4 A Video
4 A Video
4 A Video
La transferencia del grupo fosfato o fosforilación por parte del complejo cdk
ciclina activa ciertas proteínas que a su vez desencadenan procesos claves del
ciclo celular, existen distintos tipos de cdk que pueden asociarse con diferentes
tipos de ciclinas según de qué ciclina se trate, el complejo cdk ciclina fosforilará
de manera selectiva ciertas proteínas.
En las células humanas hay por lo menos seis complejos cdk ciclina
diferentes que intervienen en la regulación del ciclo celular, estos complejos
controlan el tránsito de la célula por las fases g1, s, g2 y la mitosis del ciclo
celular y actúan en forma secuencial, pueden resumirse en cuatro grupos:
El primer grupo lo conforman las cdk ciclinas g1 se expresan y se ensamblan
cuando las células se van a replicar, actúan promoviendo el pasaje de g1 a s y
en la progresión de la fase s, intervienen también en la síntesis de las ciclinas
necesarias en las etapas posteriores del ciclo, en las células humanas la cdk4 y
la cdk6 junto con las ciclina d son las que forman estos complejos.
El siguiente grupo es el cdk ciclina g1s, estos complejos preparan a la célula
para la fase s al estimular la síntesis de enzimas que participan en la
duplicación del ADN, en las células humanas la cdk2 y la cciclina E e son las
que forman estos complejos, seguimos con cdk ciclina s, los complejos
de la fase s estimulan el ingreso en esta fase de síntesis activa, fosforilando de
forma selectiva y así activando a las proteínas que participan en la replicación
del ADN esto ocurre solo una vez por cada ciclo celular de manera que en cada
vuelta del ciclo cada cromosoma se replica solo una vez y así se mantiene
constante la cantidad de cromosomas en las células hijas. En las células
humanas la cdk2 y la ciclina a son las que forman estos complejos, por último
tenemos el cdk ciclina m o factor promotor de la mitosis mfp por sus siglas en
inglés se forman durante la fase s y G2 pero permanecen inactivos hasta que
se completa la síntesis de ADN, una vez activados inducen la condensación
cromosómica la desintegración de la envoltura nuclear el armado de huso
mitótico y el alineamiento de los cromosomas en la placa ecuatorial durante la
metafase, además permiten el inicio de la anafase y la migración de los
cromosomas hacia los polos del Huso, luego de estos eventos las ciclinas
mitóticas son degradadas lo que permite que los cromosomas se condensen se
reconstituya la envoltura nuclear y el citoplasma se divida. En las células
humanas la cdk-1 y la ciclina b son las que forman estos complejos.
Todos estos complejos se activan e inactivan por síntesis y degradación cíclica
de la ciclinas ya que la cdk están presentes pero no siempre activas, en otras
palabras la presencia de cdk es constante pero su activación depende de la
presencia de ciclinas que se van sintetizando y degradando en las diferentes
etapas del ciclo de manera controlada, la activación e inactivación sucesiva de
los distintos complejos cdk ciclina tiene una consecuencia muy significativa, el
ciclo celular marcha en una sola dirección.
Ahora vamos a ver los puntos de control fase por fase, la fase g1 suele ser la
más larga y la más variable del ciclo celular y comienza el final de la fase m,
durante la fase g1 la célula capta sustancias nutritivas y sintetiza el ARN y las
proteínas necesarias para la síntesis del ADN y la duplicación de los
Cromosomas, dos puntos de control verifican la progresión de la célula a través
de esta fase, el primero es el punto de restricción que es sensible al volumen
celular al estado de los procesos fisiológicos de la célula y a sus interacciones
con la matriz extracelular, el punto de restricción o punto de no retorno es el
punto de control más importante del ciclo celular en este punto de control la
célula autoevalúa su propio potencial replicativo antes de decidirse a entrar en
la fase s y en la ronda siguiente de división o retirarse y abandonar el ciclo
celular una célula que abandona el ciclo en g1 entra en la fase g0.
Por ejemplo si el ADN tiene un daño irreparable el punto de control del daño
del ADN en g1 detecta la concentración elevada de la proteína supresora de
tumores p53 y no permite que la célula entre en la fase s, a continuación lo más
probable es que la célula sufra una muerte celular programada o apoptosis
que veremos en otro video.
De hecho no es sorprendente que el control del ciclo celular por parte de los
complejos cdk ciclina se encuentran en muchos casos alterados en células
cancerosas, tampoco es sorprendente que una proteína que conduce a la
inhibición de cdk, la p53 con frecuencia no sea funcional en esa célula, la
proteína p53 es capaz de detener el ciclo celular en los puntos de control g1, s,
g2 y m en muchas células con el ADN dañado, esto permite que las células
pongan en marcha los mecanismos de reparación del ADN, cuando el daño al
ADN es Irreversible p53 puede inducir la muerte de la célula por apoptosis.
Video 2: Mitosis