Rol de Las Educadoras/Es Cómo Mediadoras/Es

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

ROL DE LAS

EDUCADORAS/ES
CÓMO
MEDIADORAS/ES
• Reflexionaremos Sobre Nuestro Rol
Desde 3 Ejes

• Conocernos: Auto-desarrollo, Auto-


observación.
• Conocer a las niñas y niños
• Conocer Nuestro Ambiente Físico,
Social, Cultural e Ideacional.

ROL DEL EDUCADOR COMO


MEDIADOR/A DE LOS APRENDIZAJES DE
LOS NIÑOS Y NIÑAS.
1° AUTOPREPARACIÓN
•Observar lo que sentimos.
•Nuestros obstáculos.
•Nuestros rechazos.
•Nuestros miedos.
•Nuestras disociaciones.
•Nuestras confusiones.
• 1° AUTO-OBSERVACIÓN: Se logra con el
silencio
• interior y nos conduce al conocimiento,
aceptación y amor a sí mismo.
Montessori • 2° OBSERVACIÓN DE NUESTROS
propone dos REFERENTES:
maneras de guiar la • Las personas que nos rodean nos
observan y nos muestran como nos
preparación relacionamos con los demás.
interna: • El Educador Tiende A Presentar emociones
como La Ira y La Soberbia, Los
• Que Están Íntimamente Relacionados Con
Sentirse Superior, Ya Sea Por
Conocimiento, Edad o Poder, Producto De
La Escasa Auto-Evaluación.
• La verdadera/
educadora/or está al
servicio del educando,
por lo tanto,
• debe cultivar la
humildad, para caminar
junto a la niña /o,
aprender de él y juntos
formar comunidad.
Freire , Maturana

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY


2° CONOCER A LAS NIÑAS Y NIÑOS
Información sobre Niñas y niños Apertura a un
Diálogo abierto con
condiciones de salud inmersos en una conocimiento amplio
contenido físico-emocionales y sobre otras personas
época de
Emocional Positivo. nutrición adecuada. y formas de vida.
comunicaciones.

El nuevo concepto de
niña/o es Ser persona,
Las niñas y niños sujeto-protagonista de su
pueden y saben desarrollo y aprendizaje. Se le visualiza holísticamente,
más de lo que Sujeto de derechos y donde confluyen todas sus
deberes, necesidades y
pensamos. fortalezas, ciudadano y competencias y talentos.
actor social.

Ser contextualizado
en lo personal y en Constructor de explicaciones
lo histórico cultural. y de sentidos acorde a su Vive en esta modernidad cambiante
ciclo de vida y diversas y fluida, llena de estímulos
capacidades. tecnológicos
3° CONOCER
NUESTRO AMBIENTE
• El ambiente no sólo físico, sino poner
énfasis en factores cualitativos como
son: El clima emocional, el ritmo, la
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND

conexión entre las personas.


• Estos aspectos son difícilmente
cuantificables, sin embargo, empapan
la comunicación e influyen
radicalmente en el desenvolvimiento
personal y en el aprendizaje.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC


Pertinencia cultural
• la libertad, la justicia, la solidaridad, el
respeto al otro y a la naturaleza, la ética,
la búsqueda ,de la verdad, aparecen como
ejes claves para la orientación educativa
de nuestros tiempos.

• Lo fundamental para la creación de bienes


culturales es la búsqueda de los sentidos
profundos y relevantes de cada cultura y
su selección y traducción en expresiones
educacionales. Respecto a las “culturas
locales” que son las principales para la
formación de identidad y autoestima, se
evidente su importancia en la formación
de los niños pequeños. en ellas,
encuentran sus significados más
profundos y los códigos básicos para
interpretar su mundo.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC


Pertinencia cultural

• Recoger rasgos
latinoamericanos para
propiciar una educación
desde lo cultural,
incorporando: sentido del
humor, goce vivencial,
características identitarias
de las diferentes culturas,
respeto por la diversidad
de género, entre otras .
• “La esperanza es una práctica de
testimonio, un acto de imaginación
moral que permite a los
educadores progresistas

• y a otras personas,pensar de modo


diferente para actuar en forma
diferente.

• La esperanza exige compromiso,


prácticas transformadoras y es el
educador quién devela las
oportunidades de Esperanza”
• (Pedag. De la
Esperanza. Paulo Freire)

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND


• “La formación de los
educadores del siglo XXI
supone procesos
• educativos diferentes, que
junto con valorizar temáticas
como:
• ética, encuentro humano,
resolución de conflictos, sepan
también
• ubicarse y reubicarse
permanentemente en su época
y en las
• proyecciones que se derivan”

(María Victoria Peralta)
Cuáles serían las
características
de una /un
educadora
mediadora
• El psicológico, desde el
cual se tienen en cuenta
los elementos como la
motivación,
• la metacognición,
• el aprendizaje significativo
y
• la capacidad para
comunicar
pertinentemente.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia


• En este sentido, Maturana (1995) nos hace
una buena exhortación, al insistir en que
debemos entrar en armonía con la vida, con lo
vivido, dejando atrás los deseos, las
emociones, los intereses incompatibles, toda
vez que destruyen la coherencia del flujo de la
vida y generan experiencia de fealdad, por lo
HUMBERTO que la educación está llamada a embellecerse
propiciando espacios de encuentro humano
MATURANA donde sea posible vivir en armonía,
sincronicidad, empatía, amor, ternura y sana
convivencia para que se generen
recursivamente experiencias estéticas de
aprendizaje vital.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy