Tema 7

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

TEMA 7

1.    PRINCIPIOS GENERALES DEL ORDENAMIENTO POSITIVO


-Principio de titularidad estatal:
La ley de Bases de la Seguridad Social del año 1963, estableció, como
principio general que la Seguridad Social requiere de una gestión pública, lo
que determinó que solo se admitió la colaboración por parte de sujetos
privados muy concretos y para el aseguramiento de determinadas
contingencias.
Este principio, se encuentra recogido en el artículo 149.7. de la CE.
Es competencia del Estado la legislación básica y régimen económico de la
Seguridad Social, sin perjuicio de la ejecución de sus servicios por las
Comunidades Autónomas.
Por su parte, el artículo 4.1. del TRLGSS:
Corresponde al Estado la ordenación, jurisdicción e inspección de la Seguridad
Social.
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones es el departamento
ministerial con competencias de Seguridad Social y clases pasivas, así como la
elaboración y el desarrollo de la política del Gobierno en materia de extranjería,
inmigración y emigración y de políticas de inclusión.
La Secretaría de Estado de Seguridad Social asume las siguientes
competencias:
§  Dirección y tutela de las entidades gestoras y de la TGSS.
§  Impulso y dirección de la ordenación jurídica de la Seguridad Social.
§  Dirección y Coordinación de la gestión de los recursos financieros y
gastos de la Seguridad Social.
§  Planificación y tutela de la gestión ejercida por las entidades
colaboradoras de la Seguridad Social.
-Principio de descentralización funcional:
En la CE el artículo 41 encomienda a los poderes públicos el mantenimiento
del Régimen de la Seguridad Social para todos los ciudadanos.
En cumplimiento de esa previsión constitucional, las sucesivas leyes de
Seguridad Social han atribuido a entidades públicas la gestión del sistema de la
Seguridad Social.
Así, el artículo 66 de la LGSS determina que la gestión y la administración de la
Seguridad Social se efectuará bajo la tutela de los respectivos departamentos
ministeriales por las Entidades Gestoras.
Las Entidades Gestoras son entes de derecho público y plena capacidad
jurídica para el cumplimiento de sus fines (Artículo 68.1. TRLGSS). Todas ellas
constan de una sede central y una estructura periférica.
Corresponde a las estructuras periféricas articuladas a nivel provincial
(Dirección provinciales) el reconocimiento de las prestaciones económicas en
relación con las solicitudes presentadas en sus respectivas provincias.
Ámbito de competencia de las Entidades Gestoras: Exclusivamente la gestión
de prestaciones que les han sido conferidas.
Las Entidades Gestoras son de composición tripartita, al estar compuestas de
representantes de: La administración pública, de las asociaciones de
empresarios y de los sindicatos más representativos.
Con esta composición se cumple la exigencia del artículo 129 de la CE en
cuanto a la participación de los interesados en la Seguridad Social.
2.    LAS ENTIDADES GESTORAS.
-El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS):
Creado por el RDL 36/1978 de 16 de noviembre, sobre gestión institucional de
la Seguridad Social, la salud y el empleo.
Tiene atribuida la gestión ya administración de las prestaciones económicas del
sistema de la Seguridad Social, a excepción de la pensión de jubilación e
invalidez no contributivas (que corresponden al IMSERSO o la CCAA que
tenga atribuida la competencia).
-Funciones del INSS:
§  Reconocimiento del derecho a la asistencia sanitaria.
§  Evaluación, calificación y revisión de la IP, así como su
reconocimiento y determinación de la contingencia causante de la
misma.
§  Reconocimiento de lesiones permanentes no invalidantes causadas
por AT o EP.
§  Declaración de prórroga del período de observación médica en
incapacidad temporal y el reconocimiento del subsidio correspondiente.
§  Declaración de responsabilidad empresarial por el incumplimiento de
las obligaciones de afiliación, alta y cotización.
§  Declaración, envía administrativa, del recargo de prestaciones y
determinación del porcentaje en que hayan de incrementarse las
prestaciones.
§  Determinación de la contingencia en casos de IT, aun cuando la
misma esté concertada con una mutua colaboradora de la Seguridad
Social.
-EL INSTITUTO NACIONAL DE GESTIÓN SANITARIA (INGESA)
El Real Decreto 840/2002  de 2 de agosto, reconvertía el INSALUD en una
entidad de menor dimensión, el INGESA, como consecuencia de que todas las
CCAA habían asumido las competencias de gestión en materia sanitaria.
Asume tanto la gestión de las prestaciones sanitarias en el ámbito de Ceuta y
Melilla, como las actividades que sean necesarias para el normal
funcionamiento de sus servicios.
-EL INSTITUTO DE MAYORES Y SERVICIOS SOCIALES (IMSERSO)
El IMSERSO está adscrito al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030,
a través de la Secretaría de Estado de Servicios Sociales.
Ejerce las competencias que le atribuye la LGSS y el Real Decreto 1226/2006 
de 13 de octubre, que regula su estructura orgánica y funciones.
-Funciones del IMSERSO:
§  La gestión y el seguimiento de las pensiones de invalidez y jubilación
en su modalidad no contributiva en las ciudades de Ceuta y Melilla.
§  Los servicios complementarios de las prestaciones de Seguridad
Social.
§  El seguimiento de la gestión de prestaciones económicas derivadas
de la Ley 13/1982 de 7 de abril de integración social de los
minusválidos, sin perjuicio de la gestión directa de éstas en Ceuta y
Melilla.
§  El fomento de la cooperación con las organizaciones y entidades que
agrupan a las personas mayores.
§  La propuesta, gestión y seguimiento de los planes de servicios de
ámbito estatal en las áreas de personas mayores y personas
dependientes.
La mayoría de las funciones y servicios del IMSERSO están transferidas a
todas las CCAA, excepto en Ceuta y Melilla.
No están trasferidas ni el termalismo social ni las vacaciones para personas
mayores.
-INSTITUTO SOCIAL DE LA MARINA (ISM).
Es una entidad gestora que tiene atribuida las competencias en materia de
asistencia a los trabajadores del mar, tanto en España como en el extranjero, a
fin de mejorar sus condiciones profesionales y económico-sociales.
Funciones:
§  Gestión del Régimen Especial de la Seguridad Social de los
trabajadores del mar. La gestión incluye el reconocimiento del derecho
en materia de incapacidad permanente, desempleo y revalorización de
pensiones.
§  Tramitación de la solicitud y gestión de la prestación por cese de
actividad de los trabajadores por cuenta propia que tengan cubierta la
protección dispensada por contingencias profesionales con el ISM.
§  Colaboración con la TGSS en el ejercicio de competencias sobre
inscripción, afiliación, altas y bajas, cotización y recaudación en el
ámbito del Régimen Especial del Mar.
§  Asistencia sanitaria de los trabajadores del mar, tanto en territorio
nacional como en el extranjero.
§  Asistencia Social a los trabajadores del mar y sus beneficiarios.
§  Formación y promoción personal de los trabajadores del mar.
-SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL (SEPE)
El SEPE es un organismo autónomo de la Administración General del Estado
que está adscrito a la Secretaría de Estado de Empleo.
El artículo 294 del TRLGSS le atribuye el carácter de entidad gestora de las
prestaciones por desempleo y declarar el reconocimiento, suspensión,
extinción y reanudación de las prestaciones, sin perjuicio de las atribuciones
reconocidas a los órganos competentes de la Administración laboral en materia
de sanciones.
3.    LOS SERVICIOS COMUNES: LA TGSS.
La diferencia fundamental entre un Servicio Común y una Entidad Gestora es
que esta última sólo tiene competencia sobre las prestaciones que le han sido
atribuidas, mientras que el Servicio Común ejerce funciones sobre funciones
que afectan a todo el sistema de la Seguridad Social.
-La TGSS:
El artículo 74 TRLGSS dota a la TGSS de personalidad jurídica propia. Se
adscribe al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones a través de
la Secretaría de Estado de la Seguridad Social y Pensiones, a la que
corresponde la tutela de este organismo.
Principales funciones:
§  En orden a los controles administrativos, la inscripción de empresas y
la afiliación, altas y bajas de las personas trabajadoras.
§  En orden a la cotización, la recaudación bajo su gestión y control, los
aplazamientos y fraccionamientos, así como la recaudación de los
demás recursos financieros y los de desempleo, FOGASA y formación
profesional.
§  En orden a las prestaciones, la ordenación de pagos de obligaciones,
la tramitación de operaciones de crédito y anticipos, y el reaseguro de
AT.
§  En orden al Patrimonio, la titularidad, gestión y administración de los
bienes y derechos del patrimonio único de la Seguridad Social.
-Servicio Jurídico de la Administración de la Seguridad Social:
Depende de la Secretaría de Estado de la Seguridad Social y Pensiones y
tiene atribuidas las funciones de asesoramiento jurídico y defensa en juicio de
Entidades Gestoras y Servicios Comunes.
Los letrados de la Administración de la Seguridad Social ostentan la
representación y defensa de las Entidades Gestoras y de los servicios
comunes, así como de otros organismos o entidades de naturaleza pública que
integran la Administración de la Seguridad Social.
-Gerencia Informática de la Seguridad Social.
La Gerencia de Informática de la Seguridad Social es un servicio común para la
gestión y administración de las tecnologías de la información y las
comunicaciones en el sistema de Seguridad Social, con personalidad jurídica
propia y plena capacidad de obrar para el cumplimiento de sus fines,
dependiente del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y
adscrita a la Secretaría de Estado de Seguridad Social y Pensiones, con rango
de Subdirección General.
4.    COLABORACIÓN EN LA GESTIÓN: EMPRESAS Y MUTUAS.
Junto con las Entidades Gestoras y los Servicios Comunes, la LGSS admite la
colaboración en su gestión a las mutuas Colaboradoras y a las empresas.
Se trata de entidades privadas que, en virtud de las competencias que les
confiere la LGSS, va a realizar funciones de carácter público asumiendo las
prestaciones de Seguridad Social.
Quedan sometidas a los controles que ejercen los órganos de dirección, control
y tutela.
-Mutuas colaboradoras de la Seguridad Social
Artículo 30 TRLGSS
Asociaciones privadas de empresarios que tienen por finalidad colaborar en la
gestión de la Seguridad Social, bajo la dirección y tutela del mismo, sin ánimo
de lucro.
Actividades:
a)    La gestión de las prestaciones económicas y de la asistencia
sanitaria, incluida la rehabilitación, comprendidas en la protección de las
contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
de la Seguridad Social, así como de las actividades de prevención de
las mismas contingencias que dispensa la acción protectora.
b)    La Gestión de la prestación económica por incapacidad temporal
derivada de contingencias comunes.
c)    La gestión de las prestaciones por riesgos durante el embarazo y
riesgo durante la lactancia natural.
d)    La gestión de las prestaciones económicas por cese en la actividad
de los trabajadores por cuenta propia.
e)    La gestión de la prestación por cuidado de menores afectados por
cáncer u otra enfermedad grave.
f)     Las demás actividades de la Seguridad Social que les sean
atribuidas legalmente.
Requisitos para constituir una mutua.
a)    Que concurran un mínimo de cincuenta empresarios, quienes a su
vez cuenten con un mínimo de treinta mil trabajadores y un volumen de
cotización por contingencias profesionales no inferior a veinte millones
de euros.
b)    Que limiten su actividad al ejercicio de las funciones establecidas en
el artículo 30.
c)    Que presten fianza, en la cuantía que establezcan las disposiciones
de aplicación y desarrollo de esta ley, para garantizar el cumplimiento
de sus obligaciones.
-Colaboración voluntaria TRLGSS:
Asumiendo directamente el pago, a su cargo, de las prestaciones por
incapacidad temporal derivada de accidente de trabajo y enfermedad
profesional y las prestaciones de asistencia sanitaria y recuperación
profesional, incluido el subsidio consiguiente que corresponda durante la
indicada situación.
-Colaboración obligatoria TRLGSS:
Pagando a sus trabajadores, a cargo de la entidad gestora o mutua obligada,
las prestaciones económicas por incapacidad temporal, así como las demás
que puedan determinarse reglamentariamente (PAGO DELEGADO).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy