Infancia y Salud (1) CY D

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Infancia y Salud.

Dra.Mayra Ojeda del Valle.-


Introducción
Segun la Dra.Mayra Ojeda del Valle, la optimización del desarrollo del niño desde
las edades más tempranas supone la necesidad de buscar formas organizativas y de
dirección de todas sus actividades propiciando que estimulen a máximo todas sus
potencialidades y garanticen su estado de salud. La edad preescolar constituye una etapa
significativa en la vida del individuo, pues en ella se estructuran las bases
fundamentales del desarrollo de la personalidad, se forman y se regulan una serie de
mecanismos fisiológicos que influyen en e desarrollo tísico, el estado de salud y en el
grado de adaptación del medio. Esta etapa se caracteriza por una sucesión de
acontecimientos cada uno con sus propias particularidades, bajo la influencia de los
elementos del ambiente físico y social donde se destaca el papel de la familia, de la
escueta y en general, de la comunidad. La atención a estas edades, tiene corno objetivo
fundamental el desarrollo integral de los niños, considerando ante todo que se trata de
un ser bio-psico-social. También supone considerar las particularidades inherentes a
cada etapa del desarrollo y la adecuación de los métodos de enseñanza para alcanzar
los objetivos esenciales de la Educación Preescolar.

Particularidades anátomo-fisiológicas de los niños de 0 a 6


años
CRECIMIENTO Y DESARROLLO (generalidades)

El organismo infantil se encuentra desde el mismo nacimiento en un constante


proceso de maduración. El crecimiento y diferenciación en todos los órganos y sistemas
alcanzados en las distintas edades, determinan la interacción con el medio.
Existen indicadores que permiten evaluar el crecimiento y desarrollo de los niños
como:
Posteriormente, es conveniente utilizar la evaluación del índice corporal.
El peso en los niños más pequeños, durante el primer año de vida, también
puede ser considerado como indicador del estado nutricional. Durante este año,
aumentan entre 6 y 7 kg,aproxim.; en el segundo, entre 3 y 4 kgAproxim..
Posteriormente, el ritmo de crecimiento hasta la adolescencia es de 2 a 3,5 kg. por
año,aproximadamente.
 La talla, está supeditada al mensaje genético trasmitido, pero está bajo ja
influencia de los factores externos. En general, el niño en esta etapa crece 24 cm
durante el primer año aproxim; 12 en el segundo aproxim., y a partir de esta edad, e
razón de 6 cm por año aproximadamente,siempre debo recordar que cada niño tiene su
ritmo y velocidad.
 La relación peso-talla se considera con valor hasta los 5 años, permitiendo
evaluar el estado nutricional del niño. En la medida que aumenta la edad, la respiración
se va haciendo más rítmica, aumenta la profundidad de la respiración, la capacidad vital,
la ventilación pulmonar y el volumen minuto.
La frecuencia respiratoria disminuye y se hace más estable ante la influencia de
factores externos.
Particularidades de los principales sistemas del organismo
infantil.
SISTEMA OSTEOMIOARTICULAR
En estas edades, el sistema sufre sustanciales modificaciones. Los huesos aumentan sus
dimensiones y modifican su estructura interna. Se va produciendo la osificación de los
cartílagos articulares Los tendones y ligamentos tienen un desarrollo débil, por lo que
no resisten una tensión considerable. La osificación de la columna no es complete, lo
que permite un alto grado de plasticidad, lo cual implica un riesgo de deformaciones
por la influencia de posiciones inadecuadas o viciosas, en las actividades que realiza
tanto en la postura como durante la marcha. Los músculos aumentan su tamaño, la
fuerza y la inervación; pero en estas edades, son muy irritables y lábiles. Los músculos
más pequeños, se desarrollan más lentamente.

SISTEMA HEMATOPOYÉTICO
El desarrollo de los órganos hematopoyéticos y la proporción entre los elementos
formadores de la sangre, están íntimamente relacionados con la dinámica del desarrollo
del organismo infantil. También son utilizados otros indicadores como los pliegues
cutáneos (tricipital, subescapular y suprailíaco), las circunferencias (cefálicas, del brazo,
del muslo y de la pierna) y los diámetros (biacromial y bilíacos).
SISTEMA CARDIOVASCULAR
El músculo cardíaco, también se encuentra bajo la influencia del ininterrumpido
proceso de crecimiento y desarrollo. Al aumentar su tamaño, recibe más cantidad de
sangre. El músculo gane en fuerza y resistencia, lo que se traduce en el aumento
progresivo del volumen sistólico y el volumen minuto. Con la edad, aumenta la presión
arterial, disminuye la labilidad del pulso, haciéndose más rítmico. La frecuencia
cardíaca disminuye y se hace más estable.

SISTEMA RESPIRATORIO
Durante las primeras edades, se producen cambios morfológicos y funcionales debido
al crecimiento (multiplicación y aumento de tamaño de las células) y al desarrollo
(diferenciación celular y adquisición de nuevas funciones) alcanzado por las diversas
estructuras que conforman el aparato respiratorio. Se produce después del nacimiento,
una disminución de la función eritroblástica de la
médula ósea, hasta que en los 3-4 años la cantidad de hemoglobina y eritrocitos
aumenta. Existe en este período una cantidad de linfocitos y neutropenia característica
de los primeros años de la vida, que tiende a irse equilibrando al finalizar la edad
preescolar.
SISTEMA ENDOCRINO
En la edad preescolar las transformaciones de este sistema se desarrollan de forma
irregular. La hipófisis, las glándulas suprarrenales y el tiroides alcanzan un alto nivel
de diferenciación.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


Se caracteriza en la edad preescolar, por el crecimiento y la diferenciación estructural
de la corteza cerebral. La formación y el desarrollo de los campos corticales
relacionados con la función de los analizadores transcurre de modo desigual.
Madurez del encéfalo los niños pequeños tienen la posibilidad de organizar las
reacciones más importantes para las funciones vitales ante os efectos externos, pero las
acciones de asociación de a corteza que garantizan la función sistémica integrativa
maduran paulatinamente, justo en la edad preescolar.
La actividad emocional se caracteriza en esta etapa por la generalidad y movilización
hipercompensatoria de los sistemas fisiológicos; existe una elevada reactividad de los
componentes vegetativos y el predominio de estos, sobre el componente cortical.
La formación de los mecanismos neuropsicológicos que garantizan la organización del
sistema de percepción y atención y de regularlos voluntariamente, en dependencia de
la significación del estímulo y la instrucción verbal dada, sólo se logra al final del
período preescolar.
Características de la actividad nerviosa superior en la edad
preescolar
El sistema nervioso en la edad preescolar se encuentra en plena maduración (procesos
intensos de crecimiento y diferenciación de as estructuras de te corteza).
En estas circunstancias, el funcionamiento activo de los analizadores favorece el
desarrollo del niño, potenciado porte diversidad de estímulos internos y externos a que
está sometido y que muchas veces se manifiesta por nuevas formas de conducta.
En los niños de edad preescolar predominan los procesos de excitación sobre los de
inhibición, debido a la inmadurez del sistema nervioso; además tienen alta plasticidad
que le permite adaptarse fácilmente a las condiciones cambiantes del medio.
El hecho de plantear que los factores extrínsecos como el ambiente social, el modo de
vida familiar, las condiciones de vida y educación sean determinantes dentro de la
concepción del desarrollo humano, no queda excluida la importancia y necesidad del
Fundamento. Como se sabe, la repetición de los estímulos condiciona la aparición de
estereotipos (conjunto de respuestas ante estímulos estables) que conllevan aun gasto
mínimo de energía, además, facilita el aprendizaje. Los estereotipos a su vez, posibilitan
la formación de hábitos. Los procesos nerviosos permanecen en movimiento dinámico
y son conocidos como:
 De excitación: se difunden por toda la corteza y son la base de la asimilación del
conocimiento.
 De inhibición: implican el cese de la actividad ante el estímulo.
La particularidad esencial del Sistema Nervioso Central (SNC) en el niño, es la
capacidad de conservar las huellas de los procesos que ocurren en él. Para lograr estas
huellas, es preciso repetir los estímulos hasta formar un reflejo condicionado.
Otras propiedades del sistema nervioso que tienen particular interés en los niños
pequeños es que se modifican en la medida que en el organismo infantil va ocurriendo
el proceso de maduración,ellas son:
Fuerza: basada en la capacidad de trabajo de las neuronas para soportar
actividades prolongadas o la acción de estímulos fuertes sin pasar a un estado de
inhibición.
Movilidad: es el paso rápido de un proceso de excitación a otro, o de uno de
excitación a uno de inhibición, con modificación rápida del estereotipo.
 Equilibrio: constituido por el nivel de estabilidad o predominio de los procesos
de excitación o inhibición.
Estas peculiaridades de la actividad nerviosa superior determina una elevada
extenuación funcional de las células nerviosas de la corteza cerebral, abala estabilidad
de la atención y una excitación protectora que se desarrolla rápidamente y se manifiesta
en forma de inquietud motora y distracción durante las actividades.
Las funciones psíquicas superiores: razonamiento, habla, memoria, imaginación y
emociones están relacionadas con el desarrollo del cerebro, por lo que el proceso de
enseñanza debe considerar los índices fisiológicos del grado de desarrollo y madurez
alcanzado por este.
Desarrollo físico y motor en la primera infancia
El desarrollo físico de los niños está relacionado con el proceso intenso de crecimiento
y desarrollo de las diferentes estructuras y tejidos, constituyendo de hecho, un indicador
para la evaluación de las distintas etapas de la vida del niño.
El crecimiento es el aumento de la masa corporal y se define como el aumento del
número de células, del tamaño de estas y el crecimiento de la sustancia intercelular. El
desarrollo, es la diferenciación celular traducida en el perfeccionamiento de la
capacidad funcional. Constituye un proceso de maduración progresiva de estructuras y
funciones asociadas con el cambio de tamaño.
El crecimiento y el desarrollo no se producen independientemente uno del otro; si no
representan una diversidad y continuidad de interacciones entre la herencia y el
ambiente. Estos procesos se producen desde el momento de la fecundación hasta el
momento en que se ha alcanzado la plena madurez del organismo.
Puede entenderse que el proceso de crecimiento y desarrollo está asociado a un conjunto
de procesos químicos, físicos y psicológicos que conducen a cambios, vinculados a las
formas y funciones de los diversos tejidos. El organismo del niño se diferencia del de
los adultos fundamentalmente por las características morfológicas y funcionales de
órganos y tejidos, por encontrarse en un estado ininterrumpido de crecimiento y
desarrollo y por presentar una capacidad propia de reaccionar frente a los estímulos del
medio ambiente.
Para caracterizar las diferentes etapas del desarrollo de la vida del niño, es necesario
partir de las regularidades con que se va produciendo, así como tener en cuenta la
influencia que tienen la carga genética y los factores ambientales.
Existe además, una característica inherente al desarrolló que viene dada por las
diferentes velocidades de cambio, relacionadas con lo que se conoce como gradiente de
desarrollo. Este se produce en sentido céfalo-caudal y próximo distal.
Podemos entonces concluir que los procesos de crecimiento y desarrollo se producen
de forma continua, gradual y con un orden determinado. Ambos procesos están
estrechamente relacionados, son más intensos mientras más pequeño es el niño, se
desarrollan con distinta velocidad, observándose diferencias entre las diversas partes
del cuerpo y entre los niños de forma individual; están bajo la influencia de factores
endógenos (genéticos) y exógenos (ambientales).
La alimentación y la nutrición en la edad preescolar
La alimentación en la edad preescolar constituye un factor primordial para la actividad
vital del organismo, particularmente por el ritmo tan intenso de todos los procesos que
están ocurriendo en él. En esta etapa, aumenta considerablemente la demanda de
sustancias nutritivas y por ello, los requerimientos nutricionales deben quedar incluidos
en la planificación y elaboración de las dietas. Los alimentos son sustancias que forman
parte de la dieta a partir de los cuales el organismo obtiene los nutrientes. La nutrición,
es un proceso por el cual se obtiene de la dieta, las calorías y elementos indispensables
que necesita el organismo para formar y reparar tejidos y regular sus funciones.
Los factores que determinan la nutrición están relacionados con el consumo (hábitos y
costumbres, nivel socioeconómico, salud y educación), con el gasto energético y con
las reservas del individuo.

Los grupos básicos de alimentos son los siguientes:


ENERGÉTICOS
Necesarios para el mantenimiento de las funciones del organismo y el movimiento de
los músculos. Aportan energía fundamentalmente.
Los alimentos ricos en calorías son las grasas y los carbohidratos.
CONSTRUCTORES y REPARADORES
Necesarios para la formación y reparación de órganos y tejidos.
Los alimentos ricos en proteínas son las carnes, los huevos, las leches y las
leguminosas.
REGULADORES
Necesarios para la regulación de funciones del organismo. Proporcionan vitaminas y
minerales, agua y material de residuo. Los alimentos ricos en vitaminas y minerales son
las frutas y los vegetales. En el primer año de vida, en especial durante los seis primeros
meses, la lactancia materna es lo que se recomienda( en Argentina se recomienda hasta
los 2 años). Es más digerible y asimilable por el niño, no requiere manipulación,
favorece la comunicación emocional madre-hijo y sobre todo, protege la salud a partir
de la transferencia de anticuerpos y otros elementos protectores. Posteriormente, se
hace necesario comenzar la ablactación, conocido como el proceso por el cual, el niño
recibe de forma gradual otro tipo de alimento. En todo momento se debe tener en cuenta
la higiene de los alimentos, a fin de garantizar la inocuidad, salubridad y el valor
nutritivo de los alimentos. Los problemas de salud asociados con la alimentación son
frecuentemente las intoxicaciones alimentarias y las enfermedades trasmitidas por los
alimentos.
Se ha considerado que una dieta normal es aquella que es suficiente, en cantidad para
cubrir las necesidades calóricas completas, en nutrientes según los requerimientos
diarios, equilibrada, en proporción de los nutrientes que aportan calorías, adecuada, a
las características fisiológicas de niño y variada,(proteinas,hidratos de carbono y lipidos)
en cuanto a alimentos que conforman el menú diario. Finalmente, es importante tener
presente los requerimientos nutricionales de forma individual, pues varían en
dependencia no solo de la edad, sino del estado de salud y las condiciones del medio
ambiente y el nivel socioeconomico.

Atención de salud en la etapa preescolar Basada en la


prevencion
La atención de salud en estas edades es de suma importancia. Muchos de los eventos
que suceden en esta etapa pueden tener una repercusión desfavorable en etapas
posteriores de la vida.
Las acciones de salud deben estar dirigidas principalmente a la promoción de salud y a
la prevención de enfermedades. En este sentido, se enfatiza la identificación de factores
de riesgo que puedan poner en riesgo el equilibrio del Proceso
salud-enfermedad. Los factores de riesgo pueden ser clasificados en intrínsecos
(herencia, enfermedades genéticas e inmunológicas) y extrínsecos. Estos a su vez,
pueden ser físicos (hacinamiento, condiciones de la vivienda), químicos (exposición a
contaminantes o sustancias tóxicas), biológicos (prematuridad, deficiencias
nutricionales, enfermedades) y psicosociales (escolaridad de los padres, régimen de
vida inadecuado, deficiente cultura sanitaria, pobre estimulación del desarrollo
psicomotor, per cápita familiar bajo). El control de los factores del medio ambiente es
determinante en la salud de los niños y está relacionado principalmente, con la calidad
del agua de consumo y el saneamiento básico (residuales líquidos y sólidos, vectores).
La inmunización, el control del crecimiento y desarrollo, la educación sanitaria, los
hábitos de higiene personal, la alimentación, son también problemas importantes a
atender en los niños, con el objetivo de garantizar la salud y el pleno desarrollo de sus
potencialidades físicas y mentales.
La curación y rehabilitación son acciones de carácter secundario y complementan la
atención integral del niño.
En los niños discapacitados, la corrección y compensación de los defectos físicos y
mentales desde las primeras edades constituye un gran reto y el objetivo es lograr la
integración de estos a la vida social.
La morbilidad más frecuente en los niños de edad preescolar está dada por los
accidentes, las enfermedades respiratorias y diarreicas agudas, las enfermedades
infecto-contagiosas (varicela, sarampión, parotiditis), el parasitismo intestinal, la
meningoencefalitis, las enfermedades de la piel y de la nutrición. (líquidos residuales y
sólidos, vectores). La inmunización, el control del crecimiento y desarrollo, la
educación sanitaria, los hábitos de higiene personal, la alimentación, son también
problemas importantes a atender en los niños, con el objetivo de garantizar la salud y
el pleno desarrollo de sus potencialidades físicas y mentales.
La curación y rehabilitación son acciones de carácter secundario y complementan la
atención integral del niño. En los niños discapacitados, la corrección y compensación
de los defectos físicos y mentales desde las primeras edades constituye un gran reto y

el objetivo es lograr la integración de estos a la vida social.

La morbilidad más frecuente en los niños de edad preescolar está dada por los
Accidentes Caseros, las enfermedades respiratorias y diarreicas agudas, las
enfermedades infecto-contagiosas (varicela, sarampión, parotiditis), el parasitismo
intestinal, la meningoencefalitis, las enfermedades de la piel y de la nutrición.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy