M3 - Guía de Condiciones Patológicas en Bovinos
M3 - Guía de Condiciones Patológicas en Bovinos
M3 - Guía de Condiciones Patológicas en Bovinos
PATOLÓGICAS EN BOVINOS
-Ante Mortem-
1
INTRODUCCIÓN
Teniendo en cuenta que los animales pueden ser portadores de peligros biológicos y químicos, que pue-
den transmitirse al hombre por contacto directo o mediante el consumo de la carne y los productos
cárnicos comestibles, es necesario realizar la inspección de estos con el fin de evidenciar signos en los
animales que puedan alertar, previniendo que se afecte la salud de los operarios de las plantas de bene-
ficio; la contaminación de las instalaciones, equipos y utensilios de sacrificio y faenado; la presencia de
peligros en los productos; y enfermedades que puedan afectar la sanidad animal, poniendo en peligro la
seguridad alimentaria.
Por ello, la presente guía busca brindar orientaciones al personal de las plantas de beneficio animal y a
los inspectores oficiales del Invima, sobre los signos o lesiones más comunes que pueden evidenciarse
en los bovinos vivos y las orientaciones sobre el proceder de acuerdo con las condiciones evidenciadas.
Se inicia con las condiciones patológicas generales que deben considerarse a la hora de evaluar la salud
de un animal y garantizar la calidad e inocuidad de la carne y los productos cárnicos comestibles. Pos-
teriormente se relacionan las enfermedades consideradas de mayor relevancia en el país, relacionando
los hallazgos que comúnmente se pueden evidenciar durante la estadía en los corrales de la planta de
beneficio y en algunos casos (dependiendo de la condición patológica) será el insumo para la sospecha
de algunas de ellas y el apoyo inicial para la inspección post mortem de manera minuciosa.
Esta guía ofrece solo un esbozo para el personal de las plantas de beneficio y debe considerarse que es un
médico veterinario quién podrá establecer un diagnóstico presuntivo basado en los signos observados.
Lo mismo sucede para los médicos veterinarios oficiales y auxiliares, quienes deben tomar esta guía
como un documento orientador y de rápida consulta, sin embargo, deben realizar un ejercicio orientado
en el análisis de riesgos, con el fin de tomar las determinaciones más beneficiosas para mantener el es-
tado sanitario de las plantas de beneficio de bovinos y garantizar la inocuidad de los productos.
2
CONDICIONES PATOLÓGICAS GENERALES
FIEBRE (PIREXIA)
Etiología
Séptica (cuando se encuentra Aséptica (no acompañada de una infección):
acompañada de una infección): • Necrosis de tejidos (Ej. por degradación muscular debido a inyec-
• Virus. ción intramuscular de substancias necrotizantes, en casos de creci-
• Bacterias. miento acelerado de tumores que conlleve a necrosis o por lisis de
• Toxinas bacterianas. tejido quemado).
• Protozoos. • Cirugías (daño de tejidos y sangrado subsecuente).
• Hongos. • Agentes químicos (administración de medicamentos).
• Reacción anafiláctica debido a presencia de antígenos extraños.
Hallazgos
Puede sospecharse de fiebre en los animales cuando En fiebre séptica también puede presentarse:
se observe:
• Diarrea.
• Escalofríos acompañados de sudoración. • Olor a fenol (como acetona) u orina en la res-
• Deshidratación. piración.
• Incremento en el pulso y la respiración. • Shock, convulsiones y coma.
• Depresión y letargo.
• Anorexia y constipación.
Diagnóstico diferencial
• Hipertermia: en esta la elevación de la temperatura se debe a factores físicos como aumento de la tempe-
ratura ambiental o ejercicio muscular prolongado.
• Septicemia (ver condición específica).
3
Dictamen
Acompañada de debilidad y otros síntomas Sacrificio bajo condiciones especiales, decomiso de canal
que puedan asociarse con enfermedad infec- y vísceras.
ciosa aguda.
Acompañado de emaciación o caquexia (adel- Decomiso total del animal, se determinará el destino para
gazamiento extremo). uso industrial o incineración.
Se aplaza el faenamiento y se repite la inspección ante mor-
tem luego de que el animal haya reposado en el corral de
Acompañado de excitación, agotamiento o observación, si hay recuperación se aprueba el sacrificio.
postración, posiblemente causado por estrés
y sin presentación de signos de enfermedad Si no es posible el aplazamiento, se realiza sacrificio de
aguda. emergencia y en la inspección post mortem se decomisan
las partes afectadas y se determina si se aprueba la canal o
se autoriza para la elaboración de derivados cárnicos.
SEPTICEMIA
Corresponde a una condición causada por la presencia de bacterias patógenas y sus toxinas en la sangre del
animal.
El diagnóstico positivo solo se puede determinar mediante el aislamiento del agente patógeno en el torrente
sanguíneo. Como no es una práctica común la toma de muestras durante la inspección, se puede establecer
por algunos hallazgos evidenciados durante la inspección ante mortem y post mortem.
Puede encontrarse en muchas enfermedades infecciosas como en las formas agudas de salmonelosis, lep-
tospirosis o ántrax.
Hallazgos
• Depresión. • Respiración rápida y con dificultad.
• Cambios en la temperatura corporal: Suele ser muy • Escalofríos y temblores musculares.
elevada, aunque debe tenerse en cuenta que pue- • Congestión o hemorragias petequiales en las
de ser normal o disminuida en las fases terminales. mucosas conjuntivales, del hocico y la vulva.
Diagnóstico diferencial
• Hipertermia.
• Fiebre (pirexia).
Dictamen
Decomiso total del animal con destino a incineración.
Si los signos no son tan marcados y no se cuenta con una certeza plena de esta condición, se podrá determinar
el sacrificio bajo condiciones especiales y establecer el dictamen en la inspección post mortem de acuerdo
con los hallazgos.
Solo en caso de contar con resultado de laboratorio se establecerá como causal “septicemia”, de lo contrario
se recomienda indicar “por presencia de signos compatibles con septicemia”.
4
TOXEMIA
Se define como la presencia y rápida proliferación de toxinas en el torrente sanguíneo, derivadas de microor-
ganismos o producidas por células corporales.
Su identificación es compleja en la inspección ante mortem y post mortem.
Hallazgos
Se asocia frecuentemente con:
Las lesiones varían de acuerdo con el agente causal y las toxinas
• Mastitis gangrenosa.
involucradas. Los signos clínicos simulan una gran variedad de
• Metritis.
patologías.
• Neumonía por aspiración.
Dentro de los signos que pueden llevar a la sospecha de toxe- • Lesiones o heridas crónicas.
mia están: • Peritonitis difusa por perforación del
• Temperatura normal o inferior a la normal. Puede presen- retículo o útero.
tarse fiebre si es causada por microorganismos.
• Confusión y convulsiones.
• Movimientos anormales.
• Animal moribundo o con evidencia de gran dolor (rechina-
miento de dentadura).
• Incapacidad para levantarse o se levanta con dificultad.
• Deshidratación puede estar presente.
Dictamen
En animales en estados agónicos o moribundos se establece el decomiso total del animal con destino a
incineración en la inspección ante mortem.
Si los signos no son tan marcados y no se cuenta con una certeza plena de esta condición, se podrá deter-
minar el sacrificio bajo condiciones especiales y establecer el dictamen en la inspección post mortem de
acuerdo con los hallazgos (las lesiones primarias causantes de toxemia incluyen metritis, mastitis, pericar-
ditis y enteritis y serán registradas como causa de rechazo total).
5
Figura 1. Fractura femoral en bovino. Figura 2. Fractura de cuerno durante el transporte en bovino.
Fuente: Domínguez, J., 2011. Fuente: Domínguez, J., 2011.
Dictamen
Los animales que presenten contusiones deben ser tratados como sospechosos, si como resultado del exa-
men clínico completo no hay evidencia de otros signos que puedan sugerir enfermedad, se podrá autorizar
su sacrificio sin restricción.
Para el caso de fracturas y heridas se determinará el sacrificio de emergencia (con el fin de evitar sufrimien-
tos injustificados o condiciones que afecten la inocuidad de la carne).
Para animales con heridas que por su aspecto muestren condiciones de necrosis y/o secreción purulenta,
se determinará su sacrificio bajo condiciones especiales.
En estos casos siempre se realizará la inspección post mortem para establecer su repercusión en la canal y
las vísceras.
ABSCESOS
Dictamen
Siempre que se evidencien abscesos en la inspección ante mortem, se determinará el sacrificio bajo condi-
ciones especiales con el fin de evitar la contaminación cruzada. Se establecerá el dictamen en la inspección
post mortem de acuerdo con el tamaño, número y localización.
El personal encargado de su faenamiento debe ser muy cuidadoso, de manera que evite incidirlos.
Cuando los abscesos son numerosos o de gran tamaño suele comprometerse el estado sanitario del ani-
mal (presencia de signos de infección generalizada) y puede proceder la no aptitud para consumo humano.
6
EMACIACIÓN O SÍNDROME CONSUNTIVO
Se caracteriza por la pérdida de grasa y músculo, asociado a la disminución gradual en el tamaño de los
órganos y el tejido muscular, los cuales se observan más delgados, húmedos y de apariencia brillante.
Etiología
7
Hallazgos
• Piel seca y arrugada.
• Pelaje hirsuto.
• Ojos hundidos y huesos muy
marcados (apariencia de que
la piel forra los huesos).
Diagnóstico diferencial
• Delgadez o flacura.
• Edema.
• Uremia.
Dictamen
Decomiso total del animal y puede determinarse como destino para uso industrial o incineración.
Si no se tiene seguridad de que se trate de emaciación, podrá determinarse el sacrificio bajo condiciones
especiales para establecer un dictamen respecto a los hallazgos a la inspección post mortem.
EDEMA
Corresponde a la acumulación excesiva en el tejido intercelular (intersticial) incluyendo las cavidades del
cuerpo. Existen dos tipos:
• Edema inflamatorio: por exudados, siendo de color transparente o turbio de color amarillo, blanco o
verdoso en el lugar de la inflamación.
• Edema no inflamatorio: por transudados y el fluido puede acumularse en el tejido subcutáneo, submu-
coso, en los pulmones y el cerebro.
Algunas presentaciones de edema en el bovino son:
• Anasarca: edema generalizado de los tejidos subcutáneos.
• Ascitis: acúmulo de fluido en la cavidad peritoneal.
• Hidrotórax: acúmulo de fluido en la cavidad pleural. Puede estar acompañado de pericarditis traumá-
tica, ascitis o cirrosis hepática.
8
Etiología
Si el edema es generalizado puede deberse a falla car-
Pueden presentarse edemas localizados después de: diaca congestiva o por bajos niveles de proteínas en la
• Permanencia del animal en decúbito prolon- sangre. Puede asociarse a:
gado (postrado) que genera la hinchazón de la • Malnutrición severa.
pata, debido a la obstrucción del flujo venoso.
• Amiloidosis severa del riñón.
• Por interferencia en la circulación linfática de
• Infestación de parásitos gastrointestinales.
un órgano o área, por proliferación de tumo-
res en o alrededor de los conductos biliares. • Enfermedad crónica hepática.
• Inflamación o reacción alérgica. • Daño al endotelio vascular por toxinas y agentes
infecciosos.
Hallazgos
• Depresión y somnolencia.
• Hinchazón de la mandíbula, papada, patas, paletas, ubres y/o cavidad abdominal.
• El tejido edematoso es fresco al tacto y de consistencia firme (como una masa).
Dictamen
A los animales con edemas no generalizados se les practicará examen clínico completo y se establecerá el
dictamen de acuerdo con los hallazgos evidenciados. De no existir signos que ameriten el decomiso del
animal en la inspección ante mortem se podrá determinar el sacrificio bajo condiciones especiales y se de-
finirá el dictamen en la inspección post mortem de acuerdo con los hallazgos observados por el inspector.
En los casos severos (edema generalizado-anasarca) se debe realizar el decomiso total del animal y puede
determinarse como destino para uso industrial o incineración.
ANEMIA
Se debe a la pérdida de glóbulos rojos, lo que lleva a una palidez de las mucosas debido a la disminución en
el transporte de oxígeno en el torrente sanguíneo.
Etiología
• Disminución en la producción de glóbulos ro-
• Hemorragias. jos por deficiencia de hierro o consecuencia
• Parasitosis severas. de enfermedades crónicas.
Hallazagos
• Membranas mucosas pálidas.
• Respiración anormal (mayor frecuencia respiratoria).
• Decaimiento o letargo.
Dictamen
Decomiso total del animal y puede determinarse como destino para uso industrial o incineración.
9
ICTERICIA
Etiología
• Destrucción de glóbulos rojos.
• Enfermedad hepática.
• Obstrucción biliar.
Hallazgos
• Coloración amarillenta de
mucosas (figura 5).
Dictamen
Si no se observan otros signos que ameriten el decomiso del animal en la inspección ante mortem, se de-
clara el sacrificio bajo condiciones especiales para establecer el dictamen en la inspección post mortem de
acuerdo con los hallazgos.
LINFADENITIS - LINFADENOPATÍA
Es la inflamación de los ganglios linfáticos, pudiendo ser percibido su agrandamiento a simple vista o por palpación.
Es importante conocer la ubicación de los ganglios linfáticos de los bovinos, ya que en algunas patologías tiende
a presentarse ese signo (figura 6).
Etiología
Se produce por condiciones infecciosas (virales, bacterianas o protozoarias).
10
Hallazgos
Aumento en el volumen de la región en la que se encuentran ubicados los ganglios. Puede ser de tipo loca-
lizado cuando solo se observa en una parte y generalizada cuando la mayoría de los ganglios se encuentran
afectados.
En afecciones crónicas, los ganglios presentan una consistencia dura, firme, de superficie irregular (no li-
sos), muy adheridos (poco móviles) y generalmente indoloros.
Dictamen
OLOR ANORMAL
Los olores más representativos para tener en cuenta durante la inspección ante mortem corresponden a los
generados por medicamentos, por condiciones patológicas (ej. acetonemia o cetosis, urinarias) o por absor-
ción de sustancias aromáticas fuertes que puedan estar presentes en piensos.
Etiología
Hallazgos
• Los olores característicos de acuerdo con la causa.
• La acetonemia o cetosis, se caracteriza por un olor
dulzón como la acetona, debido a un exceso en Figura 7. Vaca
la circulación de cuerpos cetónicos. Puede obser- con cetosis que
varse en algunos animales el desarrollo de signos presenta lamido
compulsivo y
nerviosos como lamido compulsivo, salivación,
trauma en ubre.
mordisqueo en los flancos y comportamiento de Fuente: SENASA,
incomodidad en el animal afectado (figura 7). 2016.
Dictamen
Procede el decomiso del animal cuando se tiene certeza de que cursa con cetosis, o presentan olor pronun-
ciado a medicamento, químico u orina.
En olores no penetrantes se podrá autorizar el sacrificio bajo condiciones especiales y verificar si el olor se
mantiene en la canal (ver inspección post mortem).
11
ENFERMEDADES ESPECÍFICAS
Enfermedades de causa viral
FIEBRE AFTOSA
Es una enfermedad muy contagiosa, característica de los animales ungulados (con pezuña). Su transmisión
se da por contacto directo o indirecto con animales infectados o sus secreciones (saliva, sangre, orina, ma-
teria fecal, leche y semen), por gotas de aerosol o por tejidos de animales infectados.
El virus no afecta la salud humana, pero su importancia radica en que, por la alta morbimortalidad puede
verse afectado el abastecimiento de carne, impactando la seguridad alimentaria.
Actualmente el país se encuentra declarado en estado libre con vacunación.
Hallazgos
• Fiebre (alrededor de 42°C). • Vesículas y/o erosiones en morro, lengua, cavidad
• Letargo. oral, pezones y en la piel ubicada entre y en la parte
superior de las pezuñas (figuras 9 y 10).
• Intranquilidad y temblores musculares.
• En casos crónicos las pezuñas se sueltan y el animal
• Temblor en labios.
camina haciendo un ruido característico como un
• Salivación excesiva y babeo (figura 8). chasquido.
• Temblores y laminitis en los cuartos traseros.
12
Figura 10. Secuencia de presentación de las lesiones de fiebre aftosa en un bovino. Arriba izquierda: vesículas intac-
tas en la lengua a las 24 horas. Arriba derecha: úlceras en encías, cara interna del labio interior y lengua a los dos
días. Abajo izquierda: infección secundaria de las úlceras orales a los 4 días de evolución. Abajo derecha: ulceración
en el espacio interdigital a los 7 días. Fuente: Blowey & Weaver, 2011. Citado por: SENASA, 2016.
Las plantas de beneficio animal deben informar al ICA y el Invima si observan animales con signos compati-
bles con la enfermedad.
Si los inspectores oficiales evidencian durante la inspección ante mortem al menos uno de los signos com-
patibles, deben:
1. Informar de manera inmediata al ICA y a las direcciones misionales (Dirección de Alimentos y Bebidas; y
Dirección de Operaciones Sanitarias).
2. Restringir el ingreso de animales a la planta de beneficio y la salida de animales o productos (comestibles
y no comestibles).
3. Realizar inventario completo de los animales vivos y de los productos (comestibles y no comestibles que
se encuentren en la planta de beneficio animal).
El Invima actuará en la planta de beneficio animal de acuerdo con las determinaciones que el ICA tome res-
pecto al evento.
13
ESTOMATITIS VESICULAR
Dado que es una enfermedad que presenta sintomatología similar a la fiebre aftosa, es de importancia su
identificación y reporte.
Se presenta debido a la contaminación de heridas preexistentes o contacto con saliva o material contamina-
do, ingestión de pastos contaminados o durante el ordeño. Se considera que la transmisión por mordedura
de artrópodos es posible.
En los humanos puede presentarse infección por contacto estrecho con animales afectados, fómites, secre-
ciones o tejidos contaminados, particularmente con líquido vesicular y saliva.
Hallazgos
• Fiebre. • Rechazo del alimento, pero buena aceptación
• Lesiones vesiculares en hocico, patas y pezones. de agua.
Las vesículas tienden a desaparecer rápidamente • Las lesiones en patas ocurren en alrededor del
y lo más común es evidenciar lesiones papulares.
50% de los bovinos.
• Marcada pérdida de peso.
• Movimientos de masticado y salivación profusa. • Laminitis.
Medidas
Las plantas de beneficio animal deben informar al ICA y el Invima si observan animales con signos compatibles
con la enfermedad.
Si los inspectores oficiales evidencian durante la inspección ante mortem al menos uno de los signos compa-
tibles, deben:
1. Informar de manera inmediata al ICA y a las direcciones misionales (Dirección de Alimentos y Bebidas; y
Dirección de Operaciones Sanitarias).
2. Restringir el ingreso de animales a la planta de beneficio y la salida de animales o productos (comestibles
y no comestibles).
3. Realizar inventario completo de los animales vivos y de los productos (comestibles y no comestibles que
se encuentren en la planta de beneficio animal).
Si el ICA informa como diagnóstico esta enfermedad, se realizará el sacrificio bajo condiciones especiales. Si
los animales cursaron con presentación febril se debe determinar el decomiso total; si por el otro lado, no
presentaron fiebre se realizará una rigurosa inspección post mortem, determinando el decomiso de las partes
afectadas.
14
RABIA
Es una enfermedad de carácter agudo que ataca al sistema nervioso central de los bovinos (encefalomielitis
fatal). Tiene dos formas de presentación: rabiosa y paralítica.
Se transmite a través de la saliva, mediante la mordedura de un animal infectado (murciélago hematófago
o perros).
Debe realizarse un muy buen examen clínico (semiológico) ya que puede llegar a confundirse con otras con-
diciones como: indigestión, fiebre de leche, cuerpos extraños en la boca, enfermedad infecciosa temprana
y envenenamiento.
La carne cocida no debería representar un riesgo de infección, ya que el virus se inactiva con el calor, sin
embargo, como precaución se recomienda el no consumo de tejidos de animales sospechosos o diagnos-
ticados con rabia.
Hallazgos
Forma rabiosa Forma paralítica
• Inquietud. • Arrastre y bamboleo de los cuartos traseros.
• Agresividad (ataque a otros animales). • Salivación excesiva.
• Excitación sexual. • Cola en posición a un lado.
• Bramido constante. • Tenesmo o parálisis del ano.
• Parálisis y muerte.
• Parálisis general.
• Caída lateral del animal.
• Muerte alrededor de 48 horas después de la postración.
Medidas
Las plantas de beneficio animal deben informar al ICA y el Invima si observan animales con signos compati-
bles con la enfermedad. También deben aplicar medidas extremas de precaución para evitar contacto con el
animal.
Si los inspectores oficiales sospechan de la presentación de la enfermedad, deben:
1. Informar de manera inmediata al ICA y a las direcciones misionales (Dirección de Alimentos y Bebidas; y
Dirección de Operaciones Sanitarias).
2. Aislar al animal de manera que se identifique claramente que es un caso sospechoso de rabia.
De acuerdo con el dictamen del ICA, el sacrificio debe hacerse bajo precauciones especiales, con todas las
medidas de bioseguridad para evitar enfermedad laboral y se realizará el decomiso total con destino a inci-
neración.
15
RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA (IBR)
Es una enfermedad respiratoria altamente infecciosa, que se manifiesta debido a la inflamación de las vías
respiratorias y lesiones pustulares en órganos genitales. Se reconocen cuatro tipos de la enfermedad: respi-
ratorio, genital, entérico y encefálico.
Se transmite por gotas de exudado nasal (forma respiratoria), por operaciones de tipo obstétrico, coito
(transmisión sexual), lamido de genitales de animales infectados con la presentación genital.
Hallazgos
Tipo respiratorio: Tipo genital: Tipo entérico:
• Fiebre. • Orinado frecuente y • Necrosis estomacal y
elevación de cola. oral severa en animales
• Descarga nasal y ocular (figura 11).
• Inflamación edematosa recién nacidos.
• Conjuntiva hiperémica (enrojecida) e
de la vulva y formación • Alta mortalidad.
inflamada.
de pústulas en la muco-
• Respiración por boca y salivación. sa vaginal enrojecida.
Tipo encefálica (terneros):
• Hiperemia de la mucosa nasal y áreas • Exudado vaginal mucoso
necróticas en el tabique nasal. o mucopurulento. • Depresión.
• Signos de bronconeumonía secundaria. • Excitación.
• Aborto. • Mortalidad alta.
Medidas
Si no se presentan signos de infección aguda y el animal se encuentra en buenas condiciones se puede aprobar
su sacrificio bajo condiciones especiales y establecer el dictamen en la inspección post mortem.
Cuando se observen signos de afección sistémica se realiza el decomiso total del animal.
16
DIARREA VIRAL BOVINA
Se caracteriza por tener una presentación activa de estomatitis erosiva, gastroenteritis y diarrea. Se trans-
mite por contacto directo con animales clínicamente enfermos, contacto indirecto con alimentos o fómites
contaminados con orina, secreciones nasales y orales, heces y contacto con fetos abortados. El virus puede
persistir en animales recuperados y crónicamente enfermos, siendo considerados una fuente potencial de
infección.
Hallazgos
• Fiebre. • Cese de la rumia.
• Congestión y erosiones en membranas mucosas • Aborto.
de la cavidad oral (figura 12).
• Laminitis y erosiones en el espacio interdigital
• Depresión y anorexia. (figura 13).
• Tos, polipnea y salivación. • Anomalías congénitas en el cerebro (ataxia cere-
• Deshidratación y debilitamiento. belar) y artritis en terneros.
• Diarrea de mal olor.
Dictamen
Para animales que presenten signos generalizados de infección aguda acompañada de fiebre y/o emaciación se
establecerá su decomiso total.
Casos crónicos que no presenten distribución sistémica se sacrificarán bajo condiciones especiales y se estable-
cerá el dictamen en la inspección post mortem de acuerdo con los hallazgos evidenciados.
17
LEUCOSIS BOVINA
Es una enfermedad persistente y maligna del sistema linforeticular. Ocurre en todas las razas y en ambos sexos.
Existen dos tipos de la enfermedad:
• Esporádico: de rara ocurrencia y ocurre en bovinos menores de 3 años.
• Enzoótico: más común en bovinos adultos, particularmente en vacas de descarte.
Se transmite por pequeñas cantidades de sangre infectada (agujas infectadas, descorne), transmisión verti-
cal (en el parto de la madre al neonato) y por el calostro o la leche. También es posible que se dé por insectos
vectores.
Hallazgos
• Dificultad respiratoria (debido a problemas • Protrusiones oculares debido a formaciones
cardiacos). tumorales en la cavidad orbital.
• Diarrea persistente. • Debilitamiento y emaciación.
• Agrandamiento marcado de varios nódulos lin- • Superficie mucosa pálida.
fáticos superficiales. • Timpanismo.
• Edema en el pecho y región intermandibular. • Inflamación del cuello cuando hay lesiones en el
• Parálisis de los cuartos traseros, debido a la timo (animales jóvenes).
compresión de la médula espinal por formación • Nódulos cutáneos en etapas finales.
de tumores.
Dictamen
Decomiso total del animal y podrá destinarse para uso industrial. Si no se tiene certeza durante la inspección
ante mortem, se establecerá el sacrificio bajo condiciones especiales y se dará el dictamen durante la inspec-
ción post mortem.
18
Enfermedades causadas por bacterias
Es una enfermedad aguda causada por la bacteria Clostridium chauvoei mediante la liberación de toxinas,
que se caracteriza por inflamaciones severas de los músculos y alta mortalidad. La bacteria se encuentra en
el suelo e ingresan al organismo del animal a través del tracto digestivo.
Es de distribución mundial y afecta principalmente a animales alimentados con pastura.
Hallazgos
• Fiebre (alrededor de 41°C).
• Laminitis.
• Pérdida de apetito.
• Piel seca, descolorida y agrietada.
• Paso rígido y reticencia para moverse.
• Inflamaciones con crepitaciones frecuentemente en caderas y paletas.
Medidas
Los animales afectados por esta enfermedad no son aptos para consumo y se debe establecer el decomiso
total del animal con destino a incineración. Su sacrificio debe hacerse bajo precauciones especiales, mediante
medidas extremas de bioseguridad evitando riesgos profesionales y realizando una desinfección exhaustiva
posterior al sacrificio de las instalaciones, equipos y utensilios.
BOTULISMO
Se manifiesta por una parálisis muscular progresiva (figura 14), siendo causada por diferentes especies de
Clostridium botulinum que producen una neurotoxina. Esta bacteria se encuentra en el tracto digestivo de
los herbívoros, por lo que la fuente de contaminación de suelos y agua se da por materia fecal o carne y
huesos descompuestos.
Hallazgos
• Inquietud. • Parálisis muscular progresiva que va de los cuar-
• Claudicación e incoordinación. tos traseros a los cuartos delanteros y posterior-
mente el cuello y la cabeza.
• Parálisis de la lengua, generando babeo y dificul-
tad en la aprensión, masticación y deglución. • Muerte producida por parálisis respiratoria.
• Recumbencia esternal (animales “echados”).
19
Figura 14. Parálisis en bovinos con botulismo. Fuente: Blowey & Weaver, 2011. Citado por: SENASA, 2016.
Medidas
Los animales afectados por esta enfermedad no son aptos para consumo y se debe establecer el decomiso
total del animal con destino a incineración. Su sacrificio debe hacerse bajo precauciones especiales, mediante
medidas extremas de bioseguridad evitando riesgos profesionales y realizando una desinfección exhaustiva
posterior al sacrificio de las instalaciones, equipos y utensilios.
EDEMA MALIGNO
Esta enfermedad sucede por infección de heridas con la bacteria Clostridium septicum, que comúnmente se
encuentra en el suelo.
Hallazgos
• Fiebre (alrededor de 41 a 42 °C).
• Depresión y debilidad.
• Temblor muscular y cojera.
• Inflamaciones suaves y eritemas alrededor de la infección.
Es importante diferenciarla del carbón sintomático y puede hacerse teniendo en cuenta que en el edema ma-
ligno el músculo no es infectado y el lugar de la herida es notorio.
Medidas
Los animales afectados por esta enfermedad no son aptos para consumo y se debe establecer el decomiso
total del animal con destino a incineración. Su sacrificio debe hacerse bajo precauciones especiales, mediante
medidas extremas de bioseguridad evitando riesgos profesionales y realizando una desinfección exhaustiva
posterior al sacrificio de las instalaciones, equipos y utensilios.
20
TUBERCULOSIS BOVINA
Corresponde a una enfermedad crónica causada por Mycobacterium bovis, que se caracteriza por la forma-
ción de tubérculos en varios órganos.
Se transmite a través del aire exhalado por un animal infectado, así como por secreciones y excreciones. La
inhalación es la vía principal de la infección y en los terneros, también suele darse por el consumo de leche
con la bacteria.
Pueden presentarse lesiones causadas por Mycobacterium avium (causante de tuberculosis aviar) en los
ganglios linfáticos mesentéricos del ganado bovino.
Hallazgos
• Fiebre ligera.
• Tos seca crónica e intermitente, asociada con neumonía.
• Dificultad respiratoria.
• Debilidad e inapetencia.
• Emaciación.
• Infamación de los ganglios linfáticos superficiales.
Medidas
Debe realizarse la notificación de los casos sospechosos al ICA para que tome las medidas bajo su competencia.
Su sacrificio se realiza bajo condiciones especiales y se emite el dictamen en la inspección post mortem de
acuerdo con los hallazgos evidenciados, prestando especial atención a los ganglios linfáticos, articulaciones,
huesos y membranas meninges de ser posible (ver inspección post mortem).
PARATUBERCULOSIS BOVINA
Hallazgos
• Anorexia en etapas finales de la enfermedad. • Edema submandibular.
• Pérdida gradual de peso, hasta presentarse emaciación. • Mastitis.
• Pelo hirsuto y piel seca. • Debilidad y muerte.
• Diarrea profusa crónica acuosa.
21
Medidas
Debe realizarse la notificación del caso sospechosos al ICA para que tome las medidas bajo su competencia.
Su sacrificio se realiza bajo condiciones especiales y se emite el dictamen en la inspección post mortem de
acuerdo con los hallazgos evidenciados, prestando especial atención a los ganglios linfáticos, articulaciones,
huesos y membranas meninges de ser posible (ver inspección post mortem).
LEPTOSPIROSIS
Causada por Leptospira spp y contraída por los animales al tomar agua u orina contaminada, por contacto
directo de heridas en la piel o membranas mucosas con lodos, vegetación o fetos abortados de animales
infectados o portadores.
Hallazgos
Forma aguda y subaguda: Forma crónica:
• Fiebre pasajera. • En esta los signos clínicos son muy
• Inapetencia. ligeros.
Medidas
Si se tiene certeza de que el animal cursa con una forma aguda o subaguda de la enfermedad se puede deter-
minar el decomiso total del animal en la inspección ante mortem.
Su sacrificio se realiza bajo condiciones especiales y en los casos en que no se tenga certeza de la forma de la
enfermedad que presenta el animal o se evidencie su forma crónica, se emite el dictamen en la inspección post
mortem de acuerdo con las lesiones evidenciadas (ver inspección post mortem).
BRUCELOSIS
Enfermedad contagiosa causada por Brucella abortus, caracterizada por aborto al final de la gestación y altas
tasas de infertilidad. La infección puede darse a través de alimentos contaminados, pastos, agua, leche, fetos
abortados, membranas fetales, fluido uterino y demás descargas. También puede propagarse por roedores,
moscas, a través de botas, vehículos, máquinas lecheras y otros equipos o utensilios. La bacteria se elimina
de manera ocasional a través de la orina.
La bacteria presenta un periodo de vida corto en la carne de los animales sacrificados y se destruye median-
te la aplicación de ácido láctico.
22
Hallazgos
• Aborto (en vacas no vacunadas, en los últimos 3 a 4
meses de gestación). La placenta y los fetos se en-
cuentran edematosos. Puede presentarse retención
de placenta y endometritis.
• En los machos puede observarse orquitis (inflama-
ción de los testículos, el epidídimo e inflamación de
uno o los dos sacos escrotales).
• Higromas en rodillas (figura 15), babillas, corvejo-
nes, ángulo de la cadera, entre el ligamento nucal y
las primeras vértebras torácicas.
Medidas
Cualquier caso sospechoso debe notificarse al ICA al ser una enfermedad de declaración obligatoria.
Se debe realizar el sacrificio bajo condiciones especiales, estableciendo el dictamen en la inspección post mor-
tem de acuerdo con las condiciones evidenciadas (ver inspección post mortem).
ÁNTRAX
Enfermedad hiperaguda de los rumiantes caracterizada por la presentación de septicemia, muerte súbita y
salida de sangre oscura y espesa por las aberturas del cuerpo del animal. Es causada por la bacteria Bacillus
anthracis.
Puede contraerse por inhalación, ingestión o inoculación a través de una herida en la piel.
Hallazgos
Las formas agudas y peragudas de la enfermedad no muestran signos clínicos en el ganado bovino. La
muerte ocurre entre 1 a 2 horas después de iniciarse la enfermedad y se acompaña con signos de septice-
mia y salida de sangre oscura por orificios.
Medidas
Si un animal muere durante el transporte o en los corrales con signos compatibles, se determina el decomiso
completo del animal, debe destruirse sin sangría y bajo la supervisión del inspector oficial mediante incineración.
Se debe proceder a la desinfección inmediata del personal, los corrales, salas, equipos y utensilios, tomando
todas las medidas de bioseguridad necesarias, para lo cual pueden tenerse en cuenta las recomendaciones
de la FAO (2007) para ello:
23
• Los orificios (nasales, vulvar y anal) se deben tapar con algodón para evitar la salida de descargas adicionales.
• No debe abrirse el animal, evitando así la formación de esporas de la bacteria y esta morirá como conse-
cuencia de la falta de oxígeno.
• Las descargas que se hayan producido se retiran mediante su secado usando aserrín o arena y debe eli-
minarse junto con el cadáver del animal.
• El cadáver se envuelve en hojas de plástico gruesas y su destrucción se realiza en presencia del inspector
oficial.
• El corral y los vehículos en los que se sospeche que se encontró un animal infectado con ántrax debe ser
limpiado y desinfectado con solución de soda cáustica al 10% o de formaldehído al 5%.
• Todo personal que tuvo contacto con el animal o que manejó material contaminado, debe lavar sus ma-
nos y brazos con jabón líquido y agua caliente y una vez juagados, sumergirlos en una solución de yodo
orgánico o una solución de percloruro mercúrico a 1 ppm durante al menos un minuto. Finalmente, se
juagará con abundante agua potable.
• La ropa del personal debe ser lavada y desinfectada mediante su hervido.
Estos animales no deben ser tomados como fuente de muestra para EEB dado el riesgo de la formación de
esporas por parte de la bacteria al contacto con el oxígeno.
SALMONELOSIS
En los bovinos se caracteriza clínicamente por alguno de los tres síndromes conocidos: forma septicémica
peraguda, enteritis aguda o enteritis crónica.
Es causada por bacterias del género Salmonella spp, siendo los serotipos más comunes en bovinos: S. typhi-
murium, S. dublin, S. muenster y S. newport. Son más susceptibles los animales jóvenes, viejos, débiles o que
sufren estrés (relacionado con alimentación irregular, falta de agua, sobrepoblación, parasitismo, condicio-
nes climáticas extremas, gestación, parto, enfermedades recurrentes, etc.).
Se transmite mediante la ingestión de alimento que ha sido contaminado por materia fecal de animales infec-
tados, por agua estancada en charcos y por contacto directo con animales portadores del agente infeccioso.
Hallazgos
24
Enteritis aguda: Enteritis crónica:
• Es la forma de presentación común en bovinos adultos al • Se presenta luego de la forma de
final de la gestación y al inicio del periodo puerperal. enteritis aguda.
• Fiebre (40-41°C). • Emaciación, diarrea y deshidrata-
• Depresión e inapetencia. ción extremas.
Medidas
Si a la inspección ante mortem los signos son suficientes para establecer la infección por Salmonella spp. se
determina el decomiso total del animal y su sacrificio bajo condiciones especiales.
En aquellos casos en que se sospeche sin una completa certeza, se podrá determinar su sacrificio bajo condicio-
nes especiales, emitiendo el dictamen en la inspección post mortem (ver inspección post mortem).
SEPTICEMIA HEMORRÁGICA
Es una enfermedad sistemática en los bovinos, causada por Pasteurella multocida tipo B de Carter. Los
brotes de la enfermedad se encuentran asociados a estrés medio ambiental (clima frío y húmedo, animales
exhaustos o sobretrabajados). Se transmite únicamente por ingestión de alimento contaminado. Su presen-
tación es más severa en búfalos.
En Colombia se presentó una notificación de la enfermedad en el año 2007 (ICA, 2019).
Hallazgos
• Fiebre superior a 42°C.
• Salivación y dificultad para deglutir.
• Tos, dificultad respiratoria y neumonía en las etapas finales.
• Inflamación edematosa de la garganta, paladar superior, pecho y peritoneo.
• Diarrea.
Medidas
Se debe notificar al ICA, ya que corresponde a una enfermedad de declaración obligatoria.
Los animales que se diagnostiquen como portadores de la enfermedad se sacrificarán bajo precauciones espe-
ciales, se determinará el decomiso total del animal afectado y podrán destinarse para uso industrial la canal y
los órganos, siempre evitando la contaminación cruzada.
25
DIFTERIA DE LOS TERNEROS (NECROBACILOSIS)
Es una enfermedad aguda de los terneros menores de tres meses de edad. Causada por la ingestión de Fu-
sobacterium necroforum. Factores que favorecen su ocurrencia son: abrasiones de la mucosa oral, animales
mal nutridos y otras enfermedades presentes en los terneros.
Hallazgos
• Fiebre.
• Tos.
• Inapetencia y depresión.
• Dificultad para respirar, mascar y deglutir.
• Inflamación en la región faríngea.
• Úlceras profundas en la lengua, paladar y dentro de las mejillas.
• Neumonía.
Medidas
Se debe establecer el sacrificio bajo condiciones especiales, para emitir el dictamen en la inspección post mor-
tem de acuerdo con las lesiones.
Enfermedad crónica de los bovinos causada por Actinobacilus lignieresi, que se manifiesta por inflamación
de la lengua, en ocasiones de los ganglios linfáticos e inflamaciones en cabeza, vísceras y canales.
Hallazgos
• Inapetencia. • Pequeños nódulos en la lengua de aproxi-
• Salivación y movimientos de masticación. madamente 1 cm de diámetro, fácilmente
palpables y vistos en las superficies laterales
• Lengua hinchada. y dorsal. Algunos de los nódulos pueden ero-
• Endurecimiento de la lengua en su forma crónica. sionar hacia la superficie causando úlceras.
• Inflamación de la cabeza.
• Ganglios linfáticos parotídeos y retrofaríngeos au-
mentados de tamaño.
Medidas
Se debe establecer el sacrificio bajo condiciones especiales, para emitir el dictamen en la inspección post mor-
tem de acuerdo con las lesiones.
26
ACTINOMICOSIS (MANDÍBULA GRUMOSA)
Enfermedad crónica granulomatosa causada por Actinomyces bovis, común en la membrana mucosa del
hocico y la faringe. La infección ocurre cuando el animal sufre una herida en la mucosa oral con un objeto
punzante o cortante, o por partes duras del alimento.
Hallazgos
• Inflamación dolorosa de la zona maxilar y mandibular
(figura 16). Rara vez se observa inflamación en las patas.
• Conductos supurativos en el tejido de granulación que se
abren hacia la cavidad oral o la piel.
• Úlceras en las mejillas y encías.
• Granulomas similares a verrugas en la cabeza.
• Dificultad respiratoria y salivación.
• Pérdida de peso.
Figura 16. Lesión en mandíbula por actinomicosis.
• Timpanismo y diarrea. Fuente: SENASA 2016.
Medidas
Se debe establecer el sacrificio bajo condiciones especiales, para emitir el dictamen en la inspección post mor-
tem de acuerdo con las lesiones.
METRITIS
Corresponde a la inflamación del útero por infección bacteriana. Ocurre como consecuencia de problemas
en el parto (retención de placenta, aborto, nacimiento de gemelos, trabajo de parto anormal y lesiones trau-
máticas del útero, cérvix y vagina).
Hallazgos
• Fiebre alta y depresión.
• Debilidad muscular.
• Retención placentaria.
• Adormecimiento.
• Descargas malolientes y rojizas por la vulva (figura 17).
27
Medidas
En animales con signos de metritis aguda, con indicios de piómetra (compromiso general del animal y/o fiebre)
se establece el decomiso total del animal con destino a incineración de la canal y los órganos y sacrificio bajo
condiciones especiales.
Si no se observan signos de metritis aguda, pero a la palpación se detectan fetos al interior del útero sin que
haya signos sistémicos de enfermedad o se sospecha se metritis crónica, se realiza el sacrificio bajo condiciones
especiales y se emite dictamen en la inspección post mortem.
MASTITIS
Es la inflamación de las ubres causada por bacterias, hongos y levaduras. Dependiendo de la virulencia del
agente infeccioso y de la resistencia del animal se puede presentar en estados crónicos o agudos.
Hallazgos
• Temperatura fluctuante (según el estado de la • Los animales afectados tienden a postrarse.
infección). • Exudación purulenta o con sangre en las
• Inflamación caliente y dolorosa de la ubre (figura ubres del animal, o presencia de fluido acuo-
18) o agrandamiento de uno o varios cuartos con so pálido en los casos crónicos.
consistencia dura. • En casos crónicos se observa disminución de
• Depresión, inapetencia, deshidratación. los cuartos afectados (figura 19).
• Marcha anormal, debido a que el animal evita que
el cuarto mamario afectado roce las patas.
Figura 18. Cuarto agrandado y secreción Figura 19. Cuarto delantero izquierdo atrofiado
debido a mastitis aguda. debido a mastitis crónica.
Fuente: Blowey & Weaver, 2011. Citado en: SENASA, 2016.
Medidas
Si no se evidencian signos de efectos sistémicos se aprobará el sacrificio del animal con decomiso de la glándula
mamaria que puede destinarse a uso industrial.
Si hay evidencia de signos sistémicos, de mastitis séptica o gangrenosa se determinará el decomiso total del
animal, pudiendo destinarse la canal y los órganos para uso industrial.
28
ENDOCARDITIS
Es la inflamación del endocardio (tejido interior del corazón), siendo más notoria la afección en las válvulas
y puede ser el resultado de bacteremias por infecciones en algunos órganos. Se asocia con infecciones por
Actinomyces pyogenes, Streptococcus spp. y E. coli.
Se pueden generar porciones de material ateromatoso que se desprenden y se desplazan por el torrente
sanguíneo hasta alojarse en otros órganos. Las embolias del lado derecho del corazón pueden causar absce-
sos o trombosis pulmonares; mientras que las del lado izquierdo pueden causar infartos sépticos o asépticos
en bazo y riñón.
Hallazgos
• Fiebre moderada.
• Respiración acompañada de gruñido.
• Palidez de las mucosas.
• Pérdida de condición y debilidad muscular.
• Ictericia.
• Muerte.
Medidas
Si el animal presenta estado febril o mala condición se determina el decomiso total. De lo contrario se puede
establecer el sacrificio bajo condiciones especiales para tomar una determinación en la inspección post mortem.
Se produce por la perforación del retículo por un cuerpo extraño (puntillas, grapas, vidrios).
Hallazgos
• Depresión, inapetencia y pérdida de peso. • Timpanismo ligero del rumen.
• Cuello y cabeza estirados. • Gruñidos audibles en las primeras etapas.
• Reticencia para caminar, lomo arqueado y abdomen pro- • Si se presenta septicemia se presenta,
minente. elevación de temperatura (alrededor de
40°C) e incremento de la tasa de latidos
• Heces escasas, duras y en ocasiones cubiertas de moco.
del corazón.
Medidas
Sacrificio bajo condiciones especiales y se establece el dictamen en la inspección post mortem de acuerdo con la
presentación.
29
Enfermedades causadas por parásitos
1. Enfermedades causadas por helmintos
Causada por un gusano pulmonar (Dictyocaulus viviparus) que en bovinos causa neumonía verminosa, bron-
quitis y ronquera. Los adultos viven en los bronquios en donde producen huevos, los cuales son tragados por
el animal cuando tose y su incubación se produce en el tracto digestivo (aunque puede ocurrir en el tracto
respiratorio), para finalmente eliminar las larvas por la materia fecal.
Cuando otro individuo ingiere las larvas maduras, migran a través de la pared intestinal a los nódulos linfá-
ticos mesentéricos, sistema linfático, circulación sanguínea, hasta llegar al corazón y posteriormente a los
alvéolos pulmonares. Después de 3 a 6 semanas migran a los bronquios para reiniciar el ciclo, sobreviviendo
alrededor de 7 semanas.
Hallazgos
• Fiebre (40-41°C).
• Respiración superficial y rápida, que en etapas posteriores se dificulta.
• Descarga nasal.
• Gruñidos.
• Cianosis y postración.
Medidas
Cuando en la inspección ante mortem se observe neumonía acompañada de emaciación y/o anemia, se dicta-
mina el decomiso total del animal con destino a incineración.
Si presenta signos leves de infección, se establece el sacrificio bajo condiciones especiales y se determina el
dictamen en la inspección post mortem de acuerdo con la condición de la infestación y las lesiones provocadas.
FASCIOLASIS (DISTOMATOSIS)
Este término se usa para designar a todos los gusanos planos que parasitan al hígado, siendo la Fasciola
hepática la de presentación en Colombia. Este parásito posee forma de hoja y se localiza en los conductos
biliares.
Los adultos son hermafroditas, produciendo huevos fértiles que son eliminados por la bilis y posteriormente
las heces. En presencia de agua o humedad las larvas incuban hasta llegar a su forma larvaria, que invaden
a una especie determinada de caracol, desarrollando en él esporoquistos y continúan su ciclo hasta llegar a
la larva final, momento en el cual lo abandonan y se enquistan. Cuando son ingeridos por un herbívoro, la
pared del quiste se degrada en el duodeno y las larvas pueden cruzar la pared del intestino y el espacio peri-
toneal hasta llegar al hígado, penetrándolo para llegar a los conductos biliares, dónde logran la maduración.
30
Hallazgos
• Pérdida de peso y emaciación.
• Anemia.
• Diarrea crónica.
• Inflamación de la zona mandibular.
• Ictericia en casos severos.
Medidas
Cuando en la inspección ante mortem se observe emaciación y/o anemia, se dictamina el decomiso total del
animal con destino a incineración. En caso contrario se establece el sacrificio bajo condiciones especiales y se de-
termina el dictamen en la inspección post mortem. Incluso puede determinarse el dictamen en la inspección post
mortem en animales con bajo peso, pero que no presenten decaimiento.
ESOFAGOSTOMIASIS
En bovinos es causada por Oesophagostomum radiatum, cuyas larvas se encuentran en el intestino, ciego y
colon. Las larvas infectivas se encuentran en el pasto y al ser ingeridas por los animales, penetran la mucosa
intestinal y se enquistan. Algunas penetran en capas mucosas más profundas generando una reacción infla-
matoria y nódulos.
Cuando se produce desnutrición del animal o baja resistencia inmune, las larvas dejan los nódulos y migran
al colon, donde llegan a la edad adulta y ovopositan. Cuando el animal ha estado expuesto al parásito en
varias ocasiones, desarrolla inmunidad y la reacción intestinal es de tipo granulomatoso.
Hallazgos
• Diarrea con heces verde oscuras (con tinte negro) que pueden estar acompañadas de
sangre y moco.
• Pérdida de la condición corporal y emaciación.
• Marcha con extremidades rígidas.
• En terneros se observa inapetencia, diarrea, emaciación y anemia.
Medidas
Si en la inspección ante mortem se observan signos de mala condición del animal, se dictamina el decomiso
total del animal. En caso contrario se establece el sacrificio bajo condiciones especiales y se determina el dicta-
men en la inspección post mortem de acuerdo con las lesiones que presenten los órganos y la canal.
31
CISTICERCOSIS BOVINA
La enfermedad es causada por Cysticercus bovis, que corresponde al estado quístico de la Taenia saginata
en humanos (tenia solitaria). Los bovinos se infectan al consumir alimentos contaminados con materia fecal
de humanos que contienen el agente infeccioso. Estos atraviesan la pared intestinal y se desplazan por el
sistema línfático y el torrente sanguíneo, hasta el corazón y los músculos, siendo más común su alojamiento
en: músculos mandibulares, lengua, corazón y diafragma.
Hallazgos
• Rigidez muscular.
• Fiebre (en raras ocasiones).
Medidas
Se determina el sacrificio bajo condiciones especiales y se emite dictamen en la inspección post mortem de acuer-
do con los hallazgos.
TRIPANOSOMIASIS
Es causada por parásitos del género Trypanosoma spp. que puede encontrarse en el plasma sanguíneo,
varios tejidos del cuerpo y en fluidos. Los tripanosomas se transmiten por la especie Glossina spp. (mosca
tsetse), Stomoxys spp. (moscas de establo), tábanos y Reduviidae (insecto asesino), o por contacto venéreo.
Hallazgos
• Fiebre intermitente.
• Hemorragia.
• Anemia.
• Opacidad de la córnea, queratitis y fotofobia.
• Pérdida de peso y debilidad.
• Estado crónico que se caracteriza por debilidad
• Edema (principalmente en cara y atas). progresiva, parasitemia en apariencia ausente y
• Agrandamiento de los ganglios linfáticos. muerte.
Medidas
Al ser una enfermedad de declaración obligatoria debe ser notificado al ICA.
El animal se sacrificará bajo condiciones especiales y se emitirá dictamen de acuerdo con los hallazgos en la
inspección post mortem.
Si a la inspección ante mortem el animal presenta signos e infección aguda y/o signos sistémicos, se establece el
decomiso total del animal.
32
ANAPLASMOSIS
Es causada por el parásito Anaplasma spp. que vive de manera obligatoria al interior de los glóbulos rojos y
se caracteriza por generar debilidad severa, emaciación, anemia e ictericia.
Se transmite a través de las garrapatas del género Boophilus, por mosquitos y tábanos (transmisores mecá-
nicos), así como por inyecciones.
Hallazgos
Infección aguda:
Infección crónica:
• Fiebre alta.
• Emaciación.
• Ictericia y anemia.
• Micción frecuente y constipación.
Medidas
Al ser una enfermedad de declaración obligatoria debe ser notificado al ICA.
El animal se sacrificará bajo condiciones especiales y se emitirá dictamen de acuerdo con los hallazgos en la
inspección post mortem.
Si a la inspección ante mortem el animal presenta signos e infección aguda y/o signos sistémicos, se establece el
decomiso total del animal.
BABESIOSIS
La enfermedad se encuentra ligada a las garrapatas que transmiten varias especies de protozoarios del gé-
nero Babesia a los animales.
Hallazgos
• Mortalidad en más del 50% de los animales • Membranas mucosas anémicas en las últimas
infectados (puede variar según la edad, raza y etapas.
otras condiciones). • Orina de color café rojizo oscuro en la fase
• Fiebre (alrededor de 41,5°C). terminal.
• Membranas mucosas enrojecidas e inyectadas • Los signos clínicos pueden semejarse a la rabia
(hiperémicas) en las primeras etapas. en su forma cerebral.
Medidas
Al ser una enfermedad de declaración obligatoria debe ser notificado al ICA.
El animal se sacrificará bajo condiciones especiales y se emitirá dictamen de acuerdo con los hallazgos en la
inspección post mortem.
Si a la inspección ante mortem el animal presenta signos de infección aguda y/o signos sistémicos (anemia o
debilidad), se establece el decomiso total del animal que puede destinarse para uso industrial.
33
SARCOSPORIDIOSIS (SARCOCISTOSIS)
Causada por varias especies del género Sarcocystis, siendo los bovinos hospederos intermedios del parásito.
Los animales se infectan por consumo de alimentos con esporoquistes, que continúan su ciclo y después de
varias generaciones de reproducción asexual, forman quistes en los músculos.
Hallazgos
• Fiebre. • Anemia.
• Pérdida de apetito. • Aborto.
• Salivación profusa. • Pérdida de pelo, en especial en la punta de la cola.
Medidas
El animal se sacrificará bajo condiciones especiales y se emitirá dictamen de acuerdo con los hallazgos en la
inspección post mortem.
Esta miasis es causada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax (gusano barrenador del nuevo
mundo), que se alimenta de los tejidos vivos en heridas abiertas.
Hallazgos
• Exudación de las heridas de flujo sanguinolento.
• Las aberturas en la piel pueden ser pequeñas con extensas bolsas llenas de larvas bajo la piel.
Medidas
De observarse la presencia de estas larvas debe notificarse al ICA, ya que está clasificada como una enfermedad
de notificación obligatoria.
Si el estado de la infestación es crónico se establece el sacrificio total del animal y se permitirá el destino de la
canal y los órganos para uso industrial.
En infecciones menores se permite el sacrificio del animal, con el decomiso de las partes afectadas.
34
4. Otras enfermedades
Es una enfermedad progresiva y mortal del ganado bovino adulto, que se caracteriza por la degeneración del
sistema nervioso central. Se cree que es causado por una forma anormal de un prión proteico (PrPc), que al
parecer induce a un cambio en la conformación del prión normal del huésped. Su transmisión se debe a la
ingestión de alimentos contaminados con el prión.
La EEB ha sido asociada con la presentación de la enfermedad de Creutzfeldt – Jacob en humanos.
Hallazgos
Los animales afectados presentan signos progresivos y
variables, dentro de los que pueden observarse:
• Depresión.
• Conducta anormal (pulido de dientes, lamido excesi-
vo del morro, espasmos musculares, agresión).
• Pérdida de peso.
• Sensibilidad a los estímulos (luz, sonido, tacto).
• Anormalidades en la marcha y los movimientos.
• Ataxia posterior, seguida de recumbencia (posición
“sentado de perro) y postración (figura 20). Figura 20. Vaca en posición “sentado de perro”.
Fuente: SENASA, 2016.
Medidas
En caso de sospecha se debe informar al ICA, se realizará el sacrificio bajo condiciones especiales y se tomarán
las muestras por parte del inspector oficial de acuerdo con las indicaciones para ello.
Dado que la carne se puede contaminar con tejidos del sistema nervioso central durante la faena, no debe ser des-
tinada a consumo humano, por lo cual debe establecerse el decomiso total del animal con destino a incineración.
FIEBRE Q
Es causada por la rickettsia Coxiella burnetii¸ la cual es diseminada por garrapatas, desarrollando una enfer-
medad de curso moderado en el ganado bovino. El excremento de las garrapatas depositado en la piel de los
animales es la fuente de infección para los seres humanos.
También puede transmitirse por inhalación de polvo contaminado con secreciones y excreciones de anima-
les infectados. Los animales sanos pueden ser portadores (asintomáticos) del agente infeccioso, eliminándo-
lo a través de la leche, la orina, las heces y los líquidos placentarios y fetales. Otros medios de diseminación
de la enfermedad son el agua y la carne contaminados.
En Colombia se notificó en una ocasión en el año 2004 (ICA, 2016).
35
Hallazgos
En casos de campo no se presentan signos clínicos de la enfermedad. En casos de enfermedad por inoculación
por la ubre, se presentan los siguientes signos:
• Mastitis aguda. • Dificultad respiratoria.
• Pérdida de apetito y depresión. • Atonía ruminal.
• Descargas serosas lagrimales y nasales. • Aborto.
Medidas
De sospecharse la enfermedad en los animales, debe notificarse al ICA dado que es una enfermedad de notifi-
cación obligatoria.
Aunque la enfermedad cursa con signos leves en el humano, pueden presentarse muertes en población vulnera-
ble, por lo cual su sacrificio debe realizarse bajo precauciones especiales, con todas las medidas de bioseguridad
para el personal manipulador.
Se debe realizar un muy buen lavado y secado completo de los animales antes de su sacrificio.
BIBLIOGRAFÍA
Domínguez, J. (2011). Inspección ante mortem. En: Inspección ante mortem y post mortem en animales de producción.
Patologías y lesiones. Ed. Servet. España. Pág. 1-28.
FAO (1994). General pathological conditions. En: Manual on meat inspection for developing countries. Roma.
http://www.fao.org/3/t0756e/T0756E00.htm
FAO/Fundación Internacional Carrefour (2007). Inspección ante-mortem. En: Buenas prácticas para la industria de la
carne. Roma. http://www.fao.org/3/y5454s/y5454s00.pdf
Gómez, J. (2013). Ante mortem. En: Manual práctico de inspección ante mortem y post mortem en ungulados domés-
ticos. https://www.3tres3.com/3tres3_common/tienda/doc/Muestra_MAT.pdf
Instituto Colombiano Agropecuario – ICA (2019). Sanidad Animal 2016. Ed. Produmedios. Colombia. https://www.ica.
gov.co/getattachment/6d2f08b5-da5d-49a2-ad3c-ef3ccfe06df7/Boletin-2016-Sanidad-Animal.aspx
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación – MAGA (2017). Manual de procedimientos para la inspección ante
mortem y post mortem de la especie bovina en mataderos. Guatemala. https://visar.maga.gob.gt/visar/2017/ia/dt/
MAPSOIC02minsantepm.pdf
Martínez, J. (2016). Emaciación. En: Patología y clínica bovina. Ed. Intermédica. Buenos Aires. Argentina. pág. 133-149.
http://www.intermedica.com.ar/media/mconnect_uploadfiles/c/_/c._09_justino.pdf
Servicio Nacional de Salud Animal – SENASA (2016). Criterios técnicos para el decomiso de los estados patológicos en
bovinos. Costa Rica. http://www.senasa.go.cr/senasa/sitio/files/220416035552.pdf
The Center for Food Security & Public Health – CFSPH/Institute for International Cooperation in Animal Biologics – IICAB
(2008). Estomatitis Vesicular. http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/!replaced/!estomatitis_vesicular.pdf
The Center for Food Security & Public Health – CFSPH/Institute for International Cooperation in Animal Biologics – IICAB
(2009). Rabia. http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/rabies-es.pdf
The Center for Food Security & Public Health – CFSPH/Institute for International Cooperation in Animal Biologics – IICAB
(2012). Encefalopatía espongiforme bovina. http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/bovine_spongiform_en-
cephalopathy-es.pdf
36