Unidad 1
Unidad 1
Unidad 1
Si bien no es posible reunir en un solo concepto totalizador las diversas acepciones del
vocablo “constitución” podemos afirmar que todos ellos giran alrededor del poder
político y del aparato que se sirve de él, esto es, del estado. Schmitt menciona a la
constitución como sinónimo de la unidad política y ordenación social del Estado.
Afirma que el Estado no tiene una constitución sino que es una constitución. En otro
sentido, el vocablo constitución designa a un conjunto de normas jurídicas que regulan
y determinan el modo en que debe ser ejercido el poder político, establece como debe
ser (y no necesariamente como es) la estructura del estado.
Constitución: Es un instrumento que garantiza la libertad individual, es un pacto de
convivencia de los diversos sectores que integran la sociedad argentina; una especie
de “contrato social”. Contiene las reglas del juego básicas, según las cuales se hace
posible el desarrollo de la convivencia civilizada. Cualquier modificación de ellas debe
obtener el consenso, si no unánime al menos mayoritario, de los diversos sectores de
la sociedad.
Constitución material pertenece al ámbito de la “normalidad” y la constitución formal
al ámbito de la “normatividad”. Todo Estado tiene una constitución real no así una
formal, por lo cual la costumbre constitucional no integra la constitución formal sino
que pertenece a la material y que por tanto, la constitución formal siempre es escrita.
La relación entre CN material y escrita son muy fluidas, la primera condiciona a la
segunda, debido al poder normativo ya que una norma constitucional divorciada de la
realidad del poder no tendrá vigencia.
Constituciones escritas: Pueden estar codificadas en un solo cuerpo normativo
organizado sistemáticamente, o bien dispersas en diversas leyes constitucionales
parciales. Es un acta legislativa solemne, las instituciones destinadas a que perdure y
se desenvuelva la Constitución real.
Constituciones rígidas: Cuando su reforma se efectúa por un procedimiento distinto al
legislativo ordinario.
Constituciones garantistas: Son códigos constitucionales, cuyo fundamento es obtener
una garantía del espacio de la libertad frente al poder, limitando a este. Son escritas y
rígidas, procedentes del constitucionalismo clásico. Ej: ART 16 Convención DH
Constituciones tradicionales: Son el producto del devenir histórico de un pueblo, al
igual que su cultura, su idioma, sus tradiciones, etc. Esta concepción está vinculada a la
ideología conservadora, que desconfía de las innovaciones revolucionarias e
impuestas, otorgando legitimidad.
Constituciones sociológicas: Aunque sean escritas más que formales son proyectos o
programas de gobierno, relacionado con el materialismo histórico y la dialéctica
marxista.
Constitución autoritaria: Suele tomar aspectos de las tres anteriores, puede ser escrita
o tradicional, rígida o flexible, codificada o no. Lo que la destaca es el producto de la
decisión unilateral de un grupo que se erige en soberano, usurpando el poder
constituyente, que pertenece únicamente al pueblo.
Constitución justa: La institucionalización del predominio del sector de la población
históricamente eficiente para ordenar la actividad social y los recursos sociales con
vistas a lograr que todos y cada una de los miembros de la comunidad tengan los
bienes necesarios para desarrollarse plena e íntegramente.
Constituciones normativas: Aquellas que realmente son vividas por las comunidades a
las que rigen.
Constituciones nominales: Aquellas que si bien son formalmente válidas, no se
adecuan a la estructura real del poder y por ende no tienen vigencia efectiva aun
cuando tienen una función educativa.
Constituciones semánticas: Está formada por aquellas normas que formalizan la
estructura de poder real, en beneficio a quien lo ejerce.
Nuestra carta magna es escrita y codificada, rígida, garantista, normativa y genérica,
la reforma del 94 le ha quitado la rigidez tornándola flexible
La constitución del 59 fue dictada por nuestra burguesía liberal del siglo XIX para
incrementar sus negocios y el medio para promover el progreso social. La constitución
era oligárquica, esto es, una estructura política en la que predominan los ricos con el
fin de invertir en su provecho todo lo que pertenece a la comunidad y en la que los
pobres, explotados, no tienen acceso a la autodeterminación colectiva. Pero valorada
con sentido histórico, vale decir, apreciando el contexto de la realidad de entonces, era
democrática y progresista. Esta nueva Carta Magna, estableció la forma de gobierno
representativa, republicana y federal, además de la división de los poderes ejecutivo,
legislativo y judicial. Fijó los derechos personales y las garantías, y adoptó la religión
católica como la religión oficial del Estado.
La llamada constitución del 49’, se proponía hacer efectivo el gobierno de los sectores
populares, a liberar al país del imperialismo, estatizando el manejo de los recursos
financieros, de los recursos naturales y de los principales bienes de producción, con la
finalidad de ordenarlos planificadamente para conseguir un desarrollo autónomo y
armónico de la economía que conceda el bienestar moderno a todos y a cada uno de
los miembros de la comunidad. Apuntaba pues a consumar en la Argentina la
revolución social requerida por el mundo contemporáneo.
Derecho constitucional: la norma jurídica constitucional es su objeto de estudio, los
métodos de interpretación usados por los juristas son los propios de las ciencias
jurídicas, con los cuales se pretende encontrar la norma (premisa general) en la que se
encuadre la solución del caso concreto. El derecho constitucional exige un contacto
estrecho del estudioso con la realidad política social y económica que lo circunda.
Mutaciones constitucionales: • ADICIÓN: se producen cuando se incorporan a la
constitución formal nuevas disposiciones, mediante normas escritas o por costumbres.
• SUSTRACCIÓN: son aquellas que eliminan disposiciones constitucionales, ya sea
mediante normas escritas o por costumbres. • INTERPRETACION: incorporan o
sustraen disposiciones constitucionales a través de la interpretación del texto
constitucional por parte de la jurisprudencia de los tribunales, en especial de la CSJN.
El Preámbulo: Tiene principalmente dos objetivos: el primero apunta a explicitar el
fundamento de la legitimidad del nuevo orden constitucional que se sanciona. El otro
es la mención de los motivos del legislador como garantía de verdad y de
imparcialidad, que se debe a la opinión y un medio de resolver las dudas ocurridas en
la aplicación por la relevación de las miras que ha tenido aquel y de las necesidad que
se ha propuesto satisfacer. El preámbulo establece los grandes fines a que apunta la
CN: Constituir la unión nacional, Afianzar la justicia, Consolidar la paz interior, Proveer
a la defensa común”. Termina con una invocación a Dios. No integra el cuadro
normativo de la CN aun cuando en algunos casos la CSJN ha admitido que sus
principios sirviesen como pauta de interpretación para resolver casos concretos
sometidos a su conocimiento y decisión. El preámbulo ha tenido como objeto declarar
los propósitos de los autores de la CN y los fines que tuvieron en mira, no para ser
utilizado para aumentar los poderes confiados al poder general ni a ninguno de sus
departamentos. El preámbulo actual obedeció a la intención de los constituyentes por
encabezar el texto constitucional con una declaración similar a la que lleva en su inicio
la Constitución de los Estados Unidos.
La parte dogmática de la CN – es del art 1 al 43.
El estudio de la CN suele dividirse entre la parte dogmática y la parte orgánica. La parte
dogmática se trata de las declaraciones de derechos y garantías pero teniendo a la
libertad como principio (art 19 – principio de legalidad).
La parte orgánica de la CN – es del 44 al 129.
Los poderes públicos solo tienen las competencias que las provincias EXPRESAMENTE
delegaron en cada una de las ramas del gobierno federal. La parte orgánica, que va
desde el artículo 44 al 129, es la norma que regula la organización del gobierno federal.
Es el "derecho constitucional del poder, es decir, es la parte en la cual se estipulan la
forma en la cual se organizará el gobierno del país.
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: