Betancur-J.Recreativos-Pujulí - Ecuador 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 88

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN


EDUCACIÓN INICIAL

“LOS JUEGOS RECREATIVOS EN EL DESARROLLO DEL EQUILIBRIO MOTRIZ EN


NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INICIAL”

Proyecto de investigación presentada previo a la obtención del Título de


Licenciadas en Ciencias de Educación, mención Educación Inicial

Autoras:

Betancourt Fabara Alejandra Liseth

Uvillús Sumba María José

Tutora:

PhD. Tania Libertad Vizcaino Cárdenas

PUJILÍ – ECUADOR
2023
DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Nosotras Betancourt Fabara Alejandra Liseth y Uvillús Sumba María José


declaramos ser autoras del presente proyecto de investigación: “LOS JUEGOS
RECREATIVOS EN EL DESARROLLO DEL EQUILIBRIO MOTRIZ EN
NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INICIAL”, siendo PhD. Tania Libertad
Vizcaino Cárdenas., tutor del presente trabajo; y eximo expresamente a la
Universidad Técnica de Cotopaxi y a sus representantes legales de posibles
reclamos o acciones legales.

Además, certificamos que las ideas, conceptos, procedimientos y resultados


vertidos en el presente trabajo investigativo, son de nuestra exclusiva
responsabilidad.

………………………………………. ……………………………………….

Betancourt Fabara Alejandra Liseth Uvillús Sumba María José

C.I.:1727650648 C.I.:1726306143

ii
AVAL DEL TUTOR DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

En calidad de Tutor del Trabajo de Investigación sobre el título:

“Los juegos recreativos en el desarrollo del equilibrio motriz en niños y niñas de


Educación Inicial”, de Betancourt Fabara Alejandra Liseth ; Uvillús Sumba María
José, de la carrera de Educación Inicial, considero que dicho Informe Investigativo
cumple con los requerimientos metodológicos y aportes científico-técnicos
suficientes para ser sometidos a la evaluación del Tribunal de Validación de
Proyecto que el Honorable Consejo Académico de la Extensión Pujilí de la
Universidad Técnica de Cotopaxi designe, para su correspondiente estudio y
calificación.

Pujilí, julio, 2023

……………………………….
PhD. Tania Libertad Vizcaino Cárdenas

C.I.: 0501876668

iii
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE TITULACIÓN

En calidad de Tribunal de Lectores, aprueban el presente Informe de Investigación


de acuerdo a las disposiciones reglamentarias emitidas por la Universidad Técnica
de Cotopaxi, y por la Unidad Académica de la Extensión Pujilí; por cuanto, el o los
postulantes: Alejandra Liseth Betancourt Fabara y María José Uvillús Sumba con
el título de Proyecto de Investigación: “LOS JUEGOS RECREATIVOS EN EL
DESARROLLO DEL EQUILIBRIO MOTRIZ DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE
EDUCACIÓN INICIAL” han considerado las recomendaciones emitidas
oportunamente y reúne los méritos suficientes para ser sometido al acto de
Sustentación de Proyecto.

Por lo antes expuesto, se autoriza realizar los empastados correspondientes, según


la normativa institucional.

Pujilí, agosto 2023

Para constancia firman:

……………………………… …………………………………
Lector 1 (Presidente) Lector 2
Phd. María Fernanda Constante Barragán Mgtr. Catherine Patricia Culqui Cerón
C.I: 0502767957 C.I: 0502828619

……………………………….
Lector 3
Mgtr. Erika Maribel Sigcha Ante
C.I: 050357012

iv
AGRADECIMIENTO

En primer lugar, agradecemos eternamente a


la Misericordia de Dios y a nuestros
familiares porque mediante ellos hemos
sabido sobrellevar este proceso formativo, a
nuestra prestigiosa Universidad Técnica de
Cotopaxi quien nos abrió las puertas para
poder lograr nuestros sueños especialmente a
la Carrera de Educación Inicial en conjunto
con sus docentes quienes día a día nos fueron
enseñando el valor de educar a nuestras
futuras generaciones.

Alejandra y María José

v
DEDICATORIA

El presente proyecto de investigación se la dedico


principalmente a Dios que es el único que me
permitió llegar hasta el final de este proceso, a mis
padres que estuvieron dándome ánimos y apoyo
siempre día a día. A mi hija Victoria, mi hermana y
hermano Valentina, Esteban y mi sobrina Danna que
me inspiraron a ser algo en la vida para hacer ejemplo
de ellas, son y serán mi motor, mi fortaleza y
debilidad en cada paso dado mis logros van dedicados
para ellos. A mi esposo que nunca permitió que me
rindiera siempre estuvo apoyándome
incondicionalmente para no dejar truncados mis
sueños y a toda mi familia que estuvo siempre con
cada palabra alentándome a perseguir todo lo que
deseo para un mejor futuro y como no olvidarme del
apoyo constante de mi tía Alicia que siempre me dio
consejos sobre la vida y el estudio es como mi
segunda madre les agradezco por saber tener la
paciencia, tolerancia y amor hacia mi en los
momentos que sentía que no podía esta meta
alcanzada es para todos ustedes Dios les pague.
Alejandra

vi
DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación se lo dedico a


Dios y a la Virgencita del Cisne por darme siempre
su santa bendición en todo el trayecto de mis
estudios, de manera especial a mis padres Blanca
Sumba y Alfonso Uvillús por brindarme todo su
cariño, confianza, sacrificio, esfuerzos y sobre todo
su apoyo incondicional en todo momento para
culminar mis estudios les agradezco infinitamente
porque nunca me dejaron sola en mis momentos más
difíciles, a mis hermanas que siempre me han estado
ayudando con sus conocimientos con mucho amor y
cariño. A mi hijo Mateo Naula quien ha sido mi pilar
fundamental, mi mayor motivación y mi inspiración
para poder seguir adelante y nunca rendirme en mis
estudios para darle un mejor futuro de todo corazón
Te Amo. Finalmente, a todas esas personitas
especiales que han formado parte de mi vida y que
siempre me estuvieron alentando.

María José

vii
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
EXTENSIÓN PUJILÍ

TÍTULO: “LOS JUEGOS RECREATIVOS EN EL DESARROLLO DEL


EQUILIBRIO MOTRIZ EN NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INICIAL”

Autoras: Alejandra Liseth Betancourt Fabara


María José Uvillús Sumba

RESUMEN

La presente investigación “Los juegos recreativos en el desarrollo del equilibrio


motriz en niños y niñas de educación Inicial” parte de la siguiente problemática
detectada sobre los juegos recreativos en el desarrollo del equilibrio motriz de los
niños de Educación Inicial, los docentes presentan un desconocimiento sobre el
tema abordado. Frente a ello, se ha planteado como objetivo diagnosticar como los
juegos recreativos inciden en el desarrollo del equilibrio motriz en los niños del
nivel inicial. En esta investigación se utilizó el enfoque cualitativo, como
instrumento se empleó el método de análisis temático que permite comprender el
proceso en base a la indagación y estudio de la información obtenida, los
instrumentos de investigación aplicados fueron: la guía de preguntas y ficha de
observación. Se determinó que la mayoría de las docentes entrevistadas no
mantienen consecutivamente capacitaciones para la ayuda del proceso de enseñanza
aprendizaje con los juegos recreativos. Por lo que se concluye que los docentes
necesitan adquirir muchos y nuevos conocimientos sobre como incide los juegos
recreativos en el desarrollo del equilibrio motriz, de esta manera a través de distintas
estrategias mejorara en los niños y niñas el equilibrio motriz.

Palabras clave: Juegos recreativos, comunicación, equilibrio motriz, actividades


lúdicas, Educación Inicial.
TECHNICAL UNIVERSITY OF COTOPAXI
PUJILÍ EXTENSION
Theme: "Recreational Games in the Development of Motor Balance in Boys and
Girls of Initial Education"
Authors: Alejandra Liseth Betancourt Fabara
María José Uvillús Sumba

ABSTRACT

The present investigation, "Recreational games in the development of motor


balance in children of Initial Education," starts from the following problem about
recreational games in the development of children of Initial Education. Teachers
need to gain more knowledge about the topic addressed. It has been proposed as an
objective to diagnose how recreational games affect the development of motor
balance in children of the initial level. The qualitative approach was used; as an
instrument, the thematic analysis method was used, which allows understanding of
the process based on the inquiry and study of the information obtained; the research
instruments applied were the question guide and observation sheet. It was
determined that most of the interviewed teachers must consecutively maintain
training to help the teaching-learning process with recreational games. Therefore,
it is concluded that teachers need to acquire much new knowledge about how
recreational games affect the development of motor balance. In this way, through
different strategies, motor balance will improve in children.

Keywords: Recreational Games, Communication, Motor Balance, Recreational


Activities, Initial Education.

ix
x
ÍNDICE

AGRADECIMIENTO..............................................................................................v
DEDICATORIA .................................................................................................... vi
DEDICATORIA ................................................................................................... vii
TRADUCCIÓN.................................................................................................... viii
1. INFORMACIÓN GENERAL ..............................................................................1
Título del Proyecto: ..................................................................................................1
2. RESUMEN DEL PROYECTO ............................................................................2
3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO..................................................................3
4. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO (Relacionar beneficiarios directos e
indirectos y cantidades aproximadas) ......................................................................4
5. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:...........................................................5
6. OBJETIVOS: .......................................................................................................9
7. ACTIVIDADES Y SISTEMA DE TAREAS EN RELACIÒN A LOS
OBJETIVOS PLANTEADOS ...............................................................................10
8. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICO TÉCNICA ............................................11
8.1 El currículo de Educación Inicial .................................................................12
8.1.1 Expresión corporal y motricidad. .....................................................13
8.2 Equilibrio motriz ..........................................................................................15
8.2 Psicomotricidad y su clasificación. ..............................................................16
8.2.1 Motricidad gruesa ......................................................................................16
8.3.1. Motricidad fina. ........................................................................................17
8.2.2 Lateralidad.............................................................................................19
8.2.3 Direccionalidad .....................................................................................20
8.2.4 Ritmo .....................................................................................................21
8.2.5 Coordinación Viso Motriz.....................................................................21
8.2.6 Coordinación Viso Manual. ..................................................................22
8.2.7 Sistema de Integración Motora. ............................................................22
8.2.8 Desarrollo neuro cerebral en la niñez....................................................23
8.2.9 Neuro motricidad ..................................................................................24
8.3 Tipos de prácticas para desarrollar el equilibrio motriz ...............................25
8.3.1 Prácticas lúdicas ....................................................................................25
8.3.2 Prácticas gimnasticas ............................................................................26

xi
8.3.3 Prácticas corporales expresivas .............................................................27
8.3.4 Prácticas deportivas...............................................................................27
8.4 Los juegos recreativos ..................................................................................28
8.4.1 Características de los juegos recreativos ...............................................29
8.4.2 Clasificación de los juegos recreativos .................................................30
8.4.3 Funciones del juego recreativo..............................................................32
8.4.4 Tipos de juegos recreativos ...................................................................34
9. VALIDACIÓN DE LA PREGUNTAS CENTIFICAS O HIPOTESIS ............35
10.1 Tipos de investigación ................................................................................35
10.1.1 Investigación descriptiva .....................................................................35
10.1.2 Método inductivo ................................................................................36
11. PERCEPCIÓN DE LOS DOCENTES.............................................................38
13. IMPACTOS (TÉCNICOS, SOCIALES, AMBIENTALES O
ECONÓMICOS): ...................................................................................................55
Bibliografía ............................................................................................................58

xii
1

1. INFORMACIÓN GENERAL

Título del Proyecto:


Los juegos recreativos en el desarrollo del equilibrio motriz en niños y niñas de
Educación Inicial

Fecha de inicio: 10 de abril del 2023

Fecha de finalización: 3 de agosto del 2023

Lugar de ejecución:

Parroquia Angamarca - Cantón Pujilí -Provincia Cotopaxi -Zona 3 e Instituciones

Unidad Académica que auspicia

Extensión Pujilí

Carrera que auspicia:

Carrera de Educación Inicial

Proyecto de investigación vinculado:

Proyecto de la carrera de Educación Inicial

Equipo de Trabajo:

Nombres y Apellidos: PhD. Tania Libertad Vizcaino Cárdenas

Cedula de identidad: 0501876668

Teléfono: 0983391292

Correo electrónico: tania.vizcaino@utc.edu.ec

Autoras

Nombres y Apellidos: Alejandra Liseth Betancourt Fabara

Cedula de identidad: 1727650648

Teléfono: 0997066907

Correo electrónico: alejandra.betancourt0648@utc.edu.ec


2

Nombres y Apellidos: María José Uvillús Sumba

Cedula de identidad: 1726306143

Teléfono: 0991594923

Correo electrónico: maria.uvillus6143@utc.edu.ec

Área de Conocimiento:

Educación

Línea de investigación:

Educación para el Desarrollo Educativo

Sub líneas de investigación de la Carrera:

Formación y desarrollo profesional docente


3

3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


El presente trabajo investigativo es de interés porque permite desarrollar el
equilibrio motriz con ayuda de los juegos recreativos de los niños de Educación
Inicial de la Unidad Educativa “Chone”, puesto que fortalece el equilibrio de la
motricidad en los niños y niñas de tres a cuatro años. Además, es importante porque
los juegos recreativos se desarrollan en edades tempranas con los siguientes
beneficios: mejora la percepción corporal, controla los movimientos, desarrolla la
coordinación, equilibrio y la ubicación en tiempo y espacio.

La investigación es factible por la disponibilidad existente de los recursos


necesarios para llevar a cabo el cumplimiento de los objetivos señalados, también
cuenta con el acceso a la información requerida, con la aceptación y autorización
de la unidad educativa y con tiempo suficiente y la asesoría para la investigación.
La investigación es original debido a que se identificó la problemática y a partir de
ella se determinará alternativas de solución para mejorar el proceso de aprendizaje
a través de los juegos recreativos en el desarrollo del equilibrio motriz en los niños
de la Unidad Educativa “Chone” ubicada en la parroquia de Angamarca
perteneciente a la provincia de Cotopaxi.

La relevancia social está direccionada a que los beneficiarios de los resultados de


la presente investigación serán los niños/as y la comunidad educativa; por ello, la
investigación es de gran utilidad porque el docente se perfeccionará
permanentemente en el tema del equilibrio motriz en los niños y niñas de tres a
cuatro años con la finalidad de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje y
contribuir al desarrollo integral de los niños.

Los beneficiarios de la investigación serán: docentes, niños y niñas, padres de


familia y Unidades Educativas de la parroquia Angamarca del cantón Pujilí.

La utilidad práctica de este proyecto se fundamenta, en que los docentes de


educación inicial, deben conocer acerca de que los Juegos recreativos son muy
importantes ara el desarrollo del equilibrio motriz en los niños y niñas, tomando en
cuenta los diferentes tipos de juegos, según las edades de los niños. De esta manera
se demuestra desde varias aristas la necesidad de investigar frente al tema “Los
juegos recreativos en el desarrollo del equilibrio motriz en los niños de educación
4

inicial” y que se cuenta con la predisposición de las autoridades para levantar


información para el diagnóstico, así como también la implementación de las
posibles alternativas de solución.

4. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO (Relacionar beneficiarios directos e


indirectos y cantidades aproximadas)
Tabla 1
Beneficiarios directos e indirectos
UNIDAD EDUCATIVA “CHONE”
BENEFICIARIOS DIRECTOS BENEFICIARIOS INDIRECTOS
Descripción Número Descripción Número

Niños 0 Padres de familia 1


Niñas 4 Director 1
Maestras 1
Total 5 2
UNIDAD EDUCATIVA SUYO
Descripción Número Descripción Número
Niños 4 Padres de familia 1
Niñas 2 Director
Maestras 1
Total 7 1
UNIDAD EDUCATIVA PRINCESA TOA
Descripción Número Descripción Número
Niños 0 Padres de familia 1

Niñas 1 Director
Maestras 1
Total 2 1
UNIDAD EDUCATIVA ANGAMARCA
Descripción Número Descripción Número
Niños 3 Padres de familia 2
Niñas 2 Director 1
Maestras 1
Total 6 3
5

4.1 Totalidad
Tabla 2
Denominación y números
Denominación Números
Estudiantes 7
Docentes 4
Total 11

5. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:
En la actualidad, la educación escolar según Delgado, et a (2019a). es un desarrollo
holístico basado en la psicomotricidad, utilizando los juegos recreativos,
considerados de entretenimiento, como herramientas esenciales, que pueden
combinarse con conocimientos integrales para impactar positivamente en los niños
y desarrollar habilidades y destrezas que les servirán en el futuro.

A nivel mundial, los juegos recreativos implican un cierto grado de competencia


donde se genera el valor competitivo, en ellos no resulta importante quién gana y
quién pierde; lo esencial es el aspecto recreativo de la actividad; además, estos
nunca deben ser obligatorios para los participantes, para lo cual es importante
generar en el niño un acto de conciencia motivacional y participativa en los infantes;
es por ello que, los juegos recreativos fomentan el desarrollo individual y grupal en
los aspectos intelectuales, físicos, sociales, emocionales y motrices (Delgado et al.,
(2019b).

En tal sentido, se puede inferir que, la intervención en la motricidad de los niños y


niñas debe llevarse a cabo desde la acción de los infantes y la diversidad de los
recursos del entorno: la postura, los desplazamientos y la manipulación. De esta
manera se logra que ellos conozcan las posibilidades motrices que poseen, las
coordinaciones y elementos espaciotemporales que necesitan para desarrollar sus
competencias en el medio.

En Latinoamérica y el Caribe se llevó a cabo un modelo donde facilita el desarrollo


vital del niño desde una edad temprana y constituye un área esencial. Por esta razón,
6

la estimulación temprana en los países de América Latina está experimentando un


declive que se puede ver en muchos lugares sin que se garantice plenamente el
derecho a la estimulación temprana de niños y niñas (Naranjo, 2018). En este
aspecto, el autor considera que es necesario que en América Latina se lleve a cabo
una estimulación temprana del niño a través de los movimientos.

Estudios actuales en Latinoamérica consideran que existe relación directa entre el


sedentarismo y desarrollo psicomotor infantil, ya que con estas variables permiten
un mejor entendimiento que ayude a clarificar la relación y posibles efectos del
sedentarismo y en el desarrollo psicomotor infantil, es por ello que, el propio
desarrollo fisiológico del niño tiende, de forma natural, a provocar una disminución
de la actividad física, dedicándole más tiempo y atención a actividades de orden
más intelectual como, exámenes, test de selectividad, rendimiento escolar. Además,
desafortunadamente, esta disminución de la actividad física se ve agravada por
otros factores socio-culturales como: los cambios en los tipos de juegos Cigarroa et
al., (2019).

En general, los parvularios pueden desarrollar una variedad de actividades como


cortar, enhebrar, construir, rasgar, enhebrar y torcer, así como correr, saltar, lanzar,
trepar y descender. Las habilidades motoras finas son tan importantes en las
primeras etapas de la vida de un niño que deben incluirse en las etapas de desarrollo
apropiadas para su edad. El desarrollo de las habilidades motrices en los niños
pequeños, por un lado, depende de todo un conjunto de experiencias perceptivas,
cognitivas, socioemocionales logradas a través del desarrollo y maduración física
de los músculos involucrados.

En varias escuelas del Ecuador se llevan a cabo investigaciones con el objetivo de


desarrollar la motricidad fina para una adecuada coordinación de los movimientos
en los niños, las cuales no tienen, relegando a un número importante de infantes en
el fortalecimiento del equilibrio motriz, entre ellas, se pueden nombrar:

Existen centros educativos que se basa en la planificación de las actividades que se


llevan a cabo dentro de las aulas. En estas instituciones educativas se evidencia que
las y los niños tienen dificultades de desarrollar aprendizajes donde interviene el
equilibrio motriz motricidad. Sin embargo, a pesar que los docentes cuenten con la
7

vocación de servicio, existen evidencias de desconocimiento por parte de los


educadores la estimulación del equilibrio motriz en sus estudiantes (Pasquel, 2019).
Es por ello que, el uso inadecuado de materiales didácticos y metodologías
utilizadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje no contribuyen al interés de los
niños por aprender y la participación activa en las actividades del aula.

De acuerdo con Pinargote et al. (2019). el interés que surge en el Ecuador por la
temática de estudio, es la creación de un ambiente y clima afectivo, seguro, lúdico;
no solo en el aula sino fuera de ella, como son los espacios físicos externos. Es en
la educación inicial donde los niños y niñas descubren con mayor profundidad su
cuerpo y las posibilidades que le brinda el movimiento para explorar ese medio que
le rodea, pero en contra de esto se presentan muchas dificultades donde el niño y la
niña de educación inicial, no desarrollan el equilibrio motriz necesario.

En el cantón Pujilí, parroquia Angamarca encontramos 4 escuelas que contaban con


Educación Inicial y primaria, como la Unidad Educativa “Chone” que cuenta
actualmente con 4 niños de Educación Inicial y 8 niños en Primer año de Educación
Básica donde el docente se encuentra capacitado en el área de Educación Inicial
fortaleciendo sus conocimientos de lo que son juegos recreativos en el desarrollo
del equilibrio motriz. Se ha podido evidenciar que, pese a que se cuenta con un gran
espacio de área verde, el docente tiene mayor dificultad para poner en desarrollo
sus habilidades y destrezas es por ello que no todos los niños tienen un buen
desenvolvimiento en lo que es su equilibrio motriz aplicándole la ficha de
observación se llegó a la conclusión que hay un poco de indicadores no alcanzados.

En otra institución como la Unidad Educativa “Suyo”, cuenta con 5 niños de


Educación Inicial, teniendo en cuenta que es una escuela unitaria también se da a
conocer que las docentes no conocían sobre de que era Educación Inicial, pero nos
comentó que se fueron instruyendo de manera que visualizaban videos para un
mejor conocimiento así se fue preparando de manera autónoma para poder impartir
un buen conocimiento a sus estudiantes.

Se ha demostrado también que los padres de la zona rural carecen de la asistencia


suficiente para apoyar el desempeño en sus hijos, esta falta de apoyo plantea
desafíos en la adquisición de habilidades y conocimientos necesarios que se enseña.
8

La Unidad Educativa “Princesa Toa”, cuenta con 15 niños de las dos áreas de
Educación en la cual solo 3 pertenecen al área de Educación Inicial, la docente nos
supo manifestar que también trabajaba de forma unificada y que cuenta con ese bajo
nivel de niños por el hecho de que no todos los padres de familia cuentan con los
recursos necesarios para poder darles el derecho de la educación a sus hijos, debido
a que trabaja de forma conjunta los niños no desarrollan el equilibrio motriz de
mejor manera sabiendo que por parte de la docente se ha puesto mucho empeño en
poderles brindar actividades que conlleven a desarrollar el equilibrio motriz pero
hace falta la existencia de cursos divididos y niños dentro de esa zona.

En las cuatro instituciones educativas de la Parroquia de Angamarca en la cual se


encuentra el nivel de educación inicial, se ha podido visualizar que la gran mayoría
de niños de esta zona rural no asisten a la escuela desde edades tempranas por la
misma razón que dificulta las destrezas y el desarrollo de habilidades, como en el
desarrollo del equilibrio motriz se basa en desarrollar diferentes tipos de actividades
que ayuden en la motricidad y equilibrio de los niños y niñas.

Formulación del problema

¿Cómo incide los juegos recreativos en el desarrollo del equilibrio motriz en niños
y niñas de tres a cuatro años de Educación Inicial de la Parroquia de Angamarca?
9

6. OBJETIVOS:
6.1 General

Diagnosticar el desarrollo del equilibrio motriz mediante los juegos recreativos en


los niños y niñas de tres a cuatro años en el nivel inicial de la parroquia Angamarca
del cantón Pujilí.

Específicos

 Analizar los fundamentos teóricos y conceptuales en los que se enmarca los


juegos recreativos que se utilizan para mejorar el desarrollo del equilibrio
motriz.
 Aplicar técnicas e instrumentos para levantar información sobre desarrollo del
equilibrio motriz mediante los juegos recreativos en los niños/as de tres a cuatro
años
 Interpretar los resultados de la presente investigación.
 Establecer conclusiones y recomendaciones
10

7. ACTIVIDADES Y SISTEMA DE TAREAS EN RELACIÒN A LOS


OBJETIVOS PLANTEADOS
Tabla 3
Sistema de tareas con relación a los objetivos planteados
Objetivos Actividad Resultado de la Medios de
(tareas) actividad verificación
Analizar los  Búsqueda de los Se puede determinar Fundamentación
fundamentos trabajos relacionados varios conceptos e científica del proyecto
teóricos y al tema ideas de lo que es los
conceptuales en  Análisis de las juegos recreativos para
los que se enmarca principales teorías de el desarrollo del
los juegos los juegos recreativos equilibrio motriz
recreativos que se en el desarrollo del
utilizan para equilibrio motriz en
mejorar el Educación Inicial
desarrollo del  Determinación de los
equilibrio motriz. fundamentos teóricos
Aplicar técnicas e  Aplicación de las Compartir los Socializar con el
instrumentos para técnicas e conocimientos con los personal docente los
levantar instrumentos para la docentes de la datos recopilados
información sobre determinación de los Institución y así poder mediante el dialogo
el desarrollo del juegos recreativos en dar posible solución al
equilibrio motriz el desarrollo del problema mencionado
mediante los equilibrio motriz.
juegos recreativos  Evaluar resultados.
en los niños/as de
tres a cuatro años.
Interpretar los  Diseño de Redacción de la  Entrevista
resultados de la instrumentos de discusión de resultados  Ficha de
presente recolección de datos en base a los datos observación
investigación.

Establecer  Buscar y precisar las Dar a conocer las  Métodos


conclusiones y soluciones al dicho conclusiones y  Cualitativos
recomendaciones problema. recomendaciones.  Analítico
 Descriptivo
11

8. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICO TÉCNICA


Antecedentes Investigativos

Dentro de las bibliografías revisadas en los repositorios digitales de las diferentes


Universidades y Escuelas politécnicas del ecuador y del mundo, se han considerado
los siguientes trabajos para citarlos como antecedentes:

En el siguiente proyecto investigativo publicado por Delgado (2019) con el tema


Los juegos recreativos en el desarrollo del equilibrio motriz de niños en Manta tiene
como objetivo que el juego recreativo es una actividad que implica relación y
comunicación aumentando el desarrollo afectivo emocional, donde se ejecutó el
método cualitativo porque ayudo a la evidencia de acuerdo con la descripción
temática de las variables involucradas, además se puede comentar que en la
investigación se ha ejecutado una ficha de observación, debido a que en la
aplicación se puede demostrar como este ayuda en el desarrollo del equilibrio
motriz de diferentes partes de su cuerpo, este ayuda a identificar cuanto de los niños
participantes tendrán problemas en su desarrollo. Luego de haber investigado se ha
alcanzado a los sucesivos resultados.

Por otra parte Ortin, (2008), en su trabajo investigativo con el titulo de El Equilibrio
en la Educación Infantil y primaria, el cual tuvo como objetivo estudiar el
acontecimiento del impulso del desarrollo del equilibrio motriz en el proceso de
aprendizaje de los niños y niñas de educación inicial, lo cual manejo una
metodología no experimental porque este trabajo investigativo estaba orientado en
no cambiar las investigaciones efectivas, es decir que no se operaran las variables,
solo indagaba alcanzar efectos positivos en el aprendizaje de niños y niñas al
emplear métodos que ayuden a desarrollar de manera correcta el equilibrio motriz
los resultados de este trabajo de investigación fueron propicios porque se obtuvo
gran impacto positivo en los niños, ya que la propuesta de nuevas estrategias fueron
acogidas sin inconvenientes y las actividades fueron perfeccionadas, positivas,
alegres y motivadoras para su desarrollo fuera y dentro del aula.

Finalmente, para Casanova (2018), en su trabajo de investigación con el titulo de


Los juegos recreativos y su importancia en el desarrollo motriz, tiene como objetivo
apoyar el desarrollo de ciertas destrezas especificas según el juego, por lo cual se
12

obtuvo el siguiente resultado que demuestra en el desarrollo del equilibrio motriz


contribuyendo en cada destreza relacionado con la memoria, concentración y
atención que favorece el aprendizaje.

MARCO TEÓRICO

8.1 El currículo de Educación Inicial


De acuerdo con el Ministerio de Educación del Ecuador (2014) el Currículo de
Educación Inicial surge y se fundamenta en el derecho a la educación, atendiendo
a la diversidad personal, social y cultural. Además, identifica con criterios de
secuencialidad, los aprendizajes básicos de este nivel educativo, adecuadamente
articulados con el primer grado de la Educación General Básica. Además, contiene
orientaciones metodológicas y de evaluación cualitativa, que guiarán a los docentes
de este nivel educativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

A continuación, se presenta el diagrama de la relación existente entre los ejes de


desarrollo y aprendizaje, con los correspondientes ámbitos determinados para cada
uno de los subniveles de Educación Inicial.

Figura 1
Diagrama de ejes de desarrollo y aprendizaje y ámbitos

Nota. Tomado del Currículo de Educación Inicial (2014)


13

8.1.1 Expresión corporal y motricidad

De acuerdo con el Currículo de educación Inicial (2014a) el ámbito de expresión


corporal y motricidad contempla el desarrollo de las posibilidades motrices y
expresivas, mediante los movimientos y formas de desplazamiento del cuerpo, para
aumentar la capacidad de interacción del niño con el entorno inmediato, así como
el conocimiento de su cuerpo por medio de la exploración, lo que le permitirá una
adecuada estructuración del esquema corporal.

Además, propone desarrollar las posibilidades motrices, expresivas y creativas a


partir del conocimiento del propio cuerpo, sus funciones y posibilidades de
movimiento, considerándolo como medio de expresión, que permite integrar sus
interacciones a nivel de pensamiento, lenguaje y emociones. En este ámbito se
realizarán procesos para lograr la coordinación dinámica global, disociación de
movimientos, el equilibrio dinámico y estático, relajación, respiración, esquema
corporal, lateralidad y orientación en el espacio (Currículo de Educación Inicial,
2014b).

En la siguiente tabla, se muestra los objetivos y las diferentes destrezas que cada
niño de educación inicial debe alcanzar durante el desarrollo de sus actividades
curriculares.

Tabla 4
Objetivos del ámbito motricidad

Ámbito Exploración del cuerpo y Motricidad


Objetivo de subnivel: Explorar los diferentes movimientos del cuerpo que le permitan desarrollar su
habilidad motriz gruesa y fina para realizar desplazamientos y acciones coordinados, iniciando el proceso
de estructuración de su esquema corporal
Objetivos de Destrezas hasta Destrezas de 6 Destrezas de 1 a Destrezas de 2 a
aprendizaje 6 meses meses a 1 año 2 años 3 años
Explorar diferentes Realizar Utilizar alguna Caminar con Caminar con
formas de movimientos de forma de mayor estabilidad seguridad
desplazamientos, rotación, flexión, desplazamiento y confianza por trasladando
desarrollando su extensión, como gatear o diferentes objetos de un
capacidad motora balanceo y giros arrastrarse lugares. lugar a otro.
gruesa y alcanzando con partes de mi coordinadamente
niveles crecientes de cuerpo. por diferentes
coordinación lugares.
corporal. Pararse con apoyos
diversos para lograr
bipedestación
(ponerse de pie),
14

iniciando el proceso
del caminar
Correr distancias Correr con
cortas libre de seguridad
obstáculos. distancias más
largas, a mayor
velocidad y con
pequeños
obstáculos.
Subir y bajar Subir y bajar Subir escaleras
escaleras utilizando escaleras con sin apoyo en
alguna forma de apoyo a un lado, posición de pie,
desplazamiento en posición de escalón por
como gatear, pie, escalón por escalón ubicando
sentarse o escalón ubicando los dos pies en
arrastrarse. los dos pies en cada peldaño, y
cada peldaño. bajarlas con
ayuda.
Intentar saltar con Saltar en dos pies
dos pies en en sentido
sentido vertical vertical y
de manera horizontal de
autónoma sobre manera
el mismo lugar autónoma,
longitudes de
aproximadamente
30 cm y uno o
dos peldaños.
Iniciar
movimiento de
galope y
salpicado.
Gatear, reptar y Caminar y correr Caminar, correr y
sentarse de un lugar a otro, saltar de un lugar
indistintamente a deteniendo la a otro
diferentes velocidad en el coordinadamente
velocidades punto de llegada combinando estas
marcando trayectos en superficies formas de
diversos evitando planas desplazamiento, a
obstáculos del velocidades
entorno. diferentes y en
superficies
planas.
Trepar y reptar
obstáculos
pequeños.
Mantener el Mantener el Mantener el Mantener el Mantener el
equilibrio en los equilibrio en los equilibrio en los equilibrio en la equilibrio en la
movimientos gruesos diferentes diferentes cambios ejecución de ejecución de
del cuerpo adoptando cambios de de posición del desplazamientos desplazamientos
un adecuado control posición del cuerpo: de sentado a sin alturas: con pequeñas
postural que le cuerpo: de boca parado. caminar por una alturas como:,
permita disfrutar de arriba a boca línea recta trazada caminar por una
la realización de abajo y de en el piso. línea resta y
nuevas formas de acostado a curva trazadas en
movimientos. sentado. el piso
15

Realizar
ejercicios de
equilibrio
dinámico
controlando los
movimientos de
las partes gruesas
del cuerpo.
Nota. Tomado del Currículo de Educación Inicial del Ecuador (2014)

8.2 Equilibrio motriz


Acerca del desarrollo del niño o niña, a través del juego, Piaget (1975) manifiesta
que el desarrollo del ser humano se produce por medio de la articulación de los
factores de maduración, experiencia, transmisión y equilibrio; estableciendo que el
niño/a parte de una maduración biológica, seguida de las experiencias que posee, lo
cual facilita la adquisición de nuevos conocimientos, adquiriendo el desarrollo
físico, cognitivo y afectivo en sus actividades.

De acuerdo con la RAE (2020a) el equilibrio es una situación que permite armonía
en el cuerpo, para que este no se caiga, aun cuando tenga poca base para sostenerse.
El equilibrio, a su vez, se entiende como la capacidad de dominar la acción de la
gravedad y mantener el cuerpo en la posición requerida, sentado, de pie, sin caer.
En el equilibrio actúan dos estructuras complejas: el cuerpo y la relación con el
espacio.

Los tipos de equilibrio según lo planteado por Rodríguez et al. (2018), existen dos
tipos de equilibrio el dinámico y el estático. El primero se refiere a la manera en
que se mantiene la posición durante es desplazamiento y el segundo la habilidad de
sostenerse en una posición sin moverse.

El equilibrio motriz es considerado por Villafuerte et al. (2019) como la habilidad


de mantener el cuerpo en la posición erguida. Esto se logra mediante la articulación
del cuerpo con los movimientos compensatorios que implican la motricidad global
y la motricidad fina, que es cuando el individuo está quieto, equilibrio estático, o
desplazándose, equilibrio dinámico.

De acuerdo con Delgado et al. (2019c) el equilibrio es un elemento básico del


funcionamiento perceptivo-motor y lo define como la capacidad de controlar su
propio cuerpo en el espacio y poder recuperar la postura tras un factor
16

desequilibrante, además, cualquier movimiento deviene de un ejercicio de


equilibrio cuando su ejecución requiere movimientos de reacción, bien de manera
voluntaria, refleja o automática.

La motricidad fina consiste en la capacidad de manipular objetos con movimientos


más sutiles usando toda la mano o dedos específicos. Por lo tanto, el concepto de
motricidad fina se relaciona con los movimientos de pinza digital y pequeños
movimientos de la mano y la muñeca. Del mismo modo, obtener un agarre, así
como una mejor coordinación ojo manual, la coordinación mano-ojo es uno de los
principales objetivos para dominar las habilidades motoras finas (Alsina, 2010).

Para los autores precitados, el docente debe considerar que el equilibrio varía en
dependencia de la edad, de manera que es un aspecto a considerar en el aula de
clases. Por otra parte, se estima que, si se implementan actividades específicas, se
puede fortalecer esta capacidad en los niños y niñas. Por lo tanto, se puede decir
que, el equilibrio forma parte de las capacidades coordinativas que, se caracterizan,
en primer orden, por el proceso de regulación y dirección de los movimientos, son
una condición fundamental para realizar todo un grupo de acciones motrices;
poseen grandes exigencias sensoriales. La necesidad de mantener el cuerpo en
equilibrio, es importante, en la vida cotidiana cualquier movimiento provoca el
traslado del centro de gravedad del cuerpo, lo cual requiere la mantención del
equilibrio, depende del área de sustentación; a medida que esta se reduce, va
necesitándose de un mayor control neuromuscular.

8.2 Psicomotricidad y su clasificación


Para el Cerezo (1996) esta se relaciona de manera directa con el movimiento, para
ello el organismo ejecuta desde la base neurofisiológica. Entonces ocurre una
relación directa de lo psíquico y lo motriz. Esta se clasifica en motricidad fina y
motricidad gruesa.

8.2.1 Motricidad gruesa


En lo que respecta a la motricidad gruesa está conectada con el proceso gradual del
niño, específicamente con el desarrollo del cuerpo y destrezas psicomotoras. A su
17

vez son todos aquellos movimientos de la locomoción o del desarrollo postural,


como el caminar, correr, saltar, entre otros.

La motricidad gruesa permite que la persona pueda ejercer control en los


movimientos de los músculos. Con ello puede ejecutar el desplazamiento y que a
su vez requiere sincronización entre huesos, nervios y músculos (Jímenez &
Romero, 2019). La motricidad gruesa, por lo tanto, dificulta el desarrollo de las
partes más grandes del cuerpo, es decir, brazos, torso, cabeza y extremidades, y
requiere un desarrollo psicomotor adecuado, que debe desarrollarse adecuadamente
en la etapa preescolar.

En relación con este estudio, debe manifestarse que el abordaje de la


psicomotricidad busca en todo momento potenciar el desarrollo humano. por lo que
los docentes deben estar capacitados, para efectuar un correcto abordaje de esta. En
el caso preciso de este estudio, denominado sistema de integración motora del
cerebro y su incidencia en el proceso de iniciación a la escritura en niños de
preparatoria, de la Unidad Educativa 17 de julio, de la Ciudad de Ibarra, provincia
de Imbabura, año lectivo 2021 – 2022, se espera contribuir con el desarrollo integral
de los estudiantes.

La motricidad gruesa según Casanova et al. (2019a) la consideran como la


capacidad y habilidad del cuerpo a desempeñar movimientos grandes, como por
ejemplo reptar, caminar, saltar, correr. El ser humano es una unidad psico-afectivo-
motriz. Su condición corporal es esencial. La psicomotricidad no sólo se
fundamenta en esta visión unitaria del ser humano, corporal por naturaleza, sino
que cree haber encontrado la función que conecta los elementos que se pensaba
separados del individuo humano, el cuerpo y el espíritu, lo biológico y lo
psicológico.

8.3.1. Motricidad fina


De acuerdo con, Cabrera y Dupeyrón (2019) la motricidad fina se relaciona con los
movimientos que se con la mano y dedos. Donde se involucra la vista, Serrano y
Luque (2018) aportan que desde ella se sientan las bases para el desarrollo humano
completo. Empero, se necesita precisión para manipular algunos objetos. Esta
18

permite observar los gestos, movimientos faciales, coordinación fonética y viso


manual. A partir de ella, se observa equilibrio y ritmo.

Hablar de motricidad, no sólo involucra la verificación de funciones de precisión,


sino también de que si se potencia se ayuda al estudiante a desarrollar las
habilidades, fortalecer la salud psíquica y la salud en general. Cabe estacar que para
ejecutar ejercicios motrices se requiere de espacios abiertos y cerrados en función
del tipo a trabajar y de las actividades planteadas (Solórzano, 2020).

Vale destacar que tanto la motricidad fina como la gruesa, permiten que el niño
pueda ejecutar la coordinación general, que es donde realiza los movimientos con
libertad y armónicamente, esto va de acuerdo a su edad cronológica, un aspecto
interesante es que muchos piensan que la motricidad se desarrolla a la par del
crecimiento del niño, pero no es así, ya que este siempre requiere ser fortalecida
(Pérez, 2017).

De manera que al proponer que se ejecuten estudios relacionados con el desarrollo


cerebral, se puede comprender cuan acertado o no se encuentra el docente al aplicar
métodos, estrategias y actividades. El entendimiento de cada uno de estos aspectos
contribuye a mejorar notablemente la práctica del educador.

Antes de avanzar al siguiente punto, es relevante mencionar que desde la


perspectiva de Wallon (1925, citado en (Cabrera & Romero, 2021) el movimiento
es relevante para expresar la psique, esto quiere decir que las actitudes y
comportamientos se expresan a través de la motricidad.

La motricidad fina la define es el tipo de motricidad que permite hacer movimientos


pequeños y muy precisos, esta se ubica en la tercera unidad funcional del cerebro,
donde se interpretan emociones y sentimientos (unidad efectora por excelencia,
siendo la unidad de programación, regulación y verificación de la actividad mental)
localizada en el lóbulo frontal y en la región pre-central (Casanova, et al., (2019b).
Es compleja y exige la participación de muchas áreas corticales, hace referencia a
la coordinación de las funciones neurológicas, esqueléticas y musculares utilizadas
para producir movimientos precisos.
19

8.2.2 Lateralidad

De acuerdo con la Real Academia Española (RAE, 2020b) la lateralidad está


relacionada con la espontaneidad del uso de uno de los lados del cuerpo,
generalmente es aquel que se utiliza con mayor preferencia. Este concepto, permite
recordar que existen personas con mayor dominancia de un lado que de otro, así
como algunos ambidiestros.

Para Bustamante (2019) ésta hay una predisposición genética, que incluye el uso de
mano, ojos, oído, pie con preferencia bien sea hacia la izquierda o a la derecha. Para
esta autora, esta acción influye de manera directa en los procesos de aprendizaje.

Además, se ha manifestado que la lateralidad permite a la persona mostrar


preferencia para emplear un lado del cuerpo, en específico. Comúnmente se observa
que algunas personas presentan dominio por uno de los lados y esto puede suceder
de forma natural, sin embargo, el docente es un orientador per sé en estos procesos
(García et al. 2020a)

Ahora bien, se ha observado que, en las instituciones escolares hay falencias en


cuanto al desarrollo de esta habilidad, siendo que es importante para el desarrollo
de otras competencias cognitivas. No trabajarla implica que el niño más adelante
presente problemas para la comprensión (García et al.,(2020b). Debe señalarse
además que existen diferentes tipos de lateralidad estas se presentan en la Figura 2.
20

Figura 2
Tipos de lateralidad

Nota: Tomado de Rodríiguez (2018).


La figura muestra que la lateralidad posee diferentes formas de expresarse, y esto
va a ser diferentes entre una persona y otra. Las autoras de la presente investigación
manifiesta la importancia de realizar actividades que permitan fortalecer la
lateralidad en el niño. Este aspecto resulta ser relevante a la hora de verificar el
desarrollo del estudiante, y a partir de los diagnósticos que ejecute el docente puede
proponer una serie de actividades que le faciliten al estudiante dominar la
lateralidad, facilitándole a futuro una mejor comprensión de lo que se le enseña.

8.2.3 Direccionalidad

Un punto interesante de este aspecto, es que esta se encuentra determinada por la


lateralidad. Esto significa que hacia donde el niño la enfoque guiará también la
direccionalidad. Así lo confirman Jad & Hervé (2021) al manifestar que la
direccionalidad también puede verse influenciada por las asimetrías relacionadas
21

con el movimiento de la mano que se utiliza para influir en la dirección en la que


mira el objeto.

En pocas palabras la direccionalidad permite que la persona pueda decidir hacia qué
lado va ejecutar los movimientos, para ello será preciso que domine la lateralidad.
Por otra parte, al existir una buena direccionalidad se evitan algunos problemas
escolares que tienen que ver con la identificación de la dirección.

8.2.4 Ritmo

Cuando el niño comienza a percibir los sonidos e inicia movimientos que son
coordinados, entonces se está ante la presencia del ritmo. Partiendo de lo antes
señalado, se puede decir que, este permite al niño aprender y adquirir conocimientos
de velocidad, rápido, lento, la magnitud de los sonidos fuertes y débiles, por pausas
de tiempo, más o menos cortos. Se ha considerado como una dimensión de la
motricidad por cuanto permite al niño coordinar los movimientos que realiza
(Acuña, 2018).

Para Cabré (2020) éste se presenta de tres maneras el rítmico se relaciona con la
duración del silencio o sonido, el libre, no tiene una estructura, ni medición
específica y métrico que se asocia con el uso del pulso y el acento. El autor
precitado, mencionó que hay tres componentes fundamentales, estos son: pulso,
donde se miden tiempos regulares. Acento el énfasis que se otorga y el compás que
permite que se pueda organizar el tiempo.

De manera que se puede manifestar que el ritmo es un conocimiento fundamental


para el desarrollo de los niños, que permite comunicación con otros y con la misma
persona y el dominio sobre su cuerpo. Lo que significa avances motores que
repercuten directamente en el desarrollo.

8.2.5 Coordinación Viso Motriz

Se consigue manejando cuatro elementos básicos como lo son: el cuerpo, la vista,


el oído y el movimiento. Aparte que debe lograr dominio, adaptación al espacio, el
acoplamiento con el objeto y la exactitud para situar el objeto en un lugar pre
determinado (Ramírez, et al., 2020a). Exige que se muestre dominio de las manos
22

y se observa en la precisión que se tiene al trabajar. En el caso de los niños, se puede


detectar fallas cuando colorean, rasgan, recortan y puntean.

La importancia de la motricidad, para el desarrollo del estudiante es que le facilita


los procesos cognitivos logrando que aprenda de manera óptima. De modo que,
cuando existe dominio de mano, muñeca, antebrazo y el brazo se ha logrado una
coordinación viso- manual, de no fortalecerla se presentaran dificultades motoras,
falta de integración y principalmente fallas en el equilibrio (Ramírez, et al., 2020b).

8.2.6 Coordinación Viso Manual

Para la ejecución de la coordinación viso manual, se mantiene coordinación entre


el sentido de la vista y el músculo, que lleva a ejecutar los movimientos deseados
(Rodríguez E. , 2018). Es necesario mencionar que, al abordarse, el docente puede
detectar problemas en el desarrollo motriz del niño. Cuando esta habilidad presenta
deficiencias, entonces se ponen en evidencias trastornos motrices que incluso llega
a afectar otras áreas del saber.

8.2.7 Sistema de Integración Motora

Los sistemas de integración motora, son la integración de numerosas corrientes y


técnicas que se ocupan directa e indirectamente de los reflejos y movimientos
fundamentales; los cuales emplean las señales neuronales para transformar los
planes de acción en esfuerzos musculares contráctiles que originan los movimientos
(Serrano et al. (2018a).

Cuando se realiza algún movimiento, se requiere la interacción de varias estructuras


del sistema nervioso motor; dichas estructuras se hallan ordenadas en forma de
jerarquía, ya que las órdenes surgen a partir un nivel superior hacia un nivel inferior.
En consecuencia, se pueden definir de la siguiente manera: En nivel más alto, está
la corteza cerebral motora; en el nivel intermedio se encuentran los núcleos del
tronco encefálico adyacentes al sistema de modulación formado por los ganglios
basales y el cerebelo, y en el nivel inferior se encuentran las motoneuronas de la
asta anterior de la médula espinal y las motoneuronas del tronco encefálico nuclear.
(Serrano et al. (2018b).
23

8.2.8 Desarrollo neuro cerebral en la niñez

Este es un proceso que no alcanza una etapa definitiva, considerándose lento, ya


que inicia desde el momento de la concepción y culmina junto con la muerte, de
manera que es un suceso permanente en el tiempo, no existe una separación real,
no hay etapas. Igualmente, durante todo momento ocurren paralelamente diversos
procesos y adquisiciones de múltiples habilidades (Fajardo et al., (2021).

En la gestación, el desarrollo neuronal embrionario y fetal es un fenómeno muy


rápido y asombrosamente complejo. No hay duda de esto, porque en solo 38- 42
semanas después de la concepción, el óvulo fertilizado se convierte en un
organismo vivo, un ser humano, y el cerebro es el principal signo de victoria. El
crecimiento en esta etapa es excelente, alcanzando un peso cerebral de alrededor de
350 g a los 9 meses y un contorno de la cavidad craneal de 33 a 36 cm. Dado que
esta etapa del neurodesarrollo anatómico se puede dividir en tres etapas, cada
subetapa corresponde a un trimestre gestacional, cada una identificada por el evento
más relevante que ocurre en el neurodesarrollo (Merchán & Duarte, 2019a).

En el 1er trimestre prevalece la producción de nuevas células, se podría llamar sub


etapa de génesis celular. La etapa 2 se identifica principalmente cuando las células
convergen para formar varios órganos: el cerebro, el cerebelo, el tronco encefálico,
la médula espinal y los nervios del sistema nervioso. Esto se llama una subetapa
organizativa. Como es bien sabido, la tercera etapa es cuando estos órganos
comienzan a crecer, pero esta es una subetapa del desarrollo anatómico porque no
termina con el nacimiento, ya que, aún el cerebro no se ha desarrollado
completamente. Por lo que los primeros tres (3) años de vida van a ser decisivos.
Durante ese período las personas alcanzan la autonomía y dominio de sus funciones
motoras conscientes de nuestro cuerpo (Merchán & Duarte, 2019b).

De tres a diez años, el desarrollo cerebral avanza lentamente y con buen ritmo, ya
que el ritmo del neurodesarrollo y los procesos generales son asincrónicos, pero
mucho más lentos que los primeros tres años de vida. Durante esta primera infancia,
las personas adquieren idiomas, aprenden juntos y definen el mundo que los rodea.
De la altura del cuerpo, un bebé de 3 años ya tiene todos los dientes de leche, el
abdomen no es circular, y la extensión del pecho es diferente a la de la cabeza, que
24

no parece un infante. cada vez más evidente que el peso aumenta unos 3 kg y la
longitud unos 7 cm cada año (Merchán & Duarte, 2019c).

La circunferencia del cráneo es de 50 cm a la edad de 3 años, y de 53 a los 10 años:


lo que indica que su aumento es sólo 3 cm. En este período, si bien siguen en
construcción nuevos circuitos neuronales, se da preferencia al fortalecimiento de
los circuitos formados en la etapa preliminar. La mielina rodea y expande los
circuitos. Este circuito se vuelve más resistente con el uso. Es este engrosamiento
lo que ayuda al cerebro a desarrollarse más durante este período de la vida.
Simultáneamente al neuro desarrollo prevalece el continuo dominio del lenguaje y
con él, la evolución del pensamiento, el conocimiento su entorno y la sociabilidad
con sus semejantes (Merchán & Duarte, 2019d).

De manera que en el ser humano ocurre una transformación por demás compleja.
Y que requiere de vigilancia y cuidado en todo momento, pero, muy especialmente
durante los primeros años de vida, ya que como se mencionó es donde inicia la
transformación cerebral del ser humano.

8.2.9 Neuro motricidad

Es la capacidad de los seres humanos para producir movimiento de parte a la


totalidad mediante la integración de funciones voluntarias e involuntarias reguladas
y moldeadas por el sistema muscular. Además, está compuesta por diversos
sistemas, como el facial, uno de los más usados el ser humano, porque le permite
expresar una gama de sentimientos o emociones a través de los movimientos de la
cara (Aucouturier & Gerard, 2007).

Sin duda alguna, este sistema juega un papel muy significativo en el


aprendizaje social de las personas; es por esto que algunos teóricos la precisen como
la capacidad que tiene el ser humano para producir movimientos, complementando
acciones voluntarias e involuntarias que son generadas a partir el sistema muscular
con la finalidad de dar respuestas ante un estímulo determinado.

De esta forma, se puede decir que hay una íntima relación entre estos sistemas y el
cerebro ejemplo: para reír, él envía una orden a las neuronas y estas a su vez se
encargan de transferirla a las células de cada uno de los músculos implicados en la
25

sonrisa. Por ende, estos movimientos son acciones estimuladas desde el cerebro,
esto confirma lo relevante de las prácticas de actividades físicas para estimular
la neuro motricidad y la psicomotricidad en los seres humanos.

8.3 Tipos de prácticas para desarrollar el equilibrio motriz

8.3.1 Prácticas lúdicas

Es necesario mencionar que teóricos del nivel de Vygotsky (1924), Piaget (1956) y
Karl Gross (1902) estimaron desde la teoría de los juegos que este ayuda a fomentar
la inteligencia, por cuanto ocurre la asimilación de lo real, además que el ser
humano tiene necesidad de establecer contacto social con otros de modo que, al
plantearse la ejecución de actividades lúdicas va a depender del docente, de la
selección que tenga a bien, en tanto es propulsor del aprendizaje.

Cabe estacar que Aucounturier (2018) resalta la importancia del juego y los
simbolismos que establece el niño para cada objeto, que consisten en
representaciones que lleva al niño a jugar empleando la creatividad y la fantasía y
que son la realidad que el niño desea mostrar. En ese mismo orden de ideas, Gómez
(2021) estimó la importancia del juego para el fortalecimiento de la psicomotricidad
en los niños. En la propuesta relacional que versa en la propuesta de Aucouturier
donde el niño es capaz de activar la imaginación y establecer relaciones de
confianza con quienes le rodean.

De modo que, si el docente decide puede ser creador de las actividades que se
ejecutaran lo que significa, que debe exponer creatividad al máximo al desarrollar
materiales didácticos y que no deben estar sesgado para una edad determinada, ya
que puede ir adaptando en concordancia con la necesidad de cada estudiante y de
la realidad del aula (Caizapanta & Mavisoy, 2021).

En torno a ello el MINEDUC (2016a) se plantea que los juegos permiten la


creación, y descubrimiento corporal del niño. Estos son asumidos de diferentes
maneras por quienes los ejecutan y permiten al estudiante aprender normas, aplicar
la lógica y disfrutar de la variedad que existen y pueden ser creados.
26

A modo reflexivo, la propuesta realizada por Aucouturier 1985, citado en (Gómez


& Goldaracena, 2021) parte de que para fortalecer la psicomotricidad en los niños
es necesario considerar establecer un ritual de entrada, marcar el tiempo de trabajo
y tener el ritual de salida, en todas estas actividades, es una oportunidad para el niño
de expresarse y construir sus saberes a la par que se desarrolla la motricidad en
estos.

8.3.2 Prácticas gimnasticas

Estas prácticas son actividades que fortalecen el aprendizaje, la condición física,


percepción del dominio corporal, coordinación, autoestima y descubrimiento
corporal, lo que se busca es que el niño logre ejecutar movimientos de manera
armónica y sincrónica (MINEDUC, 2016b). En la ejecución de estas prácticas
intervienen la flexibilidad, fuerza, coordinación, velocidad y resistencia.

Flexibilidad. Se reconoce como una habilidad necesaria en todas las etapas de la


vida, que debe ser mejorada mediante entrenamiento constante, donde se deben
ejecutar ejercicios que detengan la pérdida de esta. Para la medición, se ejecutan el
test sit and reach. Esta se ejercita con la finalidad de mejorar el rendimiento
deportivo y prevenir lesiones (Peraza et al., 2018).

Fuerza. Se entiende como la capacidad para mantener resistencia, que se emplea en


diferentes ámbitos de la vida, necesaria para la cotidianidad del ser humano. Se
clasifica en función de la contracción (isotónica, isométrica, isotécnica) y de la
acción (máxima, de velocidad, resistencia). Donde influyen una serie de factores,
las actividades recomendadas para fortalecerla son las sentadillas y saltos verticales
con o sin carga (Campolio, 2018a).

Coordinación. Permite que los movimientos ejecutados sean precisos y van


desarrollando rapidez. Al aplicarla ocurre una coordinación muscular motora
permanente, en la medida que se pone de manifiesto se observa la velocidad y la
flexibilidad y un desarrollo de ambas (Campolio, 2018b).

Velocidad. Esta se refiere a la capacidad que muestra la persona para lograr ejecutar
movimientos que lo lleven a obtener la máxima rapidez posible. Se considera que
esta se asocia con actividades exitosas, porque el estudiante logrará ejecutar
27

acciones en el momento apropiado. Esta se afecta si existen dificultades nerviosas,


musculares, falta de coordinación o equilibrio, es necesario mencionar que esta se
va fortaleciendo a medida que el individuo crece (Cañizares, 2020).

Resistencia. Se entiende como la capacidad que tiene el individuo para el soporte


de la fatiga, esta inicia con la resistencia aeróbica y se ejercita mediante las
actividades lúdicas a intensidades bajas, para evaluarla se emplea el test Cooper,
que permite observar el recorrido durante doce minutos, que debe llegar a la
máxima distancia (Toro, 2021).

8.3.3 Prácticas corporales expresivas

En cuanto a estas prácticas, se reconocen como las que llevan la intención de


expresar mensajes y crear donde factores emocionales. Estas prácticas periten que
los niños puedan re las emociones, percepciones y sensaciones y le ayudan a
exteriorizarlas. Para el MINEDUC (2016c) lo que se busca es que se establezcan
nuevas maneras de interacción, es decir, que surja a creatividad.

En este sentido, Bolaños y Pérez (2018) destacan que la finalidad de la educación


consiste en coadyuvar a la maduración de los aspectos motrices del ser, desde la
perspectiva curricular que se haya adoptado. Además, se considera que estas
permiten la expresión de sentimientos de manera espontánea.

8.3.4 Prácticas deportivas

Las prácticas deportivas propulsada para los niños de preparatoria, por parte del
MINEDUC (2016d) buscan que de manera individual o colectiva se establezcan
diferentes desafíos que conlleven al cumplimiento de las normas institucionalizadas
y que se potencie la motricidad. Hecho que conlleva a que el estudiante se le facilite
leer, escribir y reflexionar.

Tomando en cuenta lo antes expuesto, se puede decir que, jugar es un medio ideal
para un aprendizaje social positivo porque es natural, activo y muy motivador para
la mayor parte de los niños. Los juegos implican de forma constante a las personas
en los procesos de acción, reacción, sensación y experimentación. Sin embargo, si
deformas el juego de los niños premiando la competición excesiva, la agresión
28

física contra otros, los engaños y el juego sucio, estás deformando las vidas de los
niños.

8.4 Los juegos recreativos


Delgado et al. (2019d) plantean que, el juego recreativo es una actividad que
implica relación y comunicación, aumenta el desarrollo afectivo emocional, procura
placer, entretenimiento, alegría de vivir, expresarse libremente, encausar energías
y descargar las tensiones, además, muestran su grado de importancia puesto que
estas actividades se ejecutan al aire libre o bajo techo, en campo abierto o en
sectores delimitados. Cada juego puede definirse según el objetivo que sus
jugadores que intenten alcanzar o por el conjunto de reglas que determinan qué
pueden hacer estos jugadores en el marco de la recreación.

Así mismo, Zamora (2019) considera que jugar es la actividad propia del niño,
constitutiva de su personalidad. Conjuga aspectos fundamentales para su desarrollo
pues no solo le permite satisfacer sus necesidades vitales de acción y expresión,
sino ir percibiendo sutilmente los rasgos de su entorno social hasta tocar las raíces
culturales de sus mayores

Por lo tanto, asumir el juego desde el punto de vista didáctico, implica que este sea
utilizado dentro de ambientes escolares en los cuales se aprende jugando; asumir su
esencia y características como experiencia cultural ligada a la vida. Bajo este punto
de vista el juego en el espacio libre, cotidiano, es muy diferente al juego dentro de
un espacio normado e institucionalizado como es la escuela y dentro de ella, la
Educación Física.

Juegos recreativos de acuerdo con son un conjunto de acciones utilizadas para la


diversión y su finalidad principal consiste en lograr disfrute de quienes lo ejecuten.
Es una actividad eminentemente lúdica, divertida capaz de transmitir emociones,
alegrías, salud, estímulos, el deseo de ganar permitiendo la relación con otras
personas, por ello se convierte en una actividad vital e indispensable para el
desarrollo de todo ser humano. Aquí la reglamentación es mínima y lo importante
no es realizar bien la técnica o ganar sino la diversión, lo cual genera placer.
29

Piaget (1975a) manifiesta que el juego es la consolidación de conductas recién


aprendidas. El juego involucra la consolidación de las actividades físicas y mentales
que se han aprendido. No obstante, el juego facilita el aprendizaje, ya que expone
al niño a nuevas experiencias y a nuevas posibilidades de enfrentar el mundo. No
existe un lugar específico en el cual realizar este tipo de juegos, pueden
desarrollarse muy bien tanto al aire libre como en espacios cerrados. Es por ello
que, la principal diferencia que los juegos recreativos mantienen con los deportes
es el afán de competencia que ostentan los segundos, en los cuales, el fin último es
ganarle al oponente, mientras que en el juego recreativo no importa quién ganó sino
divertirse, relajarse, pasar un tiempo en compañía y armonía.

8.4.1 Características de los juegos recreativos

Los juegos recreativos poseen tres características esenciales, ver Figura 3.

Figura 3
Características de los juegos recreativos
Características de los juegos

Generan estimulación
motriz
recreativos

Permite la adecuación
del juego al nivel del
niño
Ayuda en la seguridad
física y psicológica

Nota. Tomado del Currículo Educación Inicial (2014).

Estimulación Motriz: según Casanova et al. (2019c) el terreno de actividad físico-


deportiva es importante la capacidad de los participantes de desarrollar ciertas
habilidades como la agilidad, el tiempo de reacción, potencia, resistencia y
30

equilibrio, entre otras. Estas habilidades se basan en elementos perceptivo-motrices


y físico- motrices y son capaces de mejora mediante la práctica de los juegos
recreativos. Este tipo de actividad es esencial para dar a los practicantes la
capacidad de resolución de las demandas que estas exigen, como, por ejemplo,
conducir y manipular material, adecuarme a los diferentes medios, así como obtener
éxito y percibirlo.

Adecuación del juego al nivel del niño: es necesario hacer un análisis de qué
necesita y que le interesa al niño para poder adaptar a cada una de las prácticas de
manera óptima. No podemos realizar con ellos un esfuerzo agotador o por el
contrario una actividad que no exija de toda su atención (Casanova et al., (2019d).
También se debe tener en cuenta el equipamiento, el terreno, el material y la época
del año.

Búsqueda de seguridad: Casanova et al. (2019e) refieren que, los juegos deben de
ser seguros tanto en el terreno físico como psicológico. La seguridad psicológica
implica un clima de confianza. Como siempre, la seguridad es un aspecto
prioritario. Para ello, se deben contar con cinco condiciones: delimitación,
protección, control, cuidado y compartir todo esto con los demás.

La principal característica del juego es que brinda una auténtica oportunidad de


aprender jugando. Se reconoce al juego como la actividad más positiva e importante
en la infancia temprana. Es indudable que el juego es esencial para el bienestar
emocional, social, físico y cognitivo de los niños. Favorecer desde la escuela una
actitud lúdica ayuda a los individuos a seguir siendo durante toda su vida personas
más creativas, más tolerantes y más libres; y, por lo tanto, también más felices.

8.4.2 Clasificación de los juegos recreativos

Según Piaget (1975b) existe diferentes clasificaciones del juego en su función de


diversos criterios cronológicamente lo clasifica en: Sensorial motor, simbólico y
juego de reglas.
31

Figura 4
Clasificación de los juegos recreativos

Juegos
Recreati
vos

Juego Juegos
Juegos de
sensorial simbólico
reglas
motor s

Desarrolla Producen Establece


Desarrolla Reconoce
el habilidades normas y
los sentido objetos
movimiento y destrezas reglas

El juego sensorial motor: se caracteriza en la primera etapa de vida del niño hasta
los dos años. En esta etapa los juegos permiten desarrollar los órganos de los
sentidos y el movimiento, le ayuda a conocer el mundo circundante. Su primer
juguete es su propio cuerpo que va descubriendo al tocarse sus piececitos, sus
manitos y otros, a través de sus movimientos que cada vez son más amplios; en esta
edad el niño se entretiene con la manipulación y exploración de los objetos que sus
padres le proporcionan para estimular su desarrollo (chinescos, sonajeros, gatea,
gira su cabecita de un lado a otro, agarra objetos, identifica voz materna y paterna)
(Casanova et al., 2019f).

En el juego simbólico: se inicia hacia los dos años de vida, cuando el niño posee la
habilidad de retener las imágenes de los objetos. En este momento con cualquier
objeto crea un símbolo (un lápiz, una flauta, etc.). Se va desarrollando y
perfeccionando hasta alcanzar su expresión máxima a través del juego socio
dramático, llamado por muchos autores juego dramático o juego de roles (Casanova
et al., 2019g).

El juego de reglas: desde los cinco años, en donde el juego va evolucionando y está
surge cuando el niño ha desarrollado sus habilidades y destrezas; en esta edad el
niño ya utiliza normas y reglas en sus juegos, pero son totalmente egocéntricos; es
decir, el dicta, modifica a su antojo las reglas y siempre a su beneficio propio, que
32

se convierte en reglas externas regulando así el juego de su equipo, aprende a


compartir evitando conflictos y tener claro que siempre que se juega no se puede
ganar, transformando así el juego egocentrista en juego cooperativo en donde nadie
gana ni pierde para evitar desenlaces tristes que afecten al niño (Casanova et al.,
2019h).

8.4.3 Funciones del juego recreativo

Según Zamora (2019a), el valor del juego se sustenta en sus aportaciones al


desarrollo y al aprendizaje de los niños. Es por ello que se reconocen estas
funciones:

El juego como recurso para el aprendizaje infantil. Todos los estudios sobre el juego
potencian su función primordialmente auto educativa. El juego se interpreta como
un aprendizaje porque permite el desarrollo y dominio de habilidades, aptitudes e
intereses. Se reconoce que mediante le juego se aprende con interés (Zamora A. ,
2019b).

Valor en el aspecto físico y psicomotor: desarrollan las cualidades físicas, las


habilidades y destrezas motrices básicas y las habilidades perceptivo- motrices
contribuyendo así al control de todos los movimientos (Zamora A. , 2019c).

Valor intelectual. Hay juegos que contribuyen a la abstracción, a la elaboración de


nociones e imágenes mentales. Los juegos requieren del niño la capacidad de prever
qué vendrá después y cuál es la regla que rige el juego. Hay juegos que permiten el
desarrollo de conceptos, relaciones, series, comparaciones y clasificaciones. Otros
ejercitan la percepción y la atención del niño/a sobre el entorno. Todos ellos pueden
ser utilizados en la escuela (Zamora A. , 2019d).

Valor social. El juego es un elemento esencial para la socialización entendida como


proceso inseparable del logro de la individualidad. La participación en el juego
abarca la cantidad y características de la interacción que se mantiene con otras
personas. La interdependencia demanda atención, interés en los otros, actividades
compartidas (Zamora A. , 2019e). Además, el juego se ve influido por la sociedad
y el medio en el que tiene lugar. El juego es una forma de aprendizaje de los valores
sociales, valores que se presentan en los juegos de manera simbólica, en sus reglas
33

y a través del material y juguetes. Los juegos de ficción llevan en su esencia la


identificación, la interiorización, de conductas, la expresión de modelos sociales y
familiares. Los juegos en grupo inician al niño en funciones sociales, relaciones con
el otro, conductas, aceptación del otro, responsabilidad, respeto a las normas.

Valor cultural. El juego supone la primera inmersión del niño/a en el mundo de la


cultura. El aspecto cultural del juego se vivencia a través de los juegos de tradición
oral.

Valor afectivo y emocional. Además de ayudar al niño/a a organizar su mundo


interior, le permite manifestar deseos, conflictos, impulsos, necesidades y
emociones.

Valor proyectivo. El juego puede utilizarlo el educador para conocer necesidades,


sentimientos y conflictos. El juego permite conocer a los niños/as en su faceta
colectiva e individual, en sus habilidades personales y en su relación con los demás.
En el juego se pueden evaluar ámbitos muy diferentes: el desarrollo físico,
cognitivo, social; la complejidad comunicativa y la comprensión de los mensajes;
aspectos de la personalidad como la introversión y la extraversión, la capacidad de
controlar impulsos, por tal motivo, el descubrimiento del desarrollo social o proceso
de socialización del niño o niña puede ser abordado mediante la observación del
juego recreativo.

En la elaboración de juegos recreativos hay que tener en cuenta diferentes aspectos:

Estimulación motriz: en el terreno de actividad físico-deportiva es importante la


capacidad de los participantes de desarrollar ciertas habilidades como la agilidad,
el tiempo de reacción, potencia, resistencia y equilibrio, entre otras. Estas
habilidades se basan en elementos perceptivo-motrices y físico-motrices y son
susceptibles de mejora mediante la práctica de los juegos recreativos. Este tipo de
actividad es esencial para dar a los practicantes la capacidad de resolución de las
demandas que estas exigen, como, por ejemplo, conducir y manipular material,
adaptarme a los diferentes medios, así como obtener éxito y percibirlo.

Adecuación del juego al nivel del niño: es necesario hacer un análisis de qué
necesita y que le interesa al niño para poder adaptar a cada una de las prácticas de
34

manera óptima. No podemos realizar con ellos un esfuerzo agotador o por el


contrario una actividad que no exija de toda su atención. También debemos tener
en cuenta el equipamiento, el terreno, el material y la época del año.

Búsqueda de seguridad: los juegos deben de ser seguros tanto en el terreno físico
como psicológico. La seguridad psicológica implica un clima de confianza. Como
siempre, la seguridad es un aspecto prioritario. Para ello, debemos de contar con
cinco condiciones: delimitación, protección, control, cuidado y compartir todo esto
con los demás.

8.4.4 Tipos de juegos recreativos

Zamora (2019f) los juegos sirven de diferentes formas o maneras, ya sea de


distracción, como competencia, para el desarrollo de habilidades y destrezas, unión
grupal, compenetración con las demás personas de nuestro alrededor. De igual
manera se clasifica los juegos en:

Juegos Ecológicos: El objetivo de este juego surge de la necesidad de generar


conciencia de la problemática ambiental actual entre los chicos y así estimular la
participación de ellos en la protección y el mejoramiento de la calidad del ambiente
donde vivimos, lo que implica, en definitiva, mejorar nuestra propia calidad de vida.
Durante los juegos los chicos aprenderán lo que representa la Naturaleza y su
fragilidad. Tomarán conciencia de la necesidad de cuidarla. Y adoptarán conductas
reflexivas y críticas respecto a situaciones conocidas y cotidianas que conducen a
la destrucción de la Naturaleza.

Juegos Individuales: Son los juegos que ejecuta un solo niño satisfaciendo así sus
intereses muy personales.

Juegos Colectivos: Son los juegos que se realizan entre varias personas, responden
al principio de la socialización y están estimulados por la emulación y la
competencia.

Juegos Cooperativos: son propuestas que buscan disminuir las manifestaciones de


agresividad en los juegos promoviendo actitudes de sensibilización, cooperación,
comunicación y solidaridad. Facilitan el encuentro con los otros y el acercamiento
35

a la naturaleza. Buscan la participación de todos, predominando los objetivos


colectivos sobre las metas individuales. Las personas juegan con otros y no contra
los otros; juegan para superar desafíos u obstáculos y no para superar a los otros

9. VALIDACIÓN DE LA PREGUNTAS CENTIFICAS O HIPOTESIS


¿Los juegos recreativos desarrollaran el equilibrio motriz, positivamente en los
resultados del aprendizaje de los niños/as de Educación Inicial de la Provincia
Cotopaxi, Cantón Pujilí, Parroquia Angamarca?

10. METODOLOGÍA

En la presente investigación de desarrollo bajo el enfoque cualitativo, ya que se


utilizó técnicas como la entrevista y la observación y como instrumentos la guía de
preguntas y la ficha de observación con el propósito de analizar los resultados para
lo cual se debe seguir procedimientos ordenados y sistemático para poder llegar a
los objetivos propuestos en la investigación. A continuación, se detalla el enfoque.
El presente proyecto de investigación se basará en el enfoque cualitativo para
Sampieri (2006) El enfoque cualitativo lo que nos modela es un proceso inductivo
contextualizado en un ambiente natural, esto se debe a que en la recolección de
datos se establece una estrecha relación entre los participantes de la investigación
sustrayendo sus experiencias e ideologías en detrimento del empleo de un
instrumento de medición predeterminado.

10.1 Tipos de investigación

10.1.1 Investigación descriptiva

Para la ejecución de la fundamentación teórico se apoyó en la investigación


documental desde la revisión de bases de datos que se caracteriza por la utilización
de datos como fuente de información. Esto nos sirvió ya que nos da el paso a una
búsqueda amplia de información sobre una cuestión determinada que se debe de
realizar de forma ordenada, pero no analiza ni nos proporciona soluciones, en este
caso nos es de gran utilidad este tipo de investigación para poder conocer acerca de
los conceptos propuestos en el cuadro de variables.
36

La investigación fue de campo y aplicado porque permite obtener los datos de la


realidad y estudiarlos tal y como se presentan.

Este tipo de investigación nos será de utilidad para poder desarrollar el equilibrio
motriz, además, determinar el desarrollo del movimiento corporal en esta
investigación se utilizó una técnica y un instrumento, que fueron aplicadas al
personal docente y a los niños de las Instituciones Educativas de la parroquia de
Angamarca del cantón Pujilí.

Análisis Temático

(Escudero, 2020) Es una técnica de investigación para identificar, analizar e


informar patrones, es decir, temas dentro de los datos recopilados empíricamente.
Organiza y describe mínimamente el conjunto de datos en detalle, e interpreta
aspectos del tema. Esto nos permitió obtener mucha información dentro de nuestro
tema de estudio en la Parroquia de Angamarca en las diferentes instituciones
educativas, mediante la observación y una entrevista nos permitió identificar la
problemática para poder brindarles posibles soluciones.

10.1.2 Método inductivo

Guío la presente investigación, debido a que por este método se va a razonar el


apoyo a la conclusión general a partir de premisas individuales para ello se recolecta
datos específicos a través de la observación y experimentación pero que no la
garantizan y se extrapolan conclusiones generales a partir de ella.

Finalmente podremos decir que el método inductivo es aquel que se mueve desde
las observaciones específicas generalizadas.

Población de estudio se centrada en siete niños de tres a cuatro años y dos docentes
tutores de las distintas Unidades Educativas de la parroquia de Angamarca, bajo el
muestreo no probabilístico las autoras determinaron trabajar con la población.

Angamarca, es una parroquia ubicada en el sector rural de la provincia Cotopaxi,


localizada sobre las estribaciones de la Cordillera Occidentales de los Andes, posee
orígenes preincaicos, según arqueólogos y estudiosos se dice que fue un
37

asentamiento de los Yumbos su población en su mayoría es indígena, por eso el


idioma que ellos más utilizan es el kichwa, lo que de una u otra manera es un factor
que afecta que causas dificultades en el aprendizaje de los niños de inicial.

Las técnicas de investigación utilizadas fueron la entrevista con el instrumento


“Guía de Preguntas” aplicada a los docentes, ver Apéndice A; la técnica de la
observación con el instrumento “Ficha de Observación” aplicado a los niños de tres
a cuatro años en las Unidades Educativas de la parroquia de Angamarca, ver
Apéndice B.
38

11. PERCEPCIÓN DE LOS DOCENTES

Transcripción de las entrevistas

Entrevistas y grupos de discusión de estudio

Tabla 5

Trascripción de la entrevista

Entrevistador Introducción y explicación general


1. ¿En su opinión qué importancia tienen los juegos
Entrevistador recreativos en el ámbito escolar?

Unidad Docente 1 Bueno, los juegos recreativos es muy importante porque niños
Educativa de Inicial o desde más antes como trabajan incluso hasta del
Chone Mies de los tres añitos o dos añitos para adelante los niños
trabajamos es más con los juegos en los juegos los niños
aprenden mucho eso se llama como experiencia
interrelacionar con juegos y experiencias de aprendizaje
entonces con juegos los niños yo que es un ejemplo vamos a
jugar yo que se lógico matemático puede ser un juego de eso
entonces en ese juego recreativo vamos directo a material
concreto aquí en el medio tenemos piedras contamos cuantas
piedras cogiste yo que Joel dice tres u ocho otros dicen mucho
otros dicen no yo tengo poco entonces se desarrolla lo que es
matemática mediante ese juego.

Unidad Docente 2 Son muy importantes ya que mediante los juegos el niño
Educativa Suyo aprende muchas cosas por ejemplo mientras corre él se
divierte socializa con sus compañeros y pierde la timidez el
miedo y empieza a formar parte de un grupo de buenos
amigos

Unidad Docente 3 Los juegos recreativos realmente son muy importantes porque
Educativa como mencione anteriormente el niño aprende jugando, pero
Angamarca al momento de que aplicamos estos juegos el niño entra en
ambiente entra en confianza y puede reconocerse a sí mismo
y también entrar o establecer una amistad de pronto no se
conozcan con sus compañeritos.

Unidad Docente 4 Importa mucho porque mediante el juego ellos van


Educativa adquiriendo conocimientos mediante el juego ellos aprenden
Princesa de el juego trabajo
Toa
2. ¿Cómo puede utilizar usted como docente los juegos
ENTREVISTADOR tradicionales para el desarrollo intelectual de los niños?
39

Unidad Docente 1 Bueno los juegos tradicionales si aquí en la comunidad bueno


Educativa eso en toda parte sigue desapareciendo, pero como Institución
Chone como nosotros debemos de seguir recuperando esos juegos
tradicionales, juego a las rondas, juego a las planchas, juego
a las cogidas, juego que se llama la gallinita ciega bueno ahí
diferentes juegos que aquí en la comunidad lo que ellos dicen
fiesta de toros hay diferentes juegos que ellos mismo realizan
y eso tenemos que seguir manteniendo para no seguir
despareciendo

Unidad Docente 2 Haciéndoles jugar y que primeramente no se pierda esas


Educativa Suyo tradiciones en los juegos y otra manera es haciéndoles
actividades lúdicas para desarrollar sus destrezas y
habilidades

Unidad Docente 3 De hecho los juegos tradicionales también si se puede aplicar


Educativa dentro de un aprendizaje no porque últimamente se está
Angamarca olvidando con esto de la tecnología se está olvidando los
juegos tradicionales entonces si podemos practicar de hecho
se puede practicar yo que se un jueguito al día tradicional para
que ellos puedan recordar porque hay ciertos padres que no
pasan en casa y no saben indicar los juegos tradicionales
entonces ellos se olvidan o más se dedican al celular para ver
algunos videos que no son adecuados a su edad

Unidad Docente 4 Por ejemplo, el juego de la rayuela es muy importante ahí van
Educativa ellos saltando y al mismo tiempo van aprendiendo los
Princesa de números ya que eso va enumerado y van conociendo y
Toa reconociendo
3. ¿Qué sensación cree que produce la práctica de los juegos
ENTREVISTADOR recreativos?

Unidad Docente 1 La sensación que para ellos parece es esa sensación es algo
Educativa muy llamativo para ellos, ellos hacen diferentes juegos y ellos
Chone siempre uy ellos pueden pasar jugando diferentes juegos todo
el día, pero siempre ellos cansan entonces eso debe estar el
juego dirigido no total otra cosa es libertad otra cosa es
libertinaje esto ellos desarrollan toca estar el docente toca
estar coordinando mediante el tiempo mediante el horario

Unidad Docente 2 La emoción es lo primero ya que ellos sienten como si jugaran


Educativa Suyo por primera vez y de ahí sienten libertinaje felicidad

Unidad Docente 3 Pues pienso que la sensación principal es sentirse alegre


Educativa sentirse libre
Angamarca

Unidad Docente 4 Ellos es una emoción un juego ahí ellos adquiriendo y van
Educativa aprendiendo los niños con el juego trabajo
Princesa de
Toa
40

4. ¿Qué habilidades usted desarrolla con los juegos


ENTREVISTADOR recreativos en el ámbito escolar?

Unidad Docente 1 Haber las habilidades que se desarrolla con los niños yo que
Educativa se una habilidad en el juego que hacemos unos son buenos
Chone para correr unos son una habilidad buena para lanzar piedras
unos para lo que es caminar línea recta sin problema y algunos
niños que tienen problema toca estar desarrollando el gateo
en colchonetas en el espacio verde

Unidad Docente 2 Muchas ya que con el juego se pone en habilidad a los niños
Educativa Suyo para que puedan ser más flexibles

Unidad Docente 3 Pues la habilidad de poder explorar la habilidad también de


Educativa reconocer e identificar yo que se partes de objetos que se
Angamarca menciona dentro del juego

Unidad Docente 4 Por ejemplo, yo tengo unas sogas unas cuerdas Sali la otra
Educativa semana ellos no podían saltar lego yo les puse una línea acá y
Princesa de la otra acá y no podían luego para ellos fue un experimento
Toa para ellos y así aprendieron

ENTREVISTADOR 5. ¿Qué dinámica utiliza usted para despertar la autonomía?

Unidad Docente 1 La autonomía bueno la dinámica que se utiliza para despertar


Educativa la autonomía la palabra mismo dice autonomía que es del
Chone entonces yo que se para despertar decir a ver cómo te
identificas como estas sintiendo, viniste contento, viniste
alegre ellos dicen no yo si vengo yo desayune, vengo contento
vengo alegre o me dieron este regalo en la casa y la autonomía
que ellos vienen ellos están contentos o a veces tristes

Unidad Docente 2 Juegos donde reine lo que es liderar para que ellos sientan que
Educativa Suyo pueden solos sin necesidad de algún adulto

Unidad Docente 3 Bueno realmente lo que yo suelo hacer es cantarles canciones


Educativa entonces para que ellos puedan realizar movimientos con su
Angamarca cuerpo corporal entonces ahí para que ellos puedan valorarse
a ellos mismo entonces eso es lo que aplico dentro del aula lo
que es canciones y fuera del aula por ejemplo hago juego de
rondas que por ejemplo se ponga en el lugar de niña y el lugar
de niño que le gustaría o como le gustaría que le tratara si
fuera niño o si fuera niña

Unidad Docente 4 Canciones a veces salimos al patio a jugar corriendo ahí como
Educativa que se despiertan se emocionan
Princesa de
Toa
6. ¿Cómo ayuda el desarrollo de las habilidades motrices en
ENTREVISTADOR el aprendizaje de los niños y niñas?
41

Unidad Docente 1 Las habilidades de las motrices son en donde nosotros aquí
Educativa tenemos diferentes rincones o ámbitos así que tenemos rincón
Chone de música rincón de biblioteca, rincón de construcción, rincón
de cocina entonces tenemos diferentes rincones ahí el niño
ingresamos mediante el horario en diferentes rincones o
diferentes ámbitos se desarrolla diferentes habilidades ahí

Unidad Docente 2 Despertando el interés para poder realizar cualquier actividad


Educativa Suyo juegos o pausas activas

Unidad Docente 3 Pues realmente es lo principal el aprendizaje motriz ya que


Educativa despierta interés dentro de un aprendizaje para que la
Angamarca enseñanza sea duradera y tenga a largo plazo el aprendizaje
realmente esta motricidad nos ayuda mucho porque a partir
de la motricidad gruesa es donde se puede después continuar
con la motricidad fina

Unidad Docente 4 En la motricidad gruesa más utilizo yo ejemplo saltando


Educativa corriendo brincando
Princesa de
Toa

ENTREVISTADOR 7. ¿Qué actividades mejora el dominio de las habilidades


motrices?

Unidad Docente 1 Las actividades en donde con ellos se realiza yo que se esté
Educativa en nos acercamos a la sala de expresión corporal entonces
Chone ellos en sala de expresión corporal unos niños son buenos para
realizar la expresión corporal con diferentes partes del cuerpo
la actividad saltar dar trampolines entonces otros niños que
no están tuvieron alguna falencia en su infancia algunos niños
todavía no pidieron gatear entonces ahí el niño tiene que
ingresar hacer esa actividad para poder tener para poder
seguir avanzando las actividades que vienen

Unidad Docente 2 Saltar la cuerda seguir por la línea sea curva o en sic zac
Educativa Suyo

Unidad Docente 3 Las actividades como correr, dibujar, saltar esos podrían ser
Educativa
Angamarca

Unidad Docente 4 Es muy importante porque ahí ellos aprenden a coordinar


Educativa izquierda derecha arriba abajo
Princesa de
Toa

ENTREVISTADOR 8. ¿Cuál cree usted que es el objetivo principal de los juegos


recreativos?

Unidad Docente 1 El objetivo principal de los juegos recreativos es reconocer


Educativa ese juego o esa experiencia de aprendizaje que es muy
Chone importante para el niño yo creo que toda la infancia hemos
pasado nosotros nos acordamos en subir a los árboles bajar
42

trepar subir por las escaleras correr por el espacio salir por los
espacios difíciles accesos, pero ellos logran ese es el objetivo
que con ellos debemos de lograr

Unidad Docente 2 Llamar la atención y despertar el interés para que pueda fluir
Educativa Suyo sus habilidades y destrezas

Unidad Docente 3 Llevar a cabo la emoción de los niños y seguir dándoles la


Educativa motivación para que aprendan
Angamarca

Unidad Docente 4 Es donde los niños mediante el juego experimentan muchas


Educativa cosas habilidades desarrollan las motricidades finas y gruesas
Princesa de
Toa
9. ¿Cómo evalúa usted el equilibrio motriz en los niños?
ENTREVISTADOR

Unidad Docente 1 La coordinación un ejemplo salir al patio caminar en la línea


Educativa recta abriendo los brazos que algunos niños si tienen
Chone problema no pueden caminar o caminar por la línea curva o
vendar los ojos y caminar ahí se desarrolla y se prueba si el
niño esta apto en esa actividad para seguir mejorando

Unidad Docente 2 Yo realizo trazos rectos o de cualquier forma para que ellos
Educativa Suyo sigan un equilibrio ya sea de mano o pie

Unidad Docente 3 Mediante la observación ya que se les pone actividades que


Educativa realicen y con la observación puedo diagnosticar lo que les
Angamarca hace falta practicar

Unidad Docente 4 Por ejemplo, parándose con un pie dos pies saltando izquierda
Educativa y derecha
Princesa de
Toa
10. ¿Qué actividades realiza usted para desarrollar la
ENTREVISTADOR coordinación?

Unidad Docente 1 La coordinación un ejemplo salir al patio caminar en la línea


Educativa recta abriendo los brazos que algunos niños si tienen
Chone problema no pueden caminar o caminar por la línea curva o
vendar los ojos y caminar ahí se desarrolla y se prueba si el
niño esta apto en esa actividad para seguir mejorando

Unidad Docente 2 Ejemplo la rayuela, saltar la soga y seguir por las líneas con
Educativa Suyo los pies un pie o dos

Unidad Docente 3 Actividades que embarquen eso como puede ser líneas en el
Educativa suelo en las hojas en el aire para practicar en todos sus
Angamarca sentidos
43

Unidad Docente 4 Ejemplo saltando de cajón a cajon o saltando en los círculos


Educativa y ellos van saltando cada circulo
Princesa de
Toa

Tabla 6

Percepción de los docentes

Entrevistador Introducción y explicación general


1. ¿En su opinión qué importancia tienen los juegos recreativos en el
Entrevistador ámbito escolar?

En la siguiente entrevista realizada a los docentes de las diferentes


PERCEPCION DE LOS establecimientos educativos de la parroquia Angamarca se obtuvo una
DOCENTES respuesta positiva , acerca de los juegos recreativos en el ámbito escolar, como
método para favorecer el desarrollo motriz en los niños.
Cabe recalcar que cada uno de los entrevistados hizo énfasis en ciertos
aspectos como:
1. Autor : A través del juego los niños aprenden .
2. Autor: Mediante los juegos el niño aprende
3. Autor: El niño aprende jugando
4. Autor: Van adquiriendo conocimientos

2. ¿Cómo puede utilizar usted como docente los juegos tradicionales


ENTREVISTADOR para el desarrollo intelectual de los niños?
Las respuestas obtenidas de los docentes acerca de los juegos tradicionales en
PERCEPCIÓN DE LOS el desarrollo intelectual, de igual manera fueron positiva:
DOCENTES 1. Autor: Recuperan los juegos tradicionales
2. Autor: Desarrollar sus destrezas
3. Autor: Se puede aplicar dentro de un aprendizaje
4. Autor: Van conociendo y reconociendo

3. ¿Qué sensación cree que produce la práctica de los juegos


ENTREVISTADOR recreativos?

La siguiente entrevista realizada acerca de que sensación produce a cada niño


PERCEPCION DE LOS en los juegos recreativos para que así puedan fortalecer sobre todo en que le
DOCENTES causa al niño al jugar
1. Autor: Coordinando mediante el tiempo
2. Autor: Sienten libertinaje felicidad
3. Autor: Sentirse alegre sentirse libre
4. Autor: Van aprendiendo

4. ¿Qué habilidades usted desarrolla con los juegos recreativos en el


ENTREVISTADOR ámbito escolar?

Las respuestas obtenidas por parte de los docentes acerca de las habilidades
que desarrolla conlos juegos recreativos en los niños en el ámbito escolar,
cabe recalcar que se tomo en cuenta los aspectos más importantes:
44

1. Autor: Cada uno tiene diferentes habilidades


2. Autor: Puedan ser más flexibles
3. Autor: Habilidad también de reconocer e identificar
4. Autor: Un experimento para ellos y así aprendieron

ENTREVISTADOR 5. ¿Qué dinámica utiliza usted para despertar la autonomía?

Las respuestas obtenidas por parte de los docentes acerca de la dinámica


para despertar la autonomía en los niños y niñas fueron positivas,
considerando como aspectos importantes los siguientes:

1. Autor: Como te identificas


2. Autor: Que el niño se sienta libre
3. Autor: Cantarles canciones
4. Autor: Se emocionan

6. ¿Cómo ayuda el desarrollo de las habilidades motrices en el


ENTREVISTADOR aprendizaje de los niños y niñas?

PERCEPCION DE LOS Las respuestas obtenidas por parte de los docentes acerca de cómo ayuda
DOCENTES las habilidades motrices en su aprendizaje, en las que se consideró
aspectos importantes como los siguientes:

1. Autor: Diferentes rincones que ayudan


2. Autor: Despertando el interés
3. Autor: Despierta el interés
4. Autor: Se expresan libremente

ENTREVISTADOR 7. ¿Qué actividades mejora el dominio de las habilidades motrices?

PERCEPCION DE LOS Las respuestas obtenidas por parte de los docentes acerca de que
DOCENTES actividades mejora el dominio de las habilidades fueron positivas en las
cuales se consideró aspectos importantes como los siguientes:

1. Autor: Dar trampolines


2. Autor: Saltar con una cuerda
3. Autor: Correr, saltar
4. Autor: Aprenden a coordinar

ENTREVISTADOR 8. ¿Cuál cree usted que es el objetivo principal de los juegos


recreativos?

PERCEPCION DE LOS Las respuestas obtenidas por parte de los docentes acerca de cuál es el
DOCENTES objetivo principal de los juegos recreativos en los niños y niñas en las
cuales se consideró aspectos importantes como los siguientes:

1. Autor: Es reconocer ese juego


2. Autor: Fluir sus habilidades y destrezas
3. Autor: Desarrollar sus capacidades básicas
45

4. Autor: Experimentan muchas cosas, habilidades

9. ¿Qué actividades realiza usted para desarrollar la coordinación?


ENTREVISTADOR

PERCEPCION DE LOS Las respuestas obtenidas por parte de los docentes acerca de que
DOCENTES actividades realiza para desarrollar la coordinación en los niños y niñas,
en las cuales se consideró aspectos importantes como los siguientes:

1. Autor: Caminar por la línea curva


2. Autor: Realizo trazos rectos
3. Autor: Favorece el desarrollo de la coordinación de los niños
4. Autor: Parándose en un pie
10. ¿Qué actividades realiza usted para desarrollar la coordinación?
ENTREVISTADOR
Las respuestas obtenidas por parte de los docentes en el desarrollo normal
PERCEPCION DE LOS previsto en la clase realizan usted actividad lúdica, en las cuales se consideró
DOCENTES aspectos importantes como los siguientes:

1. Autor: Desarrollan la convivencia


2. Autor: Seguir por las líneas con los pies un pie o dos
3. Autor: Favorece el desarrollo de la coordinación de los niños
4. Autor: Saltando en los círculos

DISCUSIÒN

1. Los cuatro docentes entrevistados concuerdan que los niños aprenden y


adquieren conocimiento a través del juego, así lo ratifica García (2016) al
plantear que “Los juegos recreativos en los niños es muy esencial para el
desarrollo cognitivo y el equilibrio motriz; es decir, aprenden mejor y al aire
libre, donde pueden realizar actividades como saltar, correr desde el entorno
cercano al niño”. Se concuerda con el criterio de los docentes entrevistados y la
literatura científica al mencionar que es fundamental el juego para el desarrollo
integral de los niños, especialmente el equilibrio motriz en los niños, además al
encontrarse la institución en estudio en el sector rural, los niños desarrollan
cierto equilibrio matriz desde las actividades cotidianas del campo, que
contribuyen firmemente en el proceso de aprendizaje.

2. Los cuatro docentes entrevistados concuerdan que los juegos tradicionales se


deben recuperar para que el niño tenga un buen desarrollo intelectual, así lo
46

manifiesta Zamora & Calderón (2021) al plantear que “los juegos tradicionales
los niños aprendan a desarrollar sus destrezas, estimular sus habilidades,
mejorando su enseñanza sobre todo crear confianza y sociabilidad con sus
demás compañeros”. Se concuerda con el criterio de los docentes entrevistados
y sobre todo de la literatura científica al mencionar que con la recuperación de
los juegos tradicionales los niños deben recordar, ya que va a ir mejorando su
enseñanza, contribuye en su desarrollo corporal de una manera afectiva que
puedan interactuar con diferentes entornos a su alrededor.

3. Dos de los cuatro docentes entrevistados concuerdan en que la práctica de


juegos recreativos la sensación que producen los niños en el de sentirse feliz y
libre, así lo ratifica Cabrera C. (2012) al manifestar que “con los juegos
recreativos los niños tienen la sensación: libertad, felicidad, asombro,
compañerismo, socialización, lo cual es una actividad que permite la relación
con otras personas dando a conocer la alegría, paz, estímulos, deseo de ganar”.
Se concuerda con el criterio de los dos docentes entrevistados y sobre todo de
la literatura científica al mencionar que cada niño tiene diferente sensación, esto
da paso a que cada actividad se convierta en algo vital e indispensable para el
desarrollo de todos los seres humanos, así los juegos deben efectuarse de forma
libre, en un clima alegre y entusiasta para que así los niños jueguen al aire
libreen sectores delimitados o en campo abierto.

4. Los cuatro docentes entrevistados concuerdan que con los juegos recreativos
desarrollan buenas y diferentes habilidades en el ámbito escolar, así lo
manifestó Finol (2021) al decir “que las habilidades son las que le permite al
niño aprender a discriminar formas, tamaños, colores, olores y texturas, así
como también les ayuda a experimentar y reconocer diversas emociones como
sorpresa, alegría, tristeza, asombro, miedo entre otros”. Se concuerda con los
docentes y con la literatura científica que los niños si tienen diferentes
habilidades aprendiendo a ir identificándose, sobre todo debemos conocer que
47

los niños tienen diferentes destrezas por ejemplo un niño tendrán más habilidad
de correr y otro tendrá más habilidad para saltar.

5. Un docente de los cuatro entrevistados concuerdan que con una buena dinámica
los niños despierten su autonomía, así lo ratifico Borja (2022) manifestando que
“la autonomía es prioritario en la educación de los niños, gracias a eso el niño
será capaz de realizar por sí mismo y sin ayuda de los demás aquellas tareas que
son propias de su edad. que nos manifiesta que realiza juegos en el patio de esa
manera despierta sus emociones”. Se concuerda con los docentes y con la
literatura científica que es muy importante que los niños sientan muchas
emociones al realizar cada juego lo cual favorece primordialmente a que el niño
se desenvuelva de manera autónoma, así en el hábito de autonomía en los niños
les permitirá ser independientes existiendo dinámicas que ayuden a fomentar su
desarrollo de manera particular como puede ser el vestirse, el comer, etc.

6. Los cuatro docentes entrevistados concuerdan que con los diferentes rincones
el niño va desarrollando las habilidades motrices en el aprendizaje, así lo
manifiesta Villafuerte (2020) nos dice que “es esencial tener un buen desarrollo
motor en la infancia, ya que este les permite a los niños explorar el mundo que
los rodea, de esta manera ellos adquieren conocimientos y van dando respuesta
a los diferentes retos que se le presentan. Vivimos en un mundo digital donde
el uso excesivo de la tecnología puede robarle la oportunidad de que los niños
desarrollen sus habilidades motoras, en nuestras manos esta asegurarles este
aprendizaje”. Se concuerda con los docentes y con la literatura científica que
desde su primera infancia vayan explorando su entorno ya que aprenden
libremente, van expresarse de mejor manera adquiriendo poco a poco
conocimientos con ayuda de las habilidades motrices en cada estudiante.

7. Los cuatro docentes entrevistados concuerdan que existen varias actividades


que ayude a la mejora del dominio de las habilidades motrices, así lo ratifico
Velásquez G. (2013) manifestando que “las relaciones también mejoran el
dominio de las actividades motrices en los niños de edad preescolar ya que
48

utilizan el espacio y se orientan mejor en el mismo, ejecutando todos los


desplazamientos”. Se concuerda con los docentes y con la literatura científica
que hay actividades que ayudan al dominio como el dar trampolines, saltar en
una cuerda, correr de manera que les ayuda a coordinar dentro de su espacio
desarrollando de esa manera un buen desenvolvimiento que van adquiriendo
con ayuda.

8. Los cuatro docentes entrevistados concuerdan con el objetivo de que desarrollan


sus capacidades básicas mediante los juegos recreativos, nos manifiesta Cabrera
C. (2012) que el “Objetivo principal de los juegos recreativos es el disfrute de
los que lo realizan teniendo como beneficio el liberar malas energías, es anti
estrés y lo primordial promueve la integración entre los que los practican”. Se
concuerda con todos los docentes y con la literatura científica que el principal
objetivo de los juegos recreativos ayuda a que el niño disfrute de su etapa
dejando de lado la tecnología porque sabemos que al niño le gusta mucho ser
innovador y creativo entonces el juego es lo que le puede mantener mentalmente
estable, además ira desarrollando de manera eficaz su creatividad.

9. Los cuatro docentes entrevistados concuerdan que, si existe alguna manera de


poder evaluar el equilibrio, según ONE LEG (2018) manifestando que “la
evaluación consiste en estar parado en un pie puede ser más factible si no se
está con zapatos con la rodilla contralateral doblada y que no toque el suelo.
Desde esa posición se mide el tiempo hasta que se toquen ambas piernas, o
toque el suelo con el pie levantado o se pierda el equilibrio”. Se concuerda con
los docentes y con la literatura científica porque mencionan similarmente que
una manera de evaluar es mediante algunas actividades que conlleven a seguir
el proceso dentro y fuera del ámbito escolar de esa manera se puede ir
observando algunas falencias en los niños y poder seguir tomando otras medias
que ayuden a un buen equilibrio en el niño.
49

10. Los cuatro docentes entrevistados concuerdan en que el desarrollo de la


coordinación favorece a los niños con diferentes actividades, nos ratifica
Ramírez (2022) nos dice, “Que moverse es esencial para los niños como
caminar, saltar, tocar y agarrar cosas, explorando todo su alrededor. Es la
manera en que logran desarrollar la memoria sensorial y espacial, de manera
que logren en ubicarse en su entorno, saber en qué dirección ir y trabajar en su
propia coordinación cada vez que tropiezan y se levantan”. Se concuerda con
los docentes y con la literatura científica que es de vital importancia que los
niños tengan coordinación, realizando actividades donde impulsen al niño a
aprender a ser cada actividad de manera correcta esto también fomenta la
convivencia con los demás.

Para concluir se pudo evidenciar que todos los docentes entrevistados tienen como
un solo objetivo y es el de enseñar al niño mediante el juego recreativo para ayuda
de su desarrollo en el equilibrio motriz, los docentes tienen como criterio grupal
que los juegos recreativos no se pueden perder ya que esto ayuda a los niños a
desenvolverse en el entorno que lo rodea y sobre todo a trabajar de manera
autónoma.

ANÁLISIS DE LOS INDICADORES DE LA FICHA DE OBSERVACIÓN

Indicador 1.

Se mantiene el niño por más de un minuto en un pie

Se observo que tres niños de siete desarrollan las siguientes destrezas: posibilidades
motrices, expresivas y creativas a partir del conocimiento del propio cuerpo, los
cuatro niños que sobran se encuentran en proceso de aprendizaje.

Según Kinedu (2018) que al plantear que “el equilibrio es la capacidad de mantener
una posición física controlada durante momentos de reposo o actividades
dinámicas, esta habilidad necesita de hitos del desarrollo que se adquieren del
nacimiento hasta los cinco años”.
50

Es evidente que no todos los niños están aptos para mantener su equilibrio ya sea
parándose en un pie, además, los padres deben ayudar a los niños diferentes
actividades para que así poco a poco vayan desarrollando las habilidades que es de
su propio cuerpo.

Indicador 2.

Juegan de manera autónoma dentro de su área

Se observó que cinco de siete niños si juegan en su área de manera individual dentro
del área de trabajo con sus compañeros, pero un niño todavía no se desenvuelve
rápido de manera autónoma por motivos personales y el otro niño esta poco a poco
aprendiendo a trabajar y jugar de manera que no dependa ni de un docente ni de un
compañero.

Según Coricelli (2017) la autonomía en el aprendizaje se basa en el proceso por el


cual el estudiante debe adquirir sus propios criterios, métodos y reglas que hagan
efectivo dicho aprendizaje

Es muy evidente que la mayoría de los niños están aptos para trabajar en cualquier
ámbito de manera autónoma debido al apoyo moral y continuo de cada padre de
familia ya que mediante eso se puede adquirir conocimientos propios en donde
tenga como resultado su propio aprendizaje.

Indicador 3

Respetan las normas del juego (Gallinita ciega)

Se observó en este aspecto que todos los niños conocen del juego y sus reglas ya
que es una actividad tradicional por ende todos saben de qué manera jugar y las
pautas del juego sin tener intervención alguna.

Según Tiedra (2020) el juego es un modo de interactuar con la realidad, propio de


la infancia, siendo al mismo tiempo huella de la herencia biológica del hombre y
fruto de su capacidad creadora de cultura. Todo juego se desarrolla dentro de un
marco psicológico que le da sentido y evoluciona con la edad reflejando en cada
51

momento el modo en que el niño concibe el mundo y las relaciones que tiene con
él.

Es evidente que hay pocos niños lo cual no todos han logrado la destreza, debido a
esto porque los padres no han estado ayudando a sus hijos no han podido tener
conocimientos acerca de este juego y sobre todo de que tendrá un buen equilibrio
esto también fu a causa de la pandemia que no todos los niños aprendieron de buena
manera, lo cual salieron muy afectados ahora los docentes están ayudándolos para
que así ya no tengan problemas.

Indicador 4

Ha jugado el juego tradicional “Baile de las sillas”

Se observó de igual manera que todos los niños están en conocimiento sobre este
juego porque forma parte tal vez de fiestas infantiles que cada uno haya asistido por
lo cual se les facilita realizar esta actividad dentro y fuera del ámbito escolar
tomándolo como un juego de rutina.

Oliver (2017) manifiesta que los juegos tradicionales para niños son una excelente
actividad para llevar a cabo durante las fiestas y los eventos infantiles. La diversión
y el entretenimiento de los niños es el principal objetivo de estos pasatiempos.

Es visible de como los juegos son parte muy esencial en el aprendizaje de los
niños porque mediante ello el niño explora su entorno y obtiene nuevos
conocimientos, ayudándoles en el entretenimiento y diversión.

Indicador 5

Camina y corre coordinadamente.

Mediante la ficha de observación se visualizó que todos los niños realizan la


actividad de este indicador de manera correcta donde cada padre de familia ha
venido siendo parte esencial de su aprendizaje dentro del equilibrio desde los
primeros años de vida permitiéndoles que no se les dificulte al momento de entrar
al ámbito escolar.
52

Según Rivera (2009) correr y caminar coordinadamente son aquellos componentes


responsables de los mecanismos de control del movimiento. Lo cual es un concepto
íntimamente relacionado con el de habilidad motriz, definida como capacidad de
movimiento adquirida con el aprendizaje. La habilidad motriz corresponde a
modelos de movimiento que se producen sobre la base de todos los componentes
cuantitativos y cualitativos. Es la habilidad motriz un instrumento de desarrollo de
las cualidades motrices. Cuantas más habilidades aprendamos, mejor
desarrollaremos dichas cualidades.

Es evidente que todos los niños si lograron desarrollar esta destreza ya que todos si
tienen un buen equilibrio al poder correr y caminar de manera adecuada por esta tal
razón cumplen con el objetivo planteado desarrollando con éxito su equilibrio.

Indicador 6

Salta en dos pies en sentido vertical y en sentido horizontal

Se observó que seis niños de los siete desarrollan las siguientes destrezas: se
realizarán procesos para lograr la coordinación dinámica global, disociación de
movimientos, el equilibrio dinámico y estático, y un niño está en proceso de
aprendizaje.

Rubio (2013) dice que la característica que diferencia el salto al resto de las
habilidades básicas es la existencia de una fase aérea, durante la cual no hay ninguna
parte del cuerpo en contacto con la superficie de apoyo, es por ello que todas las
definiciones resaltan y se centra en dicha particularidad.

Manifiesto que los saltos tienen y deben ser habilidades básicas de manera que se
pueda ir cambiando los saltos sean con objetos o diferentes formas de realizar, es
lo primordial en los niños de 3 años en adelante.
53

Indicador 7

Exprime el limón de manera que controla su fuerza y tonicidad

Se observó que cuatro de siete niños pueden realizar la actividad de exprimir un


limón de manera que controlan la fuerza ayudando también así a la tonicidad de los
brazos mientras que los dos niños están en proceso de desarrollar de manera
correcta la actividad y el un niño aún se le dificulta demasiado el poder hacer dicho
indicador.

Según Ramirez (2007a) el controla su fuerza y tonicidad es las posibilidades


motrices que en el primer recurso que poseen los niños y las niñas para comunicarse
y relacionarse con el mundo que les rodea; por lo que a partir del propio movimiento
y en el marco de la interacción social, los niños y las niñas deberán aprender a
conocer su propio cuerpo y a utilizarlo como medio de expresión y de intervención
en el medio y, sobre esta base, construirán su identidad personal.

Es evidente que no todos los niños a excepciones no avanzaron a realizar a través


de la experiencia del propio movimiento que sería en este caso de las manos, los
niños y las niñas deberán ir coordinando poco a poco así también conociendo su
propio cuerpo, sus sensaciones y emociones así poco a poco se ira poniendo el juego
en distintas partes de su cuerpo para producir un efecto interesante o para su propio
placer y, al mismo tiempo, las irán sintiendo, interiorizando, de esa manera el niño
ira desarrollando su motricidad con ayuda del docente.

Indicador 8

Realiza movimientos de manos

Se observó que para la realización de movimientos de manos sea de manera


coordinada o simultanea están en la posibilidad de lograr cada movimiento sin
ninguna dificultad, por ende, todos los niños realizaron de manera correcta según
se les iba diciendo.
54

Camara (2019) dice que la mano prensil es lo que diferencia a los primates, pero
los seres humanos tenemos además un pulgar oponente, es decir, somos capaces de
tocar con la punta de nuestro pulgar tanto la punta de nuestros otros dedos como
también partes de la palma de la mano. Esto nos permite manipular objetos de gran
tamaño y realizar acciones que necesitan mucha precisión; enhebrar una aguja,
pintar, manejar un bisturí, etc.

Manifiesto que de acuerdo a lo antes mencionado se puede decir que los


movimientos de las manos son muy indispensables porque ayuda mucho a
manipular diferentes cosas y de ahí también parte el conocimiento a los estudiantes.

Indicador 9

Identifica las partes de su cuerpo

Se observó que seis niños de los siete aplicados si logran identificar las partes de su
cuerpo mediante una canción de manera que eso también ayuda mucho al
conocimiento de diferentes partes del cuerpo y el un niño todavía tiene un poco de
dificultad al reconocer ciertas partes del cuerpo por lo cual está en proceso de
aprendizaje.

Según Ramirez (2007b) al identificar su cuerpo con las sensaciones primeras del
recién nacido se refieren a su cuerpo. El malestar o el bienestar, las impresiones
táctiles, las movilizaciones y desplazamientos, las sensaciones visuales y auditivas,
etc., le proporcionan informaciones que poco a poco le servirán para distinguirse
del mundo exterior y posteriormente para identificarse a sí mismo.

Es evidente que no todos los niños lograron reconocer las partes de su cuerpo por
esta misma razón deberíamos ayudarlo ya sea con actividades y sobre todo con
canciones que ayuden al niño y niña a ir reconociendo poco a poco, ya que cada
niño tiene un mundo diferente ya sea porque sus padres no le ayudaron desde
pequeño por esta misma razón el docente poco a poco le ayudara a reconocer.

Como conclusión se pudo observar que la mayoría de los niños que fueron aplicados
la ficha de observación no están en constante conocimiento sobre lo que implica los
55

juegos recreativos para el desarrollo del equilibrio motriz por lo que se recomienda
encarecidamente que los docentes se capaciten en tema requerido y los pongan en
práctica diariamente o tres veces a la semana con los niños y niñas. Los juegos
recreativos en el desarrollo del equilibrio motriz representan una forma divertida,
fácil de fomentar su desarrollo y creativa para así promover el desarrollo cognitivo
y social de los niños.

13. IMPACTOS (TÉCNICOS, SOCIALES, AMBIENTALES O


ECONÓMICOS):
El impacto de la presente investigación es concientizar a los docentes sobre su labor
en la Educación Inicial, ya que deben ayudarles a desarrollar actividades que
conlleves los juegos recreativos para desarrollar su equilibrio motriz, considerando
que no todos los niños en el mismo tiempo por eso se les debe brindar el tiempo y
espacio necesario siempre con la paciencia que nos caracteriza

Esta investigación tiene un impacto social directamente para sus beneficiarios


pertenecientes a la Unidad Educativa Chone, se ha utilizado como una innovadora
herramienta que contribuye al fortalecimiento de las áreas de desarrollo del
equilibrio motriz, socio afectivo del niño, generando aprendizajes y experiencias
relevantes que perduran a lo largo de su vida, también será de gran utilidad pues
potenciara la formación de seres íntegros, sociables que desarrollen valores que
serán de gran importancia en su vida personal, escolar, espiritual y social, pues
perdurara toda su vida

También se menciona el impacto técnico y económico ya que debido a que se está


utilizando nuevas estrategias que ayudan a los docentes, a la formación del
estudiante potenciando todas sus áreas de desarrollo y aprendizaje, creando un
ambiente optimo y de calidad para su formación tanto personal como académica,
con bajos costos para su ejecución.
56

15. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


Conclusiones:
 Gracias a la indagación y aporte de varios investigadores encontrados en la
recopilación de la información se dio a conocer gran parte de lo que son los
juegos recreativos para el desarrollo del equilibrio motriz de niños y niñas de
educación inicial especialmente para poder trabajar su desarrollo en el
equilibrio en los primeros días de adaptación del niño se les va facilitando su
trabajo y sobre un desempeño integral.
 Al observar a los niños y niñas realizar las actividades programadas dentro de
la investigación se diagnostica que, el trabajar con los juegos recreativos dentro
del desarrollo para su equilibrio motriz ha venido dando buenos resultados,
mejorando su convivencia, el trabajo en equipo, la cooperación, la empatía, el
apego y la comunicación entre compañeros
 En tanto, permitió identificar las fortalezas y debilidades, considerando que,
cada docente ha ido verificando directamente con cada estudiante el impacto
que genera en el desarrollo del equilibrio motriz en los niños y niñas.
 Es de mucha importancia que los docentes apliquen técnicas, estrategias
innovadoras dentro del aula de clase, metodologías, ya que esto le permitirá al
niño construir y crear su propio conocimiento
57

Recomendaciones
 Se recomienda el forzamiento continuo en los docentes del nivel Inicial, para
que se mantengan actualizados sobre los juegos recreativos innovando dentro
del proceso educativo que brindan un aporte al desarrollo integral del niño
 Se recomienda también en las actividades, llevar un plan de clases determinado,
con objetivos claros y sencillos en donde los niños desarrollen su equilibrio
motriz acorde a sus necesidades, recordando que cada niño es un mundo
diferente que aprende de muchas maneras aplicado su inteligencia sobresaliente
 El surgimiento de las nuevas generaciones, amerita a que los docentes tengan
una actualización acerca de lo importante que es el desarrollo del equilibrio
motriz, por tal motivo es recomendable que los directivos de la unidad educativa
tengan una mente flexible y permitan la implementación de actividades
innovadoras, mediante cursos, talleres en donde se integre a cada uno de los
docentes, estudiantes y padres de familia
 Las docentes de educación inicial pueden aplicar los diferentes tipos de
equilibrio motriz para fortalecer el aprendizaje del niño a través de su
innovación y creatividad
58

16. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía
Acuña, R. (2018). Juegos Tradicionales para desarrollar la Psicomotricidad en
niños de 5 años - I.E.I. N° 535, Bambamarca. Repositorio USP.
http://200.48.38.121/bitstream/handle/USANPEDRO/15014/Tesis_65599
.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Adriana, M. (28 de enero de 2022). Guia Infantil.
https://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/juegos/juegos-clasicos-para-
ninos/
Aleidy, R. (2 de diciembre de 2003). La recreación: una estrategia de enseñanza
para el desarrollo del contenido actitudinal del diseño. Sapiens, 4( ).
https://www.redalyc.org/pdf/410/41040203.pdf
Alsina, Á. (2010). La Pirámide de la Educación Matemática. Aula de Innovación
Educativa.
Anacely, V. (2020). Programa motor para mejorar la coordinación dinámica
global y el equilibrio en niños de tres años.
Antonio, E. (2008). El equilibrio en la educacion infantil y primaria. Universidad
de Murcia .
https://www.um.es/desarrollopsicomotor/Nuria_002_files/003_02.pdf
Arias Odon, F. (1999). El proyecto de investigacion, guia para su elaboracion.
SCRIBD. https://es.scribd.com/document/460693016/Arias-Odon-F-1999-
El-proyecto-de-investigacion-guia-para-su-elaboracion-pp-2-55#
Aucounturier, B. (2018). Actuar, pensar, jugar puntos de apoyo para la práctica
psicomotriz educativa y terapéutica (1° ed.). Graó.
https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=4qggEAAAQBAJ&oi=fn
d&pg=PT8&dq=Bernard+Acounturier&ots=oXe3mvFXL4&sig=l8iq0jnjh6o
o0Krs0DoqruwrQmU&redir_esc=y#v=onepage&q=Bernard%20Acounturi
er&f=false
Aucouturier, B., & Gerard, M. (2007). ¿Por qué los niños y las niñas se mueven
tanto?: Lugar de acción en el desarrollo psicomotor y la maduración
psicológica de la infancia (3° ed.). Graó.
https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=CRKxYJs0b-
kC&oi=fnd&pg=PA7&dq=Bernard+Acounturier+motricidad&ots=_WsoAcc
vW3&sig=nEZLfP6RKtdtsiIeLj8mJaMzzVA&redir_esc=y#v=onepage&q=Ber
nard%20Acounturier%20motricidad&f=false
59

Bolaños, J., & Pérez, A. (2018). Alfabetización Corporal. Una propuesta de aula
desde la psicomotricidad. Estudios Pedagógicos(3), 23-34.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v44n3/0718-0705-estped-44-03-
23.pdf
Borja, Q. (18 de mayo de 2022). 7 consejos para fomentar la autonomía en los
niños. Guia Infantil. https://guiainfantil.com/ocio/teatro/3-obras-de-
teatro-muy-cortas-para-fomentar-la-autonomia-de-los-ninos/

Bustamante, A. (2019). Relación entre lateralidad y capacidad atencional en el


desarrollo De los procesos lectores. Rastros y Rostros Del Saber, 4(6), 39-
51.
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/rastrosyrostros/article/view/9948
Cabré, a. (2020). Propuesta didáctica: el ritmo y la psicomotricidad en Educación
Infantil. Repositorio UJI.
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/191738/TFG_2020
_%20Cabre%CC%81Carceller_Andrea.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cabrera, B., & Dupeyrón, M. (2019). El desarrollo de la motricidad en los niños y
niñas del grado preescolar. Mendive, 17(2), 222-239.
http://scielo.sld.cu/pdf/men/v17n2/1815-7696-men-17-02-222.pdf
Cabrera, C. S. (2012). Trabajo de Investigación previo a la obtencionde titulo de
licenciado en Ciencias de la Educacion en la especilaizacion de Cultura
Fisica. Tesis, Cuenca.
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1911/1/tef124.pdf
Cabrera, E., & Romero, F. (2021). Neuromotricidad, Psicomotricidad y
Motricidad. Nuevas aproximaciones metodológicas. Retos(42), 924-938.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8072532
Cáceres Guillén, Á. (2010). LA EXPRESIÓN CORPORAL, EL GESTO Y EL
MOVIMIENTO EN LA EDAD INFANTIL. Para los profesionales de la
enseñanza, 7. Recuperado el 24 de Junio de 2023, de
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7343.pdf
Caizapanta, C., & Mavisoy, F. (2021). La inteligencia emocional aplicada como
una estrategia didáctica en el aula de clases. Repositorio UCE.
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/22881
Camara, J. M. (2019). Neurocen. https://neurocen.com/movimiento-de-la-
mano/
Campolio, M. (2018). El entrenamiento de las capacidades físicas básicas. Revista
observatorio del deporte, 4(5), 7-15.
60

https://bkp.revistaobservatoriodeldeporte.cl/gallery/1%20oficial%20artic
ulo%20sepoct2018%20rev%20odep.pdf
Cañizares, J. (2020). Colección de osposiciones de educación física (1° ed.).
Madrid: Waceulen.
https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=GyXXDwAAQBAJ&oi=f
nd&pg=PA119&dq=capacidades+f%C3%ADsicas+b%C3%A1sicas+velocida
d+resistencia+coordinaci%C3%B3n++en+preparatoria&ots=1o5UEJvnY-
&sig=GfZ9OItoJZ3zg9fIleb7-
N7i4OI&redir_esc=y#v=onepage&q=capacidade
Casanova, S., Vásquez, M., & Casanova, T. (2019). Los juegos recreativos y su
importancia en el desarrollo motriz. Riobamba, Ecuador: Universidad
Nacional de Chimborazo.
https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/discos/5ffc1436bed517d0aa
d0da5c31902688.pdf
Cerezo, D. (1996). Diccionario enciclopédico de educación especial, Madrid,
España: Diccionario enciclopédico de educación especial. https://sid-
inico.usal.es/documentacion/diccionario-enciclopedico-de-educacion-
especial/
Cigarroa, I., Sarqui, C., & Zapata, R. (2019). Efectos del sedentarismo y obesidad
en el desarrollo psicomotor en niños y niñas: Una revisión de la
actualidad latinoamericana. Universidad y Salud, 18(1), 156-169.
doi:http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v18n1/v18n1a15.pdf
Coricelli, E. I. (3 de octubre de 2017). Oposiciones Blog.
https://www.campuseducacion.com/blog/revista-digital-docente/la-
autonomia-en-el-aprendizaje/
Delgado, V. (2019). LOS JUEGOS RECREATIVOS EN EL DESARROLLO DEL
EQUILIBRIO MOTRIZ DE NIÑOS EN MANTA. Manta.
file:///C:/Users/MiPC/Downloads/elizabethad,+VictorH%20(4).pdf
Delgado, V., Pérez, L., Villafuerte, J., & Bone, J. (2019). Los juegos recreativos en
el desarrollo del equilibrio motriz de niños/as en Manta-Ecuador.
DeporVida, 16(40), 14-30.
https://repositorio.uho.edu.cu/bitstream/handle/uho/9378/520-
Texto%20del%20art%c3%adculo-4368-1-10-
20211008.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Díaz Macías, T. a. (2017). LAS TÉCNICAS GRAFO PLÁSTICOS Y LA PRE ESCRITURA.
Atlante.
https://utm.edu.ec/investigacion/phocadownload/publicaciones/Publicac
iones-
61

Regionales/2017/FCHS/2017.FCHS.%20LAS%20TECNICAS%20GRAFO%20P
LASTICO%20Y%20LA%20PRE%20ESCRITURA.pdf
Díaz, M. (30 de Junio de 2021). Codimg.
https://www.codimg.com/education/blog/es/fichas-observacion-
clase#:~:text=Las%20fichas%20de%20observaci%C3%B3n%20son,que%2
0el%20videoan%C3%A1lisis%20puede%20solventar.
Doctorales, M. d. (2016). Venezuela : Fondo editorial de la Universidad
Pedagódgica Experimental Libertado .
Duarte Hernández, F. J. (2021). LA LATERALIDAD A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN
DEL TEST DE HARRIS EN NIÑOS DE 2 A 5 AÑOS DEL INSTITUTO DE
RECREACION Y DEPORTE DE TUNJA-IRDET. Colombia. Recuperado el 24 de
Junio de 2023, de
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/handle/001/8669/Lateralidad_
aplicacion_test.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Educacion, M. d. (2014). Cuuriculo de Educacion Inicial. Quito.
Escudero. (2020). El analisis tematico como herramienta de investigacion en el
area de la comunicacion social: contribuciones y limitaciones.
http://www.scielo.org.ar/pdf/trama/v24n2/v24n2a05.pdf
Escudero, C. (2020). El análisis temático como herramienta de investigación en el
área de la Comunicación Social: contribuciones y limitaciones. La trama
de la comunicación, 24, 89-100. Recuperado el 23 de Junio de 2023, de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=
Etece, E. E. (20 de febrero de 2017). Enciclopedia Humanidades.
https://humanidades.com/entrevista/
Etecé, E. E. (2018). Investigación documental. Argetina: Enciclopedia
Humanidades. Recuperado el 22 de Junio de 2023, de
https://humanidades.com/investigacion-documental/
Fajardo, A., Esteban, J., & Del Rosario, E. (2021). La Importancia de la
estimulación neuromotora en el desarrollo infantil. Revista académica
Cunzac, 4(1), 25-31. doi:https://doi.org/10.46780/cunzac.v4i1.28
Finol, A. E. (30 de Junio de 2021). La importancia del juego para mejorar el
desarrollo de nuestros niños. Universidad Espiritu Santo.
https://uees.edu.ec/la-importancia-del-juego-para-mejorar-el-desarrollo-
de-nuestros-
ninos/#:~:text=Les%20permite%20aprender%20a%20discriminar,tama%C
3%B1os%20colores%2C%20olores%20y%20texturas.&text=Les%20permit
e%20experimentar%20y%20reconocer,asombro%2C%2
62

Fisiosite . (s.f.). Fisiosite. https://www.fisiosite.com/blog/fisioterapia/fisioterapia-


en-la-actividad-fisica-y-deporte/evaluacion-del-
equilibrio/#:~:text=La%20prueba%20consiste%20en%20estar,o%20se%2
0pierda%20el%20equilibrio.
Folgueiras Bertomeu, P. (s.f.). La entrevista .
G, R. (2000). Enfoques de Investigacion-Enfoque cualitativo-Investigacion.
España.

Garcia, J., & Rosita, M. (2016). Juegos recreativos y su influencia en el proceso de


enseñanza aprendizaje. Universidad Técnica de Babahoyo. Recuperado el
6 de Julio de 2023
García, N., Iñiguez, G., Ugalde, A., González, K., & Xeque, Á. (2020). Prevalencia
de lateralidad y lenguaje receptivo en niños de 5 y 6 años del municipio
de Corregidora Querétaro, México. ESJ Natural/Life/Medical Sciences,
17(14), 1-14. doi:https://doi.org/10.19044/esj.2021.v17n14p1
Gladys, S., & Delgado, H. (2022). ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INNOVADORAS PARA
EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD GRUESA EN EDUCACIÓN
PARVULARIA. Tesis, REVISTA OBSRVATORIA DEL DEPORTE.
https://www.revistaobservatoriodeldeporte.cl/index.php/odep/article/vi
ew/277
Gómez, E., & Goldaracena, I. (2021). Análisis de la psicomotricidad a través de la
práctica psicomotriz de Bernard Aucouturier: estudio de caso. Retos(39),
620-627. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8027537
Gómez, H. (2021). Propuesta de programa educativo, basado en la
psicomotricidad relacional frente a la motricidad tradicional en segundo
siclo de ducación infantl. Repositotio UCAM.
http://193.147.26.104/bitstream/handle/10952/5011/TFG%20Infantil%2
0G%C3%B3mez%20Egea%20publ..pdf?sequence=1&isAllowed=y
Granillo Ambuludi , Y. V., & Macias Gainza , M. E. (2013). COORDINACION ÓCULO
MANUAL EN EL DESARROLLO DE DESTREZAS . Milagro.
Guevara Segura, A. L. (2011). música como estrategia para el desarrollo del
esquema corporal música como estrategia para el desarrollo del esquema
corporal. Mexico. Recuperado el 24 de Junio de 2023, de
http://200.23.113.51/pdf/27946.pdf
Hernández, S., Collado, F., & Baptista Lucio, M. d. (2016). Metodologia de la
investigación. Sexta Edicion.
63

Hidalgo Manzano, D. P., & Mora Rosales, J. C. (2023). Una mirada teórica en
estrategias para promover la psicomotricidad fina en niños de 3 a 5 años
de edad.
http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3146
Jad, M., & Hervé, S. (2021). Laterality and visuospatial strategies among young
children: A novel 3D-2D transcription task. Laterality, 26(6), 645-679.
doi:https://doi.org/10.1080/1357650X.2021.1892715

Jeonny, N. C. (marzo de 2014). efdeportes.


https://www.efdeportes.com/efd190/el-rescate-de-los-juegos-
tradicionales.htm#:~:text=Los%20juegos%20recreativos%20son%20activi
dades,y%20la%20socializaci%C3%B3n%20del%20individuo.
Jímenez, G., & Romero, C. (2019). Fortalecimiento de la motricidad gruesa en
espacios cerrados. Revista tecnológica Ciencia y educación Edwars
Deming, 3(2). Obtenido de http://revista-
edwardsdeming.com/index.php/es/article/view/32/54
Karla, C. (8 de julio de 2020). La importancia del desarrollo motor en el
aprendizaje de los niños. Disruptiva. Obtenido de
https://www.disruptiva.media/la-importancia-del-desarrollo-motor-en-
el-aprendizaje-de-los-
ninos/#:~:text=Es%20esencial%20tener%20un%20buen,retos%20que%20
se%20le%20presentan.
Kinedu. (17 de Enero de 2018). Kinedu. Obtenido de Kinedu: https://blog-
es.kinedu.com/como-se-desarrolla-el-equilibrio-en-ninos/
Legales, E. (5 de 1 de 2014). CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. Obtenido de
https://www.registrocivil.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/01/este-es-06-C%C3%93DIGO-DE-LA-
NI%C3%91EZ-Y-ADOLESCENCIA-Leyes-conexas.pdf
López, P. L. (2004). Poblacion muestra y muestreo. scielo. Obtenido de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
02762004000100012#:~:text=a)%20Poblaci%C3%B3n.,los%20accidentes
%20viales%20entre%20otros%22.

(2021). Los juegos tradicionales como estrategia pedagógica para fortalecer la


dimensión corporal en los niños de Educación Inicial. Repositorio
Institucional Riuma. Recuperado el 06 de 07 de 2023
Luis, L. (2004). ScCIELO. Obtenido de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
02762004000100012#:~:text=Es%20el%20conjunto%20de%20personas,l
os%20accidentes%20viales%20entre%20otros%22.
64

Marta, R. (2017). El juego: Una herramienta importante para el. Tesis,


Universidad de Cantabria. Obtenido de
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/11780/Ruiz
GutierrezMarta.pdf
Mendoza, M. (2004). Diseño de Investigacion- Metodos de Investigacion-Metodo
Inductivo. Canada.
Mercado, L. H. (2009). Juego y recreación en educación (1a.ed. ed.). Obtenido de
https://catalogosiidca.csuca.org/Record/UP.102956
Mercado, L. H. (2009). Juego y recreacion en educacion: Un manual de reflexion
(1 a.ed. ed.). Argentina: Brujas. Obtenido de
https://catalogosiidca.csuca.org/Record/UP.102956
Mercado, L. H. (2009). Juego y recreacion en la educacion: Un manual de
reflexion (1 a.ed. ed.). Argentina: Brujas. Obtenido de
https://catalogosiidca.csuca.org/Record/UP.102956
Merchán, A., & Duarte, D. (2019). El Neurodesarrollo y sus períodos sensibles en
el preeescolar. [Académico, Universidad Politecnica Grancolombiano].
Obtenido de
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/1428/NEURO
DESARROLLO%20Y%20SUS%20PERIODOS%20SENSIBLES.pdf?sequence=1
&isAllowed=y
MINEDUC. (2016). Curriculo integrador-Preparatoria (1° ed.). MINEDUC.
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2016/07/GUIA-CURRICULO-INTEGRADOR-
PREPARATORIA.pdf
Ministerio de Educación. (2014). Currículo de Educación Inicial (Primera ed.).
Quito, Ecuador: MINEDUC. https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2016/03/CURRICULO-DE-EDUCACION-
INICIAL.pdf
Naranjo, D. (2018). La grafomotricidad en el desarrollo de las habilidades
motoras finas en niños y niñas de 2 a 3 años de edad comunidad de
Mogato. Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias de la
Salud. Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato.
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26345/2/LA%20GR
AFOMOTRICIDAD%20EN%20EL%20DESARROLLO%20DE%20HABILIDADES
%20MOTORAS%20F.pdf
Oliver, P. (21 de marzo de 2017). Guia Infantil.
https://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/juegos/el-juego-de-las-
sillas-para-ninos/
65

OMS. (2020). Cada movimiento cuenta para mejorar la salud. 1-2. Ginebra, Suiza.
https://www.who.int/es/news/item/25-11-2020-every-move-counts-
towards-better-health-says-who
One Leg. (2018). Evaluacion del Equilibrio. Obtenido de
https://www.fisiosite.com/blog/fisioterapia/fisioterapia-en-la-actividad-
fisica-y-deporte/evaluacion-del-
equilibrio/#:~:text=La%20prueba%20consiste%20en%20estar,o%20se%2
0pierda%20el%20equilibrio.
Oñate, K. L. (25 de Marzo de 2021). A.L.EPH. Obtenido de A.L.EPH:
https://aleph.org.mx/que-es-una-guia-de-preguntas
Orlando S. (2004). Diseños de Investigacion-Metodos de Investigacion -metodo
Inductivo. Mexico.
Ortin, N. O. (2008). El equilibrio en la educacion infantil y primaria. Murcia.
Obtenido de
https://www.um.es/desarrollopsicomotor/Nuria_002_files/003_02.pdf
Pasquel, M. (2019). Técnicas grafoplásticas y su incidencia en el desarrollo de la
motricidad fina de los niños y niñas de primer año de EGB de la Unidad
educativa Ibarra. Ibarra, Ecuador: Universidad Técnica del Norte.
Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/200330942.pdf
Peraza, J., Castañeda, A., Zapata, D., Sanjuelo, & Danny. (2018). Nivel de
flexibilidad de deportistas en formación a tarvés del Test de Sit and
Reach, tocanipá, Cundinamarca. Revista digital: Actividad Física y
Deporte., 4(2), 1-14. Obtenido de
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/552
Pérez, M. (2017). Habilidades del área motriz fina y las actividades de
estimulación temprana. Revista Publicando,, 11(1), 526-537. Obtenido de
https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/581/pdf
_401
Piaget, J. (1975). Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. Retrieved from
https://www.terapia-cognitiva.mx/wp-content/uploads/2015/11/Teoria-
Del-Desarrollo-Cognitivo-de-Piaget.pdf

Pinargote, Á., Pinargote, P., Alcivar, A., & Rojas, J. (2019). Los espacios físicos
dentro y fuera del aula y su incidencia en el desarrollo de la motricidad de
los niños y niñas de educación inicial. Revista Académica de Investigación,
1(1), 248-269. doi:https://www.eumed.net/rev/tlatemoani/index.html
Pulido Polo, M. (2015). Ceremonial y protocolo: métodos y técnicas de
investigación científica. 31(1).
66

Q, J. M. (2015). Instituto tecnologico cordillera. Obtenido de


https://www.dspace.cordillera.edu.ec/bitstream/123456789/1792/1/121
-EDU-14-14-1721887881.pdf
RAE. (2020). Equilibrio, Madrid. España; RAE. Obtenido de
https://dle.rae.es/equilibrio?m=form
RAE. (2020). Lateralidad, Madrid. España: RAE. Obtenido de
https://dle.rae.es/lateralidad?m=form

Ramírez, C., Arteaga, R., & Alvárez, L. (2020). Las habilidades de coordinación
visomotriz para el aprendizaje de la escritura. Universidad y Sociedad,
12(1), 116-120. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n1/2218-
3620-rus-12-01-116.pdf
Ramirez, E. B. (abril de 2007). efdeportes. Obtenido de efdeportes:
https://www.efdeportes.com/efd107/el-control-del-propio-cuerpo-en-la-
infancia.htm
Rivera, D. M. (marzo de 2009). efdeportes. Obtenido de efdeportes:
https://www.efdeportes.com/efd130/la-coordinacion-y-el-equilibrio-en-
el-area-de-educacion-fisica.htm
Rodríguez, E. (2018). Relación entre lateralidad cruzada mano-ojo coordinación
oculo manual y direccionalidad del trazo en niños de 4 y 5 años.
Repositorio UNIR. Obtenido de
https://reunir.unir.net/handle/123456789/7002
Rodríguez, H. (2018). Relación entre lateralidad cruzada mano-ojo coordinación
oculo manual y direccionalidad del trazo en niños de 4 y 5 años.
Repositorio UNIR. Obtenido de
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/7002/RODRIGUEZ%
20RODRIGUEZ%2c%20HELENA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rodríguez, N., Romaratezabala, E., & Yanci, J. (2018). Efectos de un programa de
intervención en el equiibrio dinámico según la edad en estudiantes de
educación primaria. Journal of Sport and Health Research(10), 181-190.
Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Josune-Rodriguez-
Negro/publication/325416718_Efecto_de_un_programa_de_intervencio
n_en_el_equilibrio_dinamico_segun_la_edad_en_estudiantes_de_educa
cion_primaria/links/5b0d1a5fa6fdcc8c2536acb5/Efecto-de-un-programa-
de-in
Rubio, E. R. (febrero de 2013). Efdeportes. Obtenido de Efdeportes:
https://www.efdeportes.com/efd177/los-saltos-en-la-etapa-infantil.htm
67

Sampieri, H. (2006). Portafolio Academico. Obtenido de Diseño, Tecnologia e


Innovacion p.3-26: https://portaprodti.wordpress.com/enfoque-
cualitativo-y-cuantitativo-segun-hernandez-sampieri/
Seco, A. (2 de abril de 2023). Que es. Obtenido de Que es:
https://quees.com/metodo-
inductivo/#:~:text=El%20m%C3%A9todo%20inductivo%20se%20basa%20
en%20la%20observaci%C3%B3n,y%20concluir%20que%20todos%20los%
20gatos%20son%20independientes.
Serrano, P., & Luque, C. (2018). Motricidad fina en niños y niñas: Desarrollo,
problemas, estrategias de mejoras de evaluación. (1° ed.). Madrid:
Narcea. Obtenido de
https://fama.us.es/discovery/fulldisplay/alma991013111005104987/34C
BUA_US:VU1
Silvia Jacqueline Casanova Zamora, M. G. (2018). Los juegos recreativos y su
importancia en el desarrollo motriz. Riobamba. Obtenido de
https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/discos/5ffc1436bed517d0aa
d0da5c31902688.pdf
Solórzano, L. (2020). Actividades lúdicas y motricidad gruesa en niños
preescolares del proyecto de “Atención a la Primera Infancia” Guayaquil,
2020. Repositorio UCV. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/65849/S
olorzano_OLJ-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tiedra, J. A. (2020). LOS JUEGOS TRADICIONALES Y POPULARES COMO
CONTENIDO Y HERRAMIENTA DIDACTICA EN EDUCACION PRIMARIA
PROGRAMA DE INTERVENCION EN EDUCACION FISICA. Obtenido de
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/42921/TFG-
G4307.pdf;jsessionid=F81AB17863C3E8B7FEB4146D4AF7D249?sequence
=1
Toro, Y. (2021). Aula invertida en Educación Física para mejorar el desarrollo de
las Capacidades Físicas Básicas en grado séptimo de la Institución
Educativa la Libertad del Municipio de Medellín. Repositorio UC. Obtenido
de
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/13528/
trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Velazquez-Garnica, M. V. (junio de 2013). El desarrollo de habilidades motrices.
efdeportes. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd181/el-
desarrollo-de-habilidades-motrices-
ejercicios.htm#:~:text=Caminar%2C%20correr%20y%20saltar%20en,Trep
ar%20por%20un%20plano%20vertical.
68

Villafuerte, J., Moreira, B., Ponce, K., & Rodríguez, A. (2019). III Jornada de
investigación e innovación y desarrollo (Primera ed.). Manta-Ecuador:
Editorial Universitaria ULEAM. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/337840284_Optimizando_el_
equilibrio_motriz_y_estatico_de_ninos_y_ninas_de_educacion_basica_d
el_canton_Manta_el_aporte_de_los_juegos_recreativos
Westreicher, G. (1 de agosto de 2020). Economipedia. Obtenido de
Economipedia: https://economipedia.com/definiciones/metodo.html
Williams, C. (07 de septiembre de 2022). CONSTRUCTIVISMO: ¿QUÉ ES Y CUÁLES
SON SUS BENEFICIOS? Mexico.
Zamora, A. (2019). Juegos Recreativos como Estrategia Pedagógica para
Desarrollar Aprendizajes Significativos en los estudiantes de la IE. N° 123
Baños del IncaCajamarca. Facultad de educación y Humanidades. Celedín,
Perú: Universidad San Pedro. Obtenido de
http://publicaciones.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/6
242/Tesis_60359.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Zamora, Enrique, L., & Calderon. (2021). Los juegos tradicionales como estrategia
pedagógica para fortalecer la dimensión corporal en los niños de
Educación Inicial. Repositorio Institucional Riums. Recuperado el 06 de 07
de 2023
69

17. APENDICE
Apéndice A. Guía de preguntas

Tema: Los juegos recreativos en el desarrollo del equilibrio motriz en los


niños y niñas de Educación Inicial

Entrevista realizada a los docentes de las diferentes unidades educativas


pertenecientes a la parroquia Angamarca:
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
EXTENSIÓN PUJILÍ
CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL
TEMA: LOS JUEGOS RECREATIVOS EN EL DESARROLLO DEL
EQUILIBRIO MOTRIZ EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INICIAL
OBJETIVO: Conocer si los docentes aplican los test en los juegos recreativos en
el desarrollo del equilibrio motriz.
Nombre de la institución educativa: Unidad Educativa Chone
Nombre del docente: Docente 1
Instrucciones.
- Lea detenidamente cada pregunta y responda de acuerdo a sus
conocimientos

Aspectos a observar
Entrevista

1. ¿En su opinión qué importancia tienen los juegos recreativos en el ámbito


escolar?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………
2. ¿Cómo puede utilizar usted como docente los juegos tradicionales para el
desarrollo intelectual de los niños?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………
3. ¿Qué sensación cree que produce la práctica de los juegos recreativos?
70

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………
4. ¿Qué habilidades usted desarrolla con los juegos recreativos en el ámbito
escolar?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………
5. ¿Qué dinámica utiliza usted para despertar la autonomía?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……
6. ¿Cómo ayuda el desarrollo de las habilidades motrices en el aprendizaje de
los niños y niñas?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………
7. ¿Qué actividades mejora el dominio de las habilidades motrices?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………
8. ¿Cuál cree usted que es el objetivo principal de los juegos recreativos?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………
9. ¿Cómo evalúa usted el equilibrio motriz en los niños?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………
10. ¿Qué actividades realiza usted para desarrollar la coordinación?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……
71

Apéndice B. Ficha de Observación

Universidad Técnica de Cotopaxi


Extensión Pujilí
Educación Inicial
Ficha de observación
Objetivo: Diagnosticar la incidencia de los juegos recreativos en el desarrollo del
equilibrio motriz en los niños y niñas de Educación Inicial
Nº Indicadores Siempre A Nunca Observaciones
veces
1 Controla el niño sus emociones al contarle
un cuento
2 Juegan de manera autónoma dentro de su
área
3 Respetan las normas del juego (Gallinita
ciega)
4 Ha jugado el juego tradicional “Baile de
las sillas”
5 Camina y corre coordinadamente.
6 Salta en dos pies en sentido vertical y en
sentido horizontal
7 Exprime el limón de manera que controla
su fuerza y tonicidad
8 Realiza movimientos de manos
9 Identifica las partes de su cuerpo.
72

Apéndice C. Curriculum Vitae de Alejandra Liseth Betancourt Fabara


1.- DATOS PERSONALES
Nombres y apellidos: Alejandra Liseth Betancourt Fabara
Fecha de nacimiento: 09 de noviembre del 2001
Cedula de ciudadanía: 1727650648
Estado civil: Soltera
Número telefónico: 0986508605
E-mail: alejandra.betancourt0648@utc.edu.ec
2.-ESTUDIOS REALIZADOS
Nivel Primario: Unidad Educativa Mariano Negrete
Nivel Secundario: Unidad Educativa Aloasi
Nivel superior: Egresada en la Universidad Técnica de Cotopaxi en Licenciada
en Ciencias de la Educación inicial
3.-EXPERIENCIA LABORAL
- Profesora pasante en Educación Inicial Unidad Educativa Británico los Andes
- Profesora pasante en el Centro de Desarrollo Infantil Romerillos

Firma
73

Apéndice D. Curriculum Vitae de María José Uvillús Sumba


1.- DATOS PERSONALES
Nombres y apellidos: María José Uvillús Sumba
Fecha de nacimiento: 22 de diciembre del 1998
Cedula de ciudadanía: 1726306143
Estado civil: Soltera
Número telefónico: 0991594923
E-mail: maria.uvillus6143@utc.edu.ec
2.-ESTUDIOS REALIZADOS
Nivel Primario: Unidad Educativa José Mejía Lequerica
Nivel Secundario: Unidad Educativa Machachi
Nivel superior: Egresada en la Universidad Técnica de Cotopaxi en Licenciada
en Ciencias de la Educación inicial
3.-EXPERIENCIA LABORAL
- Profesora pasante en Educación Inicial Unidad Educativa Quito
- Profesora pasante en el Centro de Desarrollo Infantil Romerillos

Firma
74

Apéndice E. Curriculum Vitae de la PhD. Tania Vizcaino


DATOS PERSONALES

APELLIOS: Vizcaino Cárdenas NOMBRES: Tania Libertad


CEDULA DE CIUDADANÍA: 0501876668
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: Latacunga 18 de febrero de 1973
DIRECCIÓN DOMICILIARIA: Sector Locoa
TELÉFONO CELULAR:0983391292
CORREO ELECTRÓNICO: tania.vizcaino@utc.edu.ec
ESTUDIOS REALIZADOS Y TÍTULOS OBTENIDOS
NIVEL TITULO OBTENIDO CODIGO DEL
REGISTRO SENESCYT

TERCERO Licenciada en Ciencias de la Educación, 1010-04-503917


especialidad Biología y Química
CUARTO Master en Ciencias de la Educación, mención: 1020-02-188354
Planeamiento de Instituciones de Educación
Superior.
CUARTO Master en Gestión de la Producción 1020-07-667218

CUARTO PhD en Ciencias Pedagógicas 192177216

HISTORIAL PROFESIONAL
 Técnico de Laboratorio
 Asistente de Planificación del Vicerrectorado
 Coordinadora de Educación Continua
 Comisionada Académica de la Carrera Ecoturismo
 Apoyo de Investigación de la Carrera de Educación Inicial
 Sub Directora de la Extensión Pujilí

FIRMA
75

Apéndice F. Evidencias de la visita a cada Unidad Educativa de la parroquia


Angamarca

Fecha: 16 de Mayo del 2023

Fecha: 16 de Mayo del 2023


76

Fecha: 16 de Mayo del 2023

Fecha: 16 de Mayo del 2023

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy