Derecho Constitucional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

DERECHO CONSTITUCIONAL

1.- EL DERECHO CONSTITUCIONAL (CONCEPTOS)

La definición de derecho Constitucional define García Máynez «El derecho político o


constitucional es el conjunto de normas relativas a la estructura fundamental del Estado,
a las funciones de sus órganos y a las relaciones de éstos entre sí y con los particulares»,
por lo que se puede decir que le Derecho constitucional es el que se encarga de estudiar
los problemas desde un punto de vista del origen del Estado.

Conjunto de normas jurídicas que regulan la organización fundamental del Estado. 2.


Rama del  Derecho público  que estudia estas normas.
El Derecho Constitucional clásico se centra en la Constitución como esquema
de normas de organización y utiliza el método positivo. Posiciones doctrinales más
modernas propugnan un enfoque dinámico, que incluya el estudio de las ideologías y la
realidad social en que se enmarca la norma constitucional. El Derecho Constitucional
comparado estudia las Constituciones de distintos Estados, examinando sus
peculiaridades y contrastes (V. Constitución; forma de gobierno).

2.- EL CONSTITUCIONALISMO:

el constitucionalismo, como sistema jurídico, «equivale a un conjunto de límites y


vínculos, no sólo formales, sino también sustanciales, rígidamente impuestos a todas las
fuentes normativas por normas supra-ordenadas; y, como teoría del Derecho, a una
concepción de validez de las leyes ligada ya no sólo a la conformidad de sus formas de
producción en las normas procedimentales sobre su formación, sino también a la
coherencia de sus contenidos con los principios de justicia constitucionalmente
establecidos.

Se denomina constitucionalismo al sistema político que se basa en el imperio de


la Constitución: la ley superior de un Estado, que establece límites, libertades,
obligaciones y derechos a los ciudadanos y a los gobernantes. La noción de
constitucionalismo además se usa para aludir a la ideología que impulsa este tipo de
organización política y social.
3.- LAS FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL:

Asumiendo que el Objeto del Derecho Constitucional debe ser entendido en un sentido
amplio, debemos concluir, en ese mismo orden de cosas, que la Constitución Política,
no es la única Fuente Formal de esta rama del derecho. Por lo mismo, el esquema de
fuentes no se agota con la Constitución. Por otra parte, hay diversas formas de clasificar
a las fuentes formales del Derecho Constitucional, y por cierto optar por unas u otras, va
a depender de la noción que tengamos acerca de Derecho y de Constitución. Así, para
quien crea que Derecho son sólo las normas escritas, otorgadas por los Poderes del
Estado, entonces la norma máxima será la Constitución. Pero para quienes estimen que
antes que el Estado, o sea, antes que la sociedad se organizara como Estado, igualmente
el Ser Humano estaba sometido a determinadas normas básicas que integran el llamado
“Derecho Natural”, entonces sí existirán normas supraconstitucionales, o sea, que
tengan una jerarquía superior a la Constitución. En el entendido que, tal como lo
señalamos, entendemos que el estudio del Derecho Constitucional cambió, y que hoy
estamos enfrentados a un Constitucionalismo Humanista, regido por los valores de la
dignidad y el respeto por la persona, diseñaremos (adaptando y corrigiendo el modelo
propuesto originalmente por Humberto Nogueira), el siguiente esquema de fuentes del
Derecho Constitucional. A su vez, debemos señalar que trabajaremos sobre la base de
una clasificación tripartita que distinguirá entre:

Fuentes Directas: aquellas que constituyen derecho positivo, y que imponen


directamente derechos y deberes para los destinatarios de las normas; -

Fuentes Indirectas: Aquellas de origen sociológico, no imponen deberes directos, pero


sirven para explicar o interpretar las fuentes directas; -

Fuentes de derecho internacional, con incidencia constitucional: son fuentes que no


nacen de la voluntad unilateral del Estado, sino que son propias de la convivencia
internacional, y que por su naturaleza, corresponden a un orden diverso.
4.- LAS RELCAIONES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL CON OTRAS DISCIPLINAS

5.- CONCEPTOS DE CONSTITUCION:

La Constitución es la norma básica del ordenamiento jurídico de un Estado, encargada


de establecer la regulación jurídica del poder político [1]. En este orden de ideas,
definimos Estado como la entidad jurídica ubicada en un ámbito físico determinado y
que ejerce poder respecto de un conjunto de personas. Dicho Estado a su vez posee un
conjunto de deberes establecidos constitucionalmente
Ahora bien, el concepto de constitución puede determinarse desde un punto de vista
material y desde un punto de vista formal. En el primer caso, la Constitución consiste en
la organización, estructural y material, del Estado en cada realidad concreta. Todo
estado, entonces, posee una constitución.

6.- CLASES DE CONSTITUCIONES:

1. Constituciones escritas y Constituciones consuetudinarias

Una constitución escrita es aquella que está contenida en un documento formal, y una


constitución consuetudinaria es aquella que no se contiene en un único texto elaborado
por el órgano competente para ello.

2. Constituciones extensas y Constituciones breves

Esta clasificación se refiere a la forma exterior que adopta la Constitución sin atender a
su contenido interno, siendo realmente difícil establecer un baremo que pude determinar
la extensión o brevedad del texto.

Ejemplos de Constituciones extensas: la Constitución Española de 1812, la Ley


fundamental de Bonn o la actual Constitución Española de 1978. Como ejemplos de
Constituciones breves: la francesa de 1875, la norteamericana 1776 o la Constitución
española de 1845.

3. Constituciones otorgadas, pactadas o populares

Esto alude al origen de las mismas, y a la menor o mayor participación que en el


establecimiento de las Constituciones han tenido los órganos de Gobierno.

Son Constituciones otorgadas aquellas que nacen de un acto voluntario del Rey, en


virtud del cual cede parte de sus poderes en favor de la representación nacional del
Parlamento. Ejemplo: Estatuto Real de 1834.

Constituciones pactadas son aquellas que surgen como consecuencia de un convenio-


pacto entre el Rey y el Parlamento, que representa a la Nación, y que denotan una
situación de equilibrio de poderes. Ejemplos: La Constitución Francesa de 1830 y la
Española de 1876.

Constituciones populares, mal llamadas impuestas, serían aquellas que expresan la


voluntad de la Nación, como poder Constituyente, que son aceptadas por el Rey, como
símbolo de representación de esa voluntad. Ejemplos: La Constitución Española de
1812 y la de 1869, o la Francesa de 1791.

4. Constituciones rígidas y Constituciones flexibles

Son Constituciones flexibles aquellas que, por no ocupar una posición superior a la del


resto de las leyes, pueden ser modificadas por el procedimiento legislativo ordinario.

Son Constituciones rígidas aquellas que, por colocarse en un nivel superior al de los


estatutos ordinarios, serán reformadas mediante un procedimiento complejo que
obstaculice su modificación, con el fin de respetar los intereses de los grupos sociales.

En la teoría esta distinción viene a coincidir con la clasificación de las Constituciones


escritas y no escritas. Sin embargo, esta afirmación debe ser atenuada, puesto que, ni es
tan fácil, la reforma de aquellas constituciones no escritas, ni una Constitución escrita,
tiene porqué regular mecanismos de reforma especialmente dificultosos.

5. Constituciones originarias y Constituciones derivadas

Constitución originaria es un texto que tiene un principio fundamental nuevo, original,


para el proceso del poder político y para la formación de la voluntad estatal.

Constitución derivada es aquella que sigue fundamentalmente los modelos


constitucionales nacionales o extranjeros y que lleva a cabo, tan sólo, una adaptación de
aquellos a las necesidades nacionales.

6. Constituciones ideológicas y Constituciones utilitarias

Llamamos Constituciones ideológicas aquellas que están cargadas de un programa


ideológico.
Constituciones utilitarias son aquellas que gozan de carácter neutral, destinadas a su
aplicación y respeto por cualquier tipo de gobierno, sea cual sea su orientación
ideológica.

7. Clasificación ontológica de Loewenstein

Loewenstein clasificó las Constituciones tomando en consideración su eficacia.

Una Constitución es normativa cuando es efectivamente vivida por destinatarios y


detentadores del poder.

Una Constitución es nominal cuando los presupuestos sociales y económicos existentes


en el momento operan contra una concordancia absoluta entre las normas
constitucionales y las exigencias del proceso del poder.

Una constitución será semántica cuando en lugar de servir a la limitación del poder, es


instrumento para estabilizar y eternizar la intervención de los dominadores del poder
político.

7.- LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL:

La Supremacía Constitucional es un principio teórico del Derecho constitucional que


postula, originalmente, ubicar a la Constitución de un país jerárquicamente por encima
de todo el ordenamiento jurídico de ese país, considerándola como Ley Suprema del
Estado y fundamento del sistema jurídico. Según cada país los tratados internacionales
ratificados por el país gozan de igual rango (rango constitucional) o superior a las leyes
e inferior a la constitución.

La Supremacía de la constitución tiene su base legal en el Art.7 La constitución es la


norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico. Todas las personas y los
órganos que ejercen el poder público están sujetos a esta constitución.

8.- EL ORDEN JURIDICO Y LA JERARQUIA DE LAS NORMAS:

El Ordenamiento Jurídico. Es el conjunto de Normas Jurídicas que rigen en un lugar


determinado en una época concreta. En el caso de los Estados Democráticos, el
Ordenamiento Jurídico está formado por la Constitución del Estado, que se rige como la
Norma Suprema, por las leyes y del Poder Ejecutivo, tales como los Reglamentos, y
otras regulaciones tales como los Tratados, Convenciones, Contratos y Disposiciones
Particulares. No se debe confundir el Ordenamiento Jurídico con el Orden Jurídico, que
se traduce en el conjunto de normas que rigen una determinada área del ordenamiento
jurídico. La relación en conceptos es de género a especie. Definiciones: b) Orden
Jerárquico. La palabra Orden tiene varios significados, pero el más importante viene de
colocar cada cosa en su lugar de acuerdo a una jerarquía lógica. En este sentido, el
Orden Jerárquico implica dar una estructuración de acuerdo a la importancia de cada
elemento. Es decir, siempre en primer lugar de ese Orden Jerárquico va a estar aquel
elemento que es de total relevancia para la continuación del mismo.

para poder determinar al Orden Jerárquico del Ordenamiento Jurídico como a la


Organización del Sistema Jurídico de un Estado partiendo de la Norma Máxima o
Suprema, a partir de la cual se van a regir el resto de las Normas. En el caso del Sistema
Jurídico Venezolano, en el Ordenamiento Jurídico, el Orden Jerárquico viene
encabezado por la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela;
que al ser la Norma Suprema, ninguna otra ley puede tener mayor Jerarquía que la
misma (sólo en caso de tratados de Derechos La Jerarquía de nuestra Constitución se
encuentra reflejada dentro del Articulado constitucional, específicamente en el Artículo
7: "La Constitución es la Norma Suprema y el fundamento del Ordenamiento Jurídico.
Todas las personas y los Órganos que ejercen el Poder Público están sujetos a estas
Constitución" (Principio de Supremacía Constitucional). Este artículo establece
claramente que sobre la Constitución no hay ninguna Ley; y que cualquier ley que sea
creada, debe respetar su contexto, de manera tal que cualquier Ley que colide con ella
será Nula.

9.- PODER CONSTITUYENTE:

La noción de poder constituyente refiere específicamente a la capacidad de crear o de


modificar una Constitución, que es el documento que se constituye como la base de la
organización social. En la Constitución quedan estipuladas las normas esenciales que
permiten regular el funcionamiento del Estado y el desarrollo del sistema político que
rige un territorio.
Lo que “constituye” el poder constituyente, en definitiva, es el propio Estado. Los
ciudadanos, a través de sus representantes, acuerdan la política que posibilitará
establecer el orden social, garantizar los derechos de las personas, castigar las faltas,
etc. De la Constitución que se aprueba emanarán todas las leyes y normativas que serán
aplicadas cotidianamente en el territorio en cuestión.
A nivel teórico o filosófico, puede decirse que el pueblo es quien ostenta el poder
constituyente. Para aplicar y ejercer dicho poder, convoca a diversos tipos de
instituciones (como una convención constituyente o una asamblea constituyente) que
están formadas por sus representantes. Las personas que finalmente ejercen el poder
constituyente en nombre del pueblo reciben el nombre de constituyentes y suelen ser
elegidas a través de elecciones libres y abiertas.

Es “originario” porque no está condicionado ni sometido a los requerimientos de


normas jurídicas preexistentes de derecho público o positivo; y es el que permite el
calificativo de revolucionario cuando es consecuencia de procesos armados o de
agitaciones políticas que dan como resultado una constitución. Es el ejercicio de un
poder constituyente ilimitado.Así, entonces, el poder constituyente originario puede
manifestarse en la fundación de un Estado o República, y se le llama fundacional,
cuando se produce como la manifestación de la primera constitución, que puede ser el
efecto de una gesta independentista, pero siempre que sea el ejercicio del poder
constituyente sin requerimientos normativos preexistentes; o, también, puede
manifestarse como sucesivo o evolutivo, y le llaman pos fundacional, y es el que se
ejerce después de haberse creado el Estado o la República, pero también debe
manifestarse libre de requerimientos jurídicos preexistentes.

También se le llama constituido, porque es el ejercicio del poder constituyente


sometido a requerimientos jurídicos de derecho público o positivo preexistentes; por lo
que debe ejercerse y cumplirse conforme a una legislación previa. Es el caso del
procedimiento de reforma establecido en la misma constitución o el caso de una
convocatoria a constituyente (paralela a la constitución) o constituyente derivada, y se
denomina así porque su procedimiento esta previamente establecido en la Constitución
vigente y debe cumplirse como se cumplen los requerimientos de una legislación de
derecho público, pero solo en cuanto a su convocatoria o instauración más no en sus
facultades legislativas en donde solo limita con los elementos facticos y normativos que
le impone la forma ideológica de la nación y los limites normativos del derecho
internacional.

10.- LA CONSTITUCION DE LA RBDV (1999)

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (en adelante, CRBV), es el


documento vigente que contiene la Ley fundamental del país, dentro de cuyo marco
deben ceñirse todos los actos legales. En ella se generan las instituciones, derechos y
deberes fundamentales.

Se trata de un documento en idioma español. Se compone de un preámbulo, 350 artículos


(ordenados en Títulos y Capítulos), y Disposiciones transitorias (para su implementación).
Fue redactado por la Asamblea Constituyente de Venezuela, constituida por 128
constituyentes, elegidos por votación popular con ese objetivo fundamental.

11.- LA REFORMA CONSTITUCIONAL:

La Reforma Constitucional tiene por objeto una revisión parcial de esta Constitución y
la sustitución de una o varias de sus normas que no modifiquen la estructura y
principios fundamentales del texto Constitucional.

La iniciativa de la Reforma de esta Constitución podrá tomarla la Asamblea Nacional


mediante acuerdo aprobado por el voto de la mayoría de sus integrantes, el Presidente o
Presidenta de la República en Consejo de Ministros; o un número no menor del quince
por ciento de los electores inscritos y electoras inscritas en el Registro Civil y Electoral
que lo soliciten.

Artículo 340. La enmienda tiene por objeto la adición o modificación de uno o varios
artículos de esta Constitución, sin alterar su estructura fundamental.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy