARRIS EN NIÑOS DE 2 A 5 AÑOS DEL INSTITUTO DE
RECREACION Y DEPORTE DE TUNJA-IRDET. Colombia. Recuperado el 24 de
Junio de 2023, de
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/handle/001/8669/Lateralidad_
aplicacion_test.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Educacion, M. d. (2014). Cuuriculo de Educacion Inicial. Quito.
Escudero. (2020). El analisis tematico como herramienta de investigacion en el
area de la comunicacion social: contribuciones y limitaciones.
http://www.scielo.org.ar/pdf/trama/v24n2/v24n2a05.pdf
Escudero, C. (2020). El análisis temático como herramienta de investigación en el
área de la Comunicación Social: contribuciones y limitaciones. La trama
de la comunicación, 24, 89-100. Recuperado el 23 de Junio de 2023, de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=
Etece, E. E. (20 de febrero de 2017). Enciclopedia Humanidades.
https://humanidades.com/entrevista/
Etecé, E. E. (2018). Investigación documental. Argetina: Enciclopedia
Humanidades. Recuperado el 22 de Junio de 2023, de
https://humanidades.com/investigacion-documental/
Fajardo, A., Esteban, J., & Del Rosario, E. (2021). La Importancia de la
estimulación neuromotora en el desarrollo infantil. Revista académica
Cunzac, 4(1), 25-31. doi:https://doi.org/10.46780/cunzac.v4i1.28
Finol, A. E. (30 de Junio de 2021). La importancia del juego para mejorar el
desarrollo de nuestros niños. Universidad Espiritu Santo.
https://uees.edu.ec/la-importancia-del-juego-para-mejorar-el-desarrollo-
de-nuestros-
ninos/#:~:text=Les%20permite%20aprender%20a%20discriminar,tama%C
3%B1os%20colores%2C%20olores%20y%20texturas.&text=Les%20permit
e%20experimentar%20y%20reconocer,asombro%2C%2
62
Hidalgo Manzano, D. P., & Mora Rosales, J. C. (2023). Una mirada teórica en
estrategias para promover la psicomotricidad fina en niños de 3 a 5 años
de edad.
http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3146
Jad, M., & Hervé, S. (2021). Laterality and visuospatial strategies among young
children: A novel 3D-2D transcription task. Laterality, 26(6), 645-679.
doi:https://doi.org/10.1080/1357650X.2021.1892715
OMS. (2020). Cada movimiento cuenta para mejorar la salud. 1-2. Ginebra, Suiza.
https://www.who.int/es/news/item/25-11-2020-every-move-counts-
towards-better-health-says-who
One Leg. (2018). Evaluacion del Equilibrio. Obtenido de
https://www.fisiosite.com/blog/fisioterapia/fisioterapia-en-la-actividad-
fisica-y-deporte/evaluacion-del-
equilibrio/#:~:text=La%20prueba%20consiste%20en%20estar,o%20se%2
0pierda%20el%20equilibrio.
Oñate, K. L. (25 de Marzo de 2021). A.L.EPH. Obtenido de A.L.EPH:
https://aleph.org.mx/que-es-una-guia-de-preguntas
Orlando S. (2004). Diseños de Investigacion-Metodos de Investigacion -metodo
Inductivo. Mexico.
Ortin, N. O. (2008). El equilibrio en la educacion infantil y primaria. Murcia.
Obtenido de
https://www.um.es/desarrollopsicomotor/Nuria_002_files/003_02.pdf
Pasquel, M. (2019). Técnicas grafoplásticas y su incidencia en el desarrollo de la
motricidad fina de los niños y niñas de primer año de EGB de la Unidad
educativa Ibarra. Ibarra, Ecuador: Universidad Técnica del Norte.
Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/200330942.pdf
Peraza, J., Castañeda, A., Zapata, D., Sanjuelo, & Danny. (2018). Nivel de
flexibilidad de deportistas en formación a tarvés del Test de Sit and
Reach, tocanipá, Cundinamarca. Revista digital: Actividad Física y
Deporte., 4(2), 1-14. Obtenido de
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/552
Pérez, M. (2017). Habilidades del área motriz fina y las actividades de
estimulación temprana. Revista Publicando,, 11(1), 526-537. Obtenido de
https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/581/pdf
_401
Piaget, J. (1975). Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. Retrieved from
https://www.terapia-cognitiva.mx/wp-content/uploads/2015/11/Teoria-
Del-Desarrollo-Cognitivo-de-Piaget.pdf
Pinargote, Á., Pinargote, P., Alcivar, A., & Rojas, J. (2019). Los espacios físicos
dentro y fuera del aula y su incidencia en el desarrollo de la motricidad de
los niños y niñas de educación inicial. Revista Académica de Investigación,
1(1), 248-269. doi:https://www.eumed.net/rev/tlatemoani/index.html
Pulido Polo, M. (2015). Ceremonial y protocolo: métodos y técnicas de
investigación científica. 31(1).
66
Ramírez, C., Arteaga, R., & Alvárez, L. (2020). Las habilidades de coordinación
visomotriz para el aprendizaje de la escritura. Universidad y Sociedad,
12(1), 116-120. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n1/2218-
3620-rus-12-01-116.pdf
Ramirez, E. B. (abril de 2007). efdeportes. Obtenido de efdeportes:
https://www.efdeportes.com/efd107/el-control-del-propio-cuerpo-en-la-
infancia.htm
Rivera, D. M. (marzo de 2009). efdeportes. Obtenido de efdeportes:
https://www.efdeportes.com/efd130/la-coordinacion-y-el-equilibrio-en-
el-area-de-educacion-fisica.htm
Rodríguez, E. (2018). Relación entre lateralidad cruzada mano-ojo coordinación
oculo manual y direccionalidad del trazo en niños de 4 y 5 años.
Repositorio UNIR. Obtenido de
https://reunir.unir.net/handle/123456789/7002
Rodríguez, H. (2018). Relación entre lateralidad cruzada mano-ojo coordinación
oculo manual y direccionalidad del trazo en niños de 4 y 5 años.
Repositorio UNIR. Obtenido de
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/7002/RODRIGUEZ%
20RODRIGUEZ%2c%20HELENA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rodríguez, N., Romaratezabala, E., & Yanci, J. (2018). Efectos de un programa de
intervención en el equiibrio dinámico según la edad en estudiantes de
educación primaria. Journal of Sport and Health Research(10), 181-190.
Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Josune-Rodriguez-
Negro/publication/325416718_Efecto_de_un_programa_de_intervencio
n_en_el_equilibrio_dinamico_segun_la_edad_en_estudiantes_de_educa
cion_primaria/links/5b0d1a5fa6fdcc8c2536acb5/Efecto-de-un-programa-
de-in
Rubio, E. R. (febrero de 2013). Efdeportes. Obtenido de Efdeportes:
https://www.efdeportes.com/efd177/los-saltos-en-la-etapa-infantil.htm
67
Villafuerte, J., Moreira, B., Ponce, K., & Rodríguez, A. (2019). III Jornada de
investigación e innovación y desarrollo (Primera ed.). Manta-Ecuador:
Editorial Universitaria ULEAM. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/337840284_Optimizando_el_
equilibrio_motriz_y_estatico_de_ninos_y_ninas_de_educacion_basica_d
el_canton_Manta_el_aporte_de_los_juegos_recreativos
Westreicher, G. (1 de agosto de 2020). Economipedia. Obtenido de
Economipedia: https://economipedia.com/definiciones/metodo.html
Williams, C. (07 de septiembre de 2022). CONSTRUCTIVISMO: ¿QUÉ ES Y CUÁLES
SON SUS BENEFICIOS? Mexico.
Zamora, A. (2019). Juegos Recreativos como Estrategia Pedagógica para
Desarrollar Aprendizajes Significativos en los estudiantes de la IE. N° 123
Baños del IncaCajamarca. Facultad de educación y Humanidades. Celedín,
Perú: Universidad San Pedro. Obtenido de
http://publicaciones.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/6
242/Tesis_60359.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Zamora, Enrique, L., & Calderon. (2021). Los juegos tradicionales como estrategia
pedagógica para fortalecer la dimensión corporal en los niños de
Educación Inicial. Repositorio Institucional Riums. Recuperado el 06 de 07
de 2023
69
17. APENDICE
Apéndice A. Guía de preguntas
Aspectos a observar
Entrevista
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………
4. ¿Qué habilidades usted desarrolla con los juegos recreativos en el ámbito
escolar?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………
5. ¿Qué dinámica utiliza usted para despertar la autonomía?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……
6. ¿Cómo ayuda el desarrollo de las habilidades motrices en el aprendizaje de
los niños y niñas?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………
7. ¿Qué actividades mejora el dominio de las habilidades motrices?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………
8. ¿Cuál cree usted que es el objetivo principal de los juegos recreativos?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………
9. ¿Cómo evalúa usted el equilibrio motriz en los niños?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………
10. ¿Qué actividades realiza usted para desarrollar la coordinación?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……
71
Firma
73
Firma
74
HISTORIAL PROFESIONAL
Técnico de Laboratorio
Asistente de Planificación del Vicerrectorado
Coordinadora de Educación Continua
Comisionada Académica de la Carrera Ecoturismo
Apoyo de Investigación de la Carrera de Educación Inicial
Sub Directora de la Extensión Pujilí
FIRMA
75