Escuela Alemana 1-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

CONTEXTO GIMNASIA ALEMANA (Siglo XVlll – XlX)

nacho

La educación física comenzó a ser concebida como una actividad esencial en la formación de los
individuos; es decir, como una disciplina orientada al cuidado y desarrollo físico del cuerpo. Tenía
dos corrientes bien definidas, la actividad bélica y por otra la gimnasia escolarizada, practicada sin
exclusión entre quienes recibían algún grado de educación formal. Pero estas prácticas tenían otro
fin más que el puramente cuidado del cuerpo, la práctica de este tipo de actividades sirvió como
un beneficio directo para los países que en el siglo XIX se encontraban en un proceso de definición
de sus características esenciales como estados y naciones. Por lo cual el nacionalismo exigía que
los ciudadanos tuvieran un buen físico para estar preparados ante cualquier posible conflicto
bélico. Alemania en esta época venia de separarse completamente, el llamado Sacro Imperio
Romano Germánico se había dividido, esta división generó conflictos internos dentro de la
actualmente llamada Alemania por lo cual en su época era lógico que los civiles estuvieran
preparados para una posible guerra, el desenlace de esta división fue la futura unificación en el
llamado “Imperio Alemán”.

El nacionalismo exigía que los ciudadanos tuvieran un buen físico para estar preparados ante
cualquier posible conflicto bélico.

Guts Muths y Friederich Ludwing Jahn son considerados como los fundadores de la escuela
alemana.

facu

G. Muths es concebido como el padre de la Gimnástica Pedagógica Moderna cuya aportación se


inspira en la antigüedad clásica, de la que toma el término gimnástica, y se orienta hacia la
construcción de ejercicios con fines educativos y curativos. Es un sistema muy similar a la escuela
sueca salvo en un aspecto, y es que el movimiento se localiza en varios núcleos articulares
considerándose como tales ejercicios sintéticos. Según R. Mandell (1986), G. Muths se ve
fuertemente influenciado por el pensamiento racional y lógico que imperaba en la educación
escolar alemana, por lo que este autor diseña unas tablas de ejercicios en las que se hacían
constar semanalmente las actuaciones de los alumnos en natación, saltos o en carreras con el fin
de constatar sus progresos a través de evaluaciones periódicas. Este concepto de Educación Física
supone una superación del juego motor que se ve suplantado por ejercicios regulares prescritos
por los educadores físicos de la época bajo unos cánones de ejecución cerrados, y en base a unos
tiempos y a unos lugares sistemáticamente ideados y matemáticamente controlados. En todo
momento se persigue alcanzar un rendimiento motor en las acciones.

La delimitación racional del espacio, el tiempo, la actuación y los aparatos queda patente en los
campos deportivos de Berlín donde podían verse bosques de postes, cuerdas, pesas y barras para
colgarse, estirarse, saltar o trepar en los que los alumnos debían rendir al máximo para superar
determinadas marcas estadísticas. Este modelo de práctica ha contribuido directamente a la
aparición de la gimnasia deportiva actual.

valen
Por otro lado L. Jahn introdujo un carácter político, social y militar en su método, evolucionando
desde prácticas físicas llevadas a cabo al aire libre hasta prácticas desarrolladas en locales cerrados
y alejados de las ciudades. Su ideología nazi y la exaltación de la raza germana hizo que su sistema
se caracterizase por la exclusiva preocupación de los más fuertes y por la práctica de juegos
violentos que desarrollasen la capacidad de sufrimiento y el espíritu de combatividad a través de
competiciones con carreras, saltos y luchas. Este sistema no tenía progresiones metodológicas ni
dosificaciones adecuadas del esfuerzo. Era un método extremadamente exigente, parcialista y
discriminatorio. Su proyecto educativo lo llamada Turner. Falta escribir d q se trata turner

L. Jahn fue el diseñador y creador de las barras paralelas, las barras horizontales y el burro de
saltos, entre otros aparatos, presentes hoy en la actualidad.

Evolución de la Escuela Alemana

Se producen dos manifestaciones que emergen como evolución de la escuela alemana:

Nahuel

Manifestación Artístico-Rítmico-Pedagógica

Esta manifestación surge tras la aparición del movimiento expresionista de Munichen el que se
pretende objetivar o mostrar los procesos anímicos a través del movimiento. Se
establece una relación entre la obra artística (danza) y la Educación Física al responsabilizar al
"profesor de gimnasia" del logro de una correcta formación físico-condicional como primer paso
hacia la danza, en la cual se expresarían los sentimientos del alma. Comprende dos
vertientes. La primera de ellas se conoce como Euritmia, representada por Emile
Jacques-Dalcroze (1865-1950) quien pone el cuerpo en movimiento en servicio de la
expresión, de la emoción y de la construcción musical. El movimiento corporal se transforma de un
movimiento sintético y nacionalista a un movimiento que se tiene que ajustar a una estructura
rítmica en el que hay mayor libertad de movimiento y conciencia corporal, llegando incluso a la
espontaneidad. Pero quizás la evolución más representativa fue la de Rudolf Bode (1881-1971)
y su Gimnasia Moderna. En su sistema se interrelaciona la música y el movimiento de tal forma
que el fin no es acompañar el movimiento con música y/o viceversa, sino que a través de la
manifestación de los sentimientos externos generados por el sujeto mediante la expresión
corporal se consigue un resultado totalmente rítmico y estético. Es decir, lo que importa
ahora es la expresión del alma (representada en los sentimientos) a través del cuerpo. El
método de Bode concede un gran valor a la música y establece como máxima el movimiento
completo, en su conjunto, en su totalidad. El objetivo es conseguir movimientos de oscilación del
peso a través del fortalecimiento corporal y del aumento de la elasticidad.

Estas corrientes se fundamenta en el sentido rítmico, Incorpora la música al ejercicio físico y


además incluye ciertos aparatos novedosos para la epoca como las masas a los aros. Se muestra
contraria al movimiento analíticos, Estéticos y estereotipados de la gimnasia.

A continuación Se presentan los principales inspiradores del movimiento rítmico en educación


física, provenientes muchos de ellos del campo artístico.
Noverre: bailarín frances, señala la importancia de la expresividad e incluso indicaba que la técnica
debía estar al servicio de la expresión corporal.

Delsarte: poderoso francés que sistematizó la contribución de los movimientos y gestos corporales
a la transmisión de emociones y sentimientos.

Dalcoze: profesor, coreógrafo, pedagogo y compositor austriaco que con su método buscaba una
educación general de los niños, donde el movimiento está al servicio de la expresión y la
construcción musical. Su método se construye sobre el ritmo, el solfeo y la improvisación.

Gimnasia expresiva

Bode: otorga gran importancia a la música, como fuentes inspiradoras de sentimiento interno, no
solo simplemente como acompañante. La música potencia la sensibilidad hacia el ritmo, la
expresividad y placer ante la estética del movimiento.

Utiliza materiales para su ejercicios a manos libres(Pelotas, balón medicinal, bastones, etc), pero
de forma secundaria.

Bode propone en su método tres principios básico:

Principio de totalidad: todo movimiento de ofrecer la posibilidad de que el cuerpo y alma se


expresen de forma conjunta y armonica.

Principios de cambios rítmicos: según este principio los movimientos armónicos y naturales se
suceden de tensión y relajación muscular. Su movimiento fundamental es la oscilación del peso
corporal.

Principio de Economía en el movimiento, como consecuencia de los cambios rítmicos de tensión-


relajación. Los movimientos analíticos son antieconomicos.

Bulacio

Manifestación Técnico-Pedagógica

La Escuela Alemana se completa con esta manifestación, de la que son principales exponentes Karl
Gaulhofer (1885-1941) y Margarette Streicher (1891-1983), fundadores de la Gimnasia Natural
Austriaca, emergente como reacción ante los ejercicios excesivamente militarizados y las
actividades dirigidas que impiden el correcto desarrollo del niño. Lo que se pretende con este
modelo es acercarse a la naturaleza, a su ambiente y a su comunidad para lograr una integración
grupal y una formación del carácter a través de la actividad física.

Nacho
En base a lo anterior es posible mencionar que el aporte de la gimnasia alemana no sólo tiene
trascendencia a nivel internacional en su propia época, sino que además ha mantenido su
consolidación histórica al sentar las bases de lo que hoy en día entendemos como Gimnasia
Moderna Competitiva o Gimnasia Artística. Para ello, baste algunos ejemplos:

 En los primeros Juegos Olímpicos Modernos en el 1896, se incluyó la Gimnasia Artística


masculina, la femenina fue incluida a partir del 1928.
 El primer campeonato Mundial de Gimnasia masculina fue en el 1903 y la femenina en el
1934.
 Finalmente, en los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936 el programa gimnástico contó con
las seis disciplinas actuales.

Negro

Orbita cultural alemana (lo más resumido posible)

Del libro, dsp paso la foto

Valen

Gimnasia escolar especializada

Esta especifica manifestación de la gimnasia nace al advertirse en los países del norte de Europa,
especialmente en Alemania Federal, el gran número de niños y adolescentes que presentaban
alguna carencia que requería un entrenamiento especializado, dado que la estructura habitual de
la Educación Física no era suficiente para su compensación.

Los aspectos más interesantes del trabajo son lo siguientes:

1. Todos los alumnos son examinados al comienza del año con una serie de test de
metodología indirecta. Esos test algunos de aceptación Internacional y otros no- por lo
general miden si una conducta está presente. No miden grados de presencia de esa
conducta. Por eso, algunos de ellos deben considerar es más bien como "listas de control
semi-objetivas"
2. A través de ellas se trataba de identificar las insuficiencias coordinativas, musculares,
articulares y orgánicas de los alumnos. Algunas de esas dificultades se exteriorizaban en
alteraciones posturales tales como pie plano, lordosis, cifosis o escoliosis. Pero esas
clasificaciones no se usaban. Sencillamente porque hubiese implicado un planteo didáctico
excesivamente parcializado y la idea era ofrecer un programa global, orientado con alta
especificidad. Eso se consideraba suficiente.

3. En función de esos resultados se organizaban los grupos de entrenamiento, con


programas individualizados, que en todos los casos incluían una meticulosa información
que se proporcionaba a los niños ya los padres.
4. La asistencia a las clases de Gimnasia Escolar Especializada, no eximia de la asistencia a las
clases regulares de Educación Física. Tal asistencia minimizaba la posibilidad de que
algunos alumnos se considerasen "anormales. Se sostenía el concepto de que esas
insuficiencias se generaban en una pobre historia motriz. Y que lo que se requería era
ofrecer más posibilidades a esos niños. Desde luego que ese tipo de refuerzos individuales
también se realizaban en el área intelectual y artística.
5. A las clases de Gimnasia Escolar Especializada los alumnos concurrían tres veces por
semana, durante una hora. A las clases habituales de Educación Física, dos horas más.
6. Las clases eran dictadas por profesores de Educación Física que habían hecho la
especialización en Gimnasia Escolar Especializada

ACTIVIDAD A MODO DE CIERRE

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy