Teoria O6-2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

SISTEMAS ESTRUCTURALES Y

TECNOLOGIA DE MATERIALES I

FASE I- 06

• CÁTEDRA
• ARQ. ALEJANDRA CARRILLO PINTO
FASE I
BASES CONCEPTUALES
Normatividad de la Construcción
Norma G.030 Derechos y Responsabilidades
-Norma G.030 Derechos y Responsabilidades
-Roles y Funciones de los ACTORES del Proceso
constructivo E.020 Cargas
E.030 Diseño Sismo resistente
1. E.020 Cargas E.031 Aislamiento Sísmico
2. E.030 Diseño Sismorresistente
3. E.031 Aislamiento Sísmico
1. E.010 Madera
4. E.010 Madera 2. E.040 Vidrio
5. E.040 Vidrio 3. E.050 Suelos y Cimentaciones
6. E.050 Suelos y Cimentaciones 4. E.060 Concreto armado
7. E.060 Concreto armado 5. E.070 Albañilería
8. E.070 Albañilería 6. E.080 Diseño y construcción con tierra
9. E.080 Diseño y construcción con tierra reforzada
reforzada 7. E.090 Estructura Metálicas
10. E.090 Estructura Metálicas 8. E.100 Bambú
11. E.100 Bambú

INTRODUCCIÓN
PROCESOS CONSTRUCTIVOS
1. RECONOCIMIENTO DE TERRENO
2. TRAZO Y REPLANTEO
3. EXCAVACIONES
4. CIMIENTOS,SOBRECIMIENTOS
5. ZAPATAS
6. CONTRAPISO
7. COLUMNAS Y PLACAS
8. VIGAS
9. LOSA ALIGERADA
10. MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA
11. INTALACIONES SANITARIAS
12. INSTALACIONES ELECTRICAS
13. INSTALACIONES DE GAS
14. REVOQUES Y ENLUCIDOS
15. PISOS Y REVESTIMIENTOS
16. CARPINTERIA DE MADERA Y METALICA
17. VIDRIOS
18. PINTURA

ARQ. ALEJANDRA CARRILLO PINTO


PROCESOS CONSTRUCTIVOS

4. CIMIENTOS Y SOBRECIMIENTOS

CIMENTACION
La cimentación de un edificio es un sistema
constructivo diseñado para transmitir las cargas y
acciones sobre las superestructura al terreno donde
se cimenta.

La cimentación es importante porque es el grupo de


elementos que soportan a la superestructura

ARQ. ALEJANDRA CARRILLO PINTO


PROCESOS CONSTRUCTIVOS

4. CIMIENTOS Y SOBRECIMIENTOS

La elección del tipo de cimentación depende especialmente de las


CIMENTACION
características mecánicas del terreno, como su cohesión, su ángulo de
rozamiento interno, posición del nivel freático y también de la magnitud
Tipos de Cimentación de las cargas existentes. A partir de todos esos datos se calcula la
capacidad portante, que junto con la homogeneidad del terreno aconsejan
usar un tipo u otro diferente de cimentación. Siempre que es posible se
emplean cimentaciones superficiales, ya que son el tipo de cimentación
menos costoso y más simple de ejecutar

ARQ. ALEJANDRA CARRILLO PINTO


Tipos de Cimentación

4.1. Cimentación superficial o directa

Son aquellos cimientos que se apoyan en las capas superficiales o


poco profundas del suelo, por tener éste suficiente capacidad de
aguante o por tratarse de construcciones de importancia secundaria
y relativamente livianas.
En este tipo de cimentación, la carga se reparte en un plano de
apoyo horizontal.

Los elementos de apoyo que unen los soportes con el terreno se


denominan zapatas.

Cuando en el diseño de la cimentación se prevén muchas zapatas y


próximas unas a otras se sustituyen por un elemento continuo
denominado losa de cimentación.

ARQ. ALEJANDRA CARRILLO PINTO


PROCESOS CONSTRUCTIVOS
1. RECONOCIMIENTO DE TERRENO
2. TRAZO Y REPLANTEO
3. EXCAVACIONES
4. CIMIENTOS,SOBRECIMIENTOS
5. ZAPATAS
6. CONTRAPISO
7. COLUMNAS Y PLACAS
8. VIGAS
9. LOSA ALIGERADA
10. MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA
11. INTALACIONES SANITARIAS
12. INSTALACIONES ELECTRICAS
13. INSTALACIONES DE GAS
14. REVOQUES Y ENLUCIDOS
15. PISOS Y REVESTIMIENTOS
16. CARPINTERIA DE MADERA Y METALICA
17. VIDRIOS
18. PINTURA

ARQ. ALEJANDRA CARRILLO PINTO


Tipos de Cimentación

4.1. Cimentación superficial o directa

CIMENTACION SUPERFICIAL – EXCAVACION DE ZAPATAS


Tipos de Cimentación

4.1. Cimentación superficial o directa

CIMENTACION SUPERFICIAL
Tipos de Cimentación

4.1. Cimentación superficial o directa

CIMENTACION SUPERFICIAL
Tipos de Cimentación

4.1. Cimentación superficial o directa

CIMENTACION SUPERFICIAL
Tipos de Cimentación

4.2. Cimentación semiprofunda

Cuando el terreno donde vamos a apoyar la estructura no es


muy resistente, y se prevén fuerzas importantes, es
necesario profundizar más hasta encontrar un estrato de
suelo con suficientes garantías de estabilidad. Se ejecutan
entonces las denominadas cimentaciones semiprofundas.

Son los pozos de cimentación; soluciones intermedias entre


los cimientos superficiales y profundos. Habitualmente son
de hormigón, pero existen sistemas que podemos encontrar,
fundamentalmente en edificios no contemporáneos como
son los arcos de ladrillo.

ARQ. ALEJANDRA CARRILLO PINTO


Tipos de Cimentación

4.3. Cimentación profunda

Cuando la escasa calidad del terreno nos obliga, es


necesario acudir a cimentaciones profundas. Como el apoyo
simple por compresión no vale, se basan en el esfuerzo en la
fricción vertical entre la cimentación y el terreno para
soportar las cargas, por lo que necesitan ubicarse más
profundamente, para poder distribuir sobre una gran área,
un esfuerzo suficientemente grande para soportar la carga.
Algunos métodos utilizados en cimentaciones profundas son
los pilotes y las pantallas.

ARQ. ALEJANDRA CARRILLO PINTO


Tipos de Cimentación
La siguiente tabla resume los elementos de cimentación más habituales:

ARQ. ALEJANDRA CARRILLO PINTO


Tipos de Cimentación

Resume de cimentación más habituales:

ARQ. ALEJANDRA CARRILLO PINTO


PROCESOS CONSTRUCTIVOS

ARQ. ALEJANDRA CARRILLO PINTO


PROCESOS CONSTRUCTIVOS

ARQ. ALEJANDRA CARRILLO PINTO


PROCESOS CONSTRUCTIVOS

ARQ. ALEJANDRA CARRILLO PINTO


ETAPA DE CIMENTACION
VEAMOS UN EJEMPLO DE PLANO DE CIMENTACION
PROCESOS CONSTRUCTIVOS
1. RECONOCIMIENTO DE TERRENO
2. TRAZO Y REPLANTEO
3. EXCAVACIONES
4. CIMIENTOS,SOBRECIMIENTOS
5. ZAPATAS
6. CONTRAPISO
7. COLUMNAS Y PLACAS
8. VIGAS
9. LOSA ALIGERADA
10. MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA
11. INTALACIONES SANITARIAS
12. INSTALACIONES ELECTRICAS
13. INSTALACIONES DE GAS
14. REVOQUES Y ENLUCIDOS
15. PISOS Y REVESTIMIENTOS
16. CARPINTERIA DE MADERA Y METALICA
17. VIDRIOS
18. PINTURA

ARQ. ALEJANDRA CARRILLO PINTO


PROCESOS CONSTRUCTIVOS

4. CIMIENTOS Y SOBRECIMIENTOS

SOBRECIMIENTO

En la parte superior del cimiento se construirá el


sobrecimiento. Éste tendrá el mismo ancho que el
muro que soportará.

La altura de los sobrecimientos variará de acuerdo


a las características del terreno. Esta altura depende
de la diferencia entre el nivel de la superficie del
cimiento y el nivel escogido para el piso, más unos
10 cm

http://www.acerosarequipa.com/manual-del-maestro-constructor/sobrecimientos/encofrado-de-
sobrecimientos.html

ARQ. ALEJANDRA CARRILLO PINTO


PROCESOS CONSTRUCTIVOS

4. CIMIENTOS Y SOBRECIMIENTOS

SOBRECIMIENTO

Estos 10 cm de sobrecimiento por encima del piso


terminado, nos sirven para proteger al ladrillo de las
paredes de cualquier humedad que a futuro podría
provenir del exterior de la casa o de su mismo
interior.

ARQ. ALEJANDRA CARRILLO PINTO


PROCESOS CONSTRUCTIVOS

4. CIMIENTOS Y SOBRECIMIENTOS

SOBRECIMIENTO a) ARMADO DEL ENCOFRADO


Una vez que se empiece con la colocación del encofrado, se deberá
verificar que las tablas a utilizar se encuentren en buen estado,
limpias y no arqueadas.

Los costados de los encofrados están formados por tablas de 1" o


1½" de espesor y de anchos variables, de acuerdo a las alturas de
los sobrecimientos.

Estas tablas, por su cara exterior, se unen a través de barrotes de


madera de 2" x 3", separados cada uno por 60 cm. Para asegurar la
verticalidad y estabilidad del encofrado, se usan otros barrotes,
también de 2" x 3", los cuales se aseguran contra una solera* fijada
con estacas el suelo

Por su cara interior, las tablas no deberán presentar restos de


concreto endurecido y deberán estar untadas con petróleo, lo que
posteriormente facilitará el desencofrado.
ARQ. ALEJANDRA CARRILLO PINTO
PROCESOS CONSTRUCTIVOS

4. CIMIENTOS Y SOBRECIMIENTOS

SOBRECIMIENTO b) RECUBRIMIENTO Y SEPARACION

Al momento de colocar las tablas, se deberá


tener en cuenta que los fierros de las columnas
(y del sobrecimiento si lo hubiera), deben
quedar exactamente en el medio de la distancia
entre ambas caras del encofrado. Para esto se
usan los dados de concreto, así se garantizará un
adecuado recubrimiento de las barras de acero
al momento de vaciar el concreto.

Asimismo, para guardar el ancho del encofrado,


se utilizarán separadores de madera o de tubos
de PVC, en la parte superior e inferior del
encofrado. Luego ambas caras del encofrado se
fijarán con alambre N° 8, amarrando los barrotes
verticales de un lado a otro

ARQ. ALEJANDRA CARRILLO PINTO


ETAPA DE SOBRECIMIENTO
Consideraciones:

1. Al terminar de armar todos los encofrados,


se debe hacer una verificación de ejes y
niveles, ya que una vez vaciado el concreto
será muy complicado hacer las correcciones.

2. Se debe verificar la verticalidad de los


encofrados con ayuda de una plomada.
ETAPA DE SOBRECIMIENTO
Vaciado de la mezcla

3. El vaciado de la mezcla se realizará por capas, es


decir, se vaciará una capa de concreto, y luego,
sobre ésta se colocarán las piedras y así
sucesivamente hasta llegar a la altura que indica
el plano

4. El traslado del concreto hacia el sobrecimiento


debe hacerse a través de latas o buggies. No se
deben utilizar otros recipientes que puedan
absorber o escurrir el agua de la mezcla, pues
esto quitaría resistencia al concreto. Antes de
vaciar el concreto al interior del encofrado,
debemos revisar que este espacio se encuentre
limpio de desperdicios y proceder luego a
humedecer el cimiento para evitar que absorba
el agua de la mezcla.
ETAPA DE SOBRECIMIENTO

Compactado del concreto

5. Mientras se coloca el concreto, será necesario


compactarlo con la ayuda de una vibradora. Si no se
tuviese este equipo, se puede hacer con un pedazo
de fierro de construcción de tamaño manejable,
introduciéndolo verticalmente a la mezcla y
sacándolo repetidamente. Esto la hará más
compacta.

6. Una vez concluido el vaciado del concreto, y


aproximadamente después de unas 3 horas, se
deberá rayar la superficie del sobrecimiento con el
objetivo de que exista una mejor adherencia al
mortero de asentado en la primera hilada de
ladrillos.
ETAPA DE SOBRECIMIENTO
Curado del concreto

7. Una vez que se haya desencofrado, se debe mojar


constantemente el sobrecimiento durante los
primeros 7 días. Esto nos asegurará que el concreto
alcance la resistencia que especifica el plano y
ayudará a disminuir las grietas y rajaduras en la
superficie.
ETAPA DE SOBRECIMIENTO

DESENCOFRADO DEL SOBRECIMIENTO

8. Al día siguiente del vaciado, el encofrado puede


ser totalmente retirado. En ese momento, se debe
inspeccionar que no exista ninguna cangrejera de
consideración.

Si existiese alguna, habrá que proceder a repararla


lo antes posible, pudiendo usar una mezcla de 1
volumen de cemento por 4 de arena gruesa.

Si se tratara de un cimiento armado y la profundidad


de la cangrejera fuera tal que se viera el fierro de
refuerzo, la mezcla de reparación debe ser más rica
en cemento, pudiendo usar una proporción de 1 por
3.
PROCESOS CONSTRUCTIVOS
1. RECONOCIMIENTO DE TERRENO
2. TRAZO Y REPLANTEO
3. EXCAVACIONES
4. CIMIENTOS,SOBRECIMIENTOS
5. ZAPATAS
6. PISO-CONTRAPISO
7. COLUMNAS Y PLACAS
8. VIGAS
9. LOSA ALIGERADA
10. MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA
11. INTALACIONES SANITARIAS
12. INSTALACIONES ELECTRICAS
13. INSTALACIONES DE GAS
14. REVOQUES Y ENLUCIDOS
15. PISOS Y REVESTIMIENTOS
16. CARPINTERIA DE MADERA Y METALICA
17. VIDRIOS
18. PINTURA

ARQ. ALEJANDRA CARRILLO PINTO


PROCESOS CONSTRUCTIVOS

6.PISO

Frecuentemente, el falso piso se hace al final de todo el


proceso constructivo; sin embargo, es mucho mejor
construirlo después de los sobrecimientos. Esto nos
permite trabajar en forma más limpia y ordenada, mejora
el tránsito de la gente y de las carretillas, permite la
recuperación de materiales que se caen al piso, como por
ejemplo, la mezcla para asentar ladrillos y le da más
estabilidad a los puntales y los andamios de trabajo.

El piso generalmente está compuesto por tres capas: el


falso piso, el contrapiso y el piso terminado. Cuando se
trata de un segundo o tercer piso, éstos sólo constan del
contrapiso y del piso terminado, que se colocan sobre la
losa aligerada.

ARQ. ALEJANDRA CARRILLO PINTO


PROCESOS CONSTRUCTIVOS

6.PISO

FALSO PISO

El falso piso es una losa de concreto simple que se encarga


de soportar y distribuir las cargas que se aplicarán sobre el
piso de la casa.

a. Instalación de las redes de desagüe

Una vez compactado el relleno y antes de vaciar el


concreto del falso piso, se debe terminar de instalar y
probar la red de desagüe. Luego, se deben proteger las
tuberías cubriéndolas con concreto pobre.
ETAPA DE FALSO PISO

Consideraciones:

Curado

Durante los 7 días siguientes al vaciado, deberá


mojarse la superficie para contribuir a mejorar la
resistencia del concreto y para evitar agrietamientos
del falso piso.

El recubrimiento de las tuberías con concreto es muy


importante, ya que las protegen de futuros
asentamientos. Hay que considerar que una
filtración debajo de los falsos pisos no se puede
detectar, y que a lo largo del tiempo puede
humedecer el suelo de cimentación, disminuyendo
su resistencia, sobre todo si el suelo tiene
componentes arcillosos.
PROCESOS CONSTRUCTIVOS

6. CONTRAPISO

El contrapiso tiene por función dejar una superficie


totalmente lisa y nivelada, lista para recibir el piso a
utilizar. Por este motivo hay que ejecutarlo después
de que hayamos acabado todo el casco de la obra,
de lo contrario se maltratará.

El acabado dependerá del tipo de piso a utilizar.


Igualmente, al vaciarlo debemos tomar en cuenta si
existen sumideros de desagüe en los cuartos del
baño, cocina y patios. En estos casos, se deberá dar
al contrapiso una pendiente, que como mínimo
deberá ser de 1% (desciende 1 cm cada metro).

ARQ. ALEJANDRA CARRILLO PINTO


ETAPA DE CONTRAPISO

Consideraciones:

Es muy frecuente que después de algún tiempo,


algunos contrapisos se despeguen del falso piso. Esto
es lo que comúnmente se conoce como "cajoneo",
nombre que se le da porque al golpearlos suenan
como un cajón. Para evitar esto, es muy importante
hacer una buena limpieza del polvo y de las rebabas
de concreto que comúnmente quedan en el falso
piso, así como el humedecimiento del mismo antes
del vaciado del contrapiso.
ARQ. ALEJANDRA CARRILLO PINTO
RNE

BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy