4 A Video

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

VIDEO 1: Regulación del ciclo celular

En un organismo multicelular los diferentes tipos de células que se dividan lo


hacen en forma regulada. Cuando esto no ocurre un grupo particular de células
de crecimiento excesivo puede invadir otros tejidos y así interrumpir la
organización y las funciones normales del organismo. Esto es lo que sucede en
el caso del cáncer.

En el video de hoy vamos a ver la regulación del ciclo celular. Bienvenidos a


una nueva edición de nutri-mente.
Ciertas condiciones externas como la falta de nutrientes los cambios de
temperatura o de pH y la presencia de células contiguas pueden detener el
crecimiento y la división mientras que ciertas hormonas y factores de
crecimiento pueden estimular la mitosis, las hormonas y los factores de
crecimiento típicamente se unen a proteínas receptoras de las células blanco,
esa unión produce una cascada de acontecimientos dentro de la célula que
dispara la división.
Pero la célula no sólo responde a estímulos externos sino que cuenta con
mecanismos de regulación interna así en cierto momento del ciclo celular la
célula decide si va a dividirse o no, en este punto de decisión intervienen
diferentes controles, hoy sabemos que el ciclo está finamente regulado por la
fosforilación y la degradación de proteínas que forman complejos, estos
complejos constan de dos subunidades una reguladora y otra catalítica es decir
con función de enzima la subunidad reguladoras se llama ciclina debido a que
varía su concentración en forma cíclica acompañando los cambios que
experimenta la célula durante el ciclo celular, la subunidad catalítica es una
quinasa es decir una enzima que cataliza la transferencia de un grupo fosfato
de la ATP a otra molécula esta quinasa se denomina quinasa dependiente de
ciclinas o cdk por sus siglas en inglés ya que solo actúa cuando está asociada
con una ciclina.

La transferencia del grupo fosfato o fosforilación por parte del complejo cdk
ciclina activa ciertas proteínas que a su vez desencadenan procesos claves del
ciclo celular, existen distintos tipos de cdk que pueden asociarse con diferentes
tipos de ciclinas según de qué ciclina se trate, el complejo cdk ciclina fosforilará
de manera selectiva ciertas proteínas.
En las células humanas hay por lo menos seis complejos cdk ciclina
diferentes que intervienen en la regulación del ciclo celular, estos complejos
controlan el tránsito de la célula por las fases g1, s, g2 y la mitosis del ciclo
celular y actúan en forma secuencial, pueden resumirse en cuatro grupos:
El primer grupo lo conforman las cdk ciclinas g1 se expresan y se ensamblan
cuando las células se van a replicar, actúan promoviendo el pasaje de g1 a s y
en la progresión de la fase s, intervienen también en la síntesis de las ciclinas
necesarias en las etapas posteriores del ciclo, en las células humanas la cdk4 y
la cdk6 junto con las ciclina d son las que forman estos complejos.
El siguiente grupo es el cdk ciclina g1s, estos complejos preparan a la célula
para la fase s al estimular la síntesis de enzimas que participan en la
duplicación del ADN, en las células humanas la cdk2 y la cciclina E e son las
que forman estos complejos, seguimos con cdk ciclina s, los complejos
de la fase s estimulan el ingreso en esta fase de síntesis activa, fosforilando de
forma selectiva y así activando a las proteínas que participan en la replicación
del ADN esto ocurre solo una vez por cada ciclo celular de manera que en cada
vuelta del ciclo cada cromosoma se replica solo una vez y así se mantiene
constante la cantidad de cromosomas en las células hijas. En las células
humanas la cdk2 y la ciclina a son las que forman estos complejos, por último
tenemos el cdk ciclina m o factor promotor de la mitosis mfp por sus siglas en
inglés se forman durante la fase s y G2 pero permanecen inactivos hasta que
se completa la síntesis de ADN, una vez activados inducen la condensación
cromosómica la desintegración de la envoltura nuclear el armado de huso
mitótico y el alineamiento de los cromosomas en la placa ecuatorial durante la
metafase, además permiten el inicio de la anafase y la migración de los
cromosomas hacia los polos del Huso, luego de estos eventos las ciclinas
mitóticas son degradadas lo que permite que los cromosomas se condensen se
reconstituya la envoltura nuclear y el citoplasma se divida. En las células
humanas la cdk-1 y la ciclina b son las que forman estos complejos.
Todos estos complejos se activan e inactivan por síntesis y degradación cíclica
de la ciclinas ya que la cdk están presentes pero no siempre activas, en otras
palabras la presencia de cdk es constante pero su activación depende de la
presencia de ciclinas que se van sintetizando y degradando en las diferentes
etapas del ciclo de manera controlada, la activación e inactivación sucesiva de
los distintos complejos cdk ciclina tiene una consecuencia muy significativa, el
ciclo celular marcha en una sola dirección.

Por este descubrimiento Los investigadores Leland Hartwell de, Estados


Unidos, Timothy Hunt y Paul nerds ambos del Reino Unido recibieron el premio
Nobel de Medicina en el 2001.

Tanto en la transición de g1 A S como la de g2 a m o incluso en la metafase


mitótica existen puntos de control en inglés checkpoint, en los que el proceso
del ciclo celular puede frenarse o continuar. Los puntos de control verifican y
modulan la progresión de las células a través del ciclo celular en respuesta a
señales intracelulares o del entorno, en estos puntos de control también están
involucrados los complejos cdk ciclina, una vez pasado cada uno de
estos puntos de control el ciclo celular avanza hasta el próximo, el primero en
ser descubierto y sobre el que más características se conocen es el punto de
control g1 también llamado punto de restricción sin embargo existen otros
puntos de control, la lista está lejos de ser exhaustiva. Estos puntos están
relacionados con el control de la replicación del ADN, el apareamiento de los
cromosomas, el tamaño celular y con la presencia de nutrientes en el medio.
Si uno de estos factores no es correcto o es deficiente el ciclo puede
detenerse, durante esta pausa la célula pone en marcha mecanismos que
tienden a restablecer la condición normal y a continuar el ciclo, si no es posible
la célula puede sufrir una muerte programada o apoptosis, de manera que sus
alteraciones no se propagarán, se ha señalado además que las mutaciones
en los genes responsables de estos puntos de control conducen a la
inestabilidad genética o cromosómica, característica de las células cancerosas.

Ahora vamos a ver los puntos de control fase por fase, la fase g1 suele ser la
más larga y la más variable del ciclo celular y comienza el final de la fase m,
durante la fase g1 la célula capta sustancias nutritivas y sintetiza el ARN y las
proteínas necesarias para la síntesis del ADN y la duplicación de los
Cromosomas, dos puntos de control verifican la progresión de la célula a través
de esta fase, el primero es el punto de restricción que es sensible al volumen
celular al estado de los procesos fisiológicos de la célula y a sus interacciones
con la matriz extracelular, el punto de restricción o punto de no retorno es el
punto de control más importante del ciclo celular en este punto de control la
célula autoevalúa su propio potencial replicativo antes de decidirse a entrar en
la fase s y en la ronda siguiente de división o retirarse y abandonar el ciclo
celular una célula que abandona el ciclo en g1 entra en la fase g0.

El segundo checkpoint es el punto de control del daño del ADN en g1 que


verifica la integridad del ADN de duplicación reciente.

Por ejemplo si el ADN tiene un daño irreparable el punto de control del daño
del ADN en g1 detecta la concentración elevada de la proteína supresora de
tumores p53 y no permite que la célula entre en la fase s, a continuación lo más
probable es que la célula sufra una muerte celular programada o apoptosis
que veremos en otro video.

En la fase s se duplica el ADN, el punto de control del daño del ADN en s


verifica la calidad del ADN en proceso de duplicación durante esta fase, en la
fase G2 las células se prepara para su división y examina su ADN duplicado.
Dos puntos de control verifican la calidad del ADN, el punto de control del
daño del ADN G2 y el punto de control del ADN no duplicado, este último
impide la progresión celular hacia la fase m antes de que se complete la
síntesis del ADN.

La mitosis ocurre en la fase m y con la separación de dos células hijas


idénticas, finaliza esta fase. En la fase m hay dos puntos de control el punto de
control del armado del huso mitótico que impide la entrada prematura en la
anafase y el punto de control de la segregación de los cromosomas que impide
el proceso de la citocinesis hasta que todos los cromosomas se hayan
separado correctamente.

Los mecanismos de regulación del ciclo celular se siguen investigando


intensamente, no solo a raíz de interés como proceso biológico, sino también
por su importancia en el proceso de carcinogénesis, el mal funcionamiento de
cualquiera de los tres puntos de control del daño del ADN en las fases g1, s y
G2 del ciclo celular y del punto de control del armado del huso mitótico en
la fase m, puede conducir a una catástrofe mitótica. La catástrofe mitótica es la
falla en la detención del ciclo celular antes de la mitosis o durante ella con la
consecuencia de una segregación cromosómica anómala, en condiciones
normales en estas células la muerte ocurre por activación del mecanismo de la
apoptosis, las células que no efectúan la apoptosis en respuesta al daño del
ADN o del huso mitótico tienen la posibilidad de dividirse asimétricamente en la
ronda de división celular siguiente, esto conduce a la generación de células que
contienen una cantidad normal de cromosomas. Por ende la catástrofe mitótica
puede considerarse uno de los mecanismos que contribuyen a la oncogénesis
es decir al desarrollo de tumores.

De hecho no es sorprendente que el control del ciclo celular por parte de los
complejos cdk ciclina se encuentran en muchos casos alterados en células
cancerosas, tampoco es sorprendente que una proteína que conduce a la
inhibición de cdk, la p53 con frecuencia no sea funcional en esa célula, la
proteína p53 es capaz de detener el ciclo celular en los puntos de control g1, s,
g2 y m en muchas células con el ADN dañado, esto permite que las células
pongan en marcha los mecanismos de reparación del ADN, cuando el daño al
ADN es Irreversible p53 puede inducir la muerte de la célula por apoptosis.
Video 2: Mitosis

La mitosis es un proceso de división celular necesario para que un organismo


crezca, madure y mantenga sus tejidos, durante la fase mitótica unas células
sufrirán mitosis para formar dos nuevos núcleos y luego se dividirá para formar
dos células individuales durante la citoquinesis.
La mitosis se divide en -(la mitosis es el proceso de vivir el ADN duplicado de
una célula en dos nuevos núcleos)- diferentes etapas la primera la profase en
donde el ADN se condensa se organiza y aparece la estructura clásica del
cromosoma a continuación viene la prometafase donde los microtúbulos se
adhieren a los cromosomas. Este paso es seguido por la metafase donde los
cromosomas se alinean, luego seguida por la anafase donde los cromosomas
se separan y finalmente durante la telofase las membranas nucleares
reaparecen alrededor de los dos conjuntos de cromosomas.
En este punto la mitosis ya está completa después de la mitosis, dos nuevas
células se forman a partir de un proceso llamado citoquinesis, la mitosis es
solo una parte de lo que se llama ciclo celular, para muchas células eucariotas
unas células se duplica cada 24 horas, la mayor parte de la vida de una célula
se basa en interfase, la cual se divide en g1, s y G2.
Durante g1 o Gap 1 la primera etapa de crecimiento de la interfase, la célula
crece casi a su tamaño completo y realiza muchas de sus funciones
bioquímicas específicas que le ayudarán.
Durante la fase s o de síntesis es una etapa en la cual el ADN en el núcleo se
replica o se duplica.
Durante G2 o Gap 2 la célula continua creciendo. Y una vez que las células se
ha duplicado el ADN en el núcleo y los centrosomas aparecen, la mitosis como
tal ya puede comenzar.
Para una célula eucariota este proceso dura aproximadamente 80 minutos,
vamos a revisar cada etapa:
En la profase vemos primero la estructura cromosómica clásica esto ocurre a
través de un proceso llamado condensación, al mismo tiempo los filamentos de
proteínas llamados microtúbulos aparecen de los centrosomás en células
animales y finalmente el núcleolo desaparece.
A continuación la prometafase comienza cuando la membrana nuclear se
descompone, al mismo tiempo los filamentos de microtúbulos o fibras del uso
están creciendo a partir de los centrosomas estas hebras se unen a una
estructura proteica llamada cinetocoro. Un cinetocoro está unido al centrómero
de cada cromátide hermana.
Luego viene la metafase durante esta etapa las cromátidas hermanas se
alinean a lo largo del centro de la célula de modo que ambas cromátidas se
dirigen hacia polos opuestos de la célula.
En la siguiente etapa que es la anafase entonces las cromatides hermanas
están listas para ser separadas, esto ocurre durante esta etapa a través de un
acortamiento de los microtúbulos unidos a los cinetoporos, también los polos
de las células se alejan y causan una mayor separación de las cromátidas
hermanas, al final las cromatides hermanas se han movido a cada extremo de
la celula.
En la telofase o etapa final los componentes de las nuevas células comienzan a
aparecer, en este punto desaparecen las fibras del huso, luego se forma una
nueva membrana nuclear que rodea los cromosomas al final en cada célula y
los cromosomas se desenrollan y vuelven a su estado no condensado o estado
de cromatina.
La mitosis como tal se ha completado y la célula finalmente se divide por un
proceso llamado citoquinesis, primero la célula es comprimida por un
anillo contráctil que la divide en dos mitades casi iguales, luego aparecen los
organelos en la célula ya replicados como aparato de Golgi, retículo
endoplasmático rugoso y en las células animales los cloroplasto.
Una vez dividida las dos nuevas células entran completamente a la etapa g1
de la interfase y ya están listas de nuevo para iniciar su crecimiento
Vamos a hacer un resumen de la mitosis, durante la profase vemos entonces a
los cromosomas condensados, luego en la prometafase los microtúbulos
aparecen durante esta etapa y la membrana nuclear se rompe, la metafase
ocurre cuando los cromosomas están alineados en el centro de la célula,
durante la anafase los cromosomas se están separando y en la telofase
aparecen nuevas membranas nucleares y es el fin de la mitosis, por último la
división de las células se produce durante la citoquinesis que es un proceso
muy importante y que da origen a dos células hijas que ahora están listas para
crecer y realizar sus funciones especializadas.
Video 3: meiosis

En esta oportunidad vamos a revisar el tema de meiosis, el cual es un proceso


de reproducción sexual que origina células llamadas gametos, en las hembras
llamadas óvulos y en los machos espermatozoides entonces comencemos con
el vídeo.
Muchos organismos pasan sus genes a su descendencia a través de la
reproducción sexual, esto comienza cuando dos gametos se unen para formar
un embrión que es genéticamente único de los organismos progenitores, el
embrión entonces crece en el útero de la madre que a su vez para su pasa su
información a sus descendientes. Los gametos se forman a través de un
proceso llamado meiosis, las células que sufren meiosis para producir los
gametos se llaman células de la línea germinal. En organismos diploides las
células de la línea germinal tienen dos copias de cada cromosoma, las células
de la línea germinal sufren meiosis para producir gametos que sólo tienen una
sola copia de cada cromosoma, estos gametos haploides se fusionan para
formar un embrión que crece en un adulto. La meiosis es solo un paso del ciclo
de la vida de una célula germinal similar a la mitosis también pasan a través de
interfase g1, s, g2 antes de entrar en la meiosis. El ADN dentro de una célula
de la línea germinal se duplica antes de que la meiosis comience durante la
fase s. Los cromosomas duplicados de las líneas germinal se llaman
cromátidas hermanas, estas cromátidas permanecen unidas entre sí hasta el
segundo evento de la división celular en la meiosis, hay dos eventos en la
división celular de la meiosis la primera la meiosis 1, da como resultado dos
células hijas únicas que tienen la mitad de la cantidad de ADN que la célula
madre germinal, la segunda división o meiosis 2 da como resultado cuatro
células haploides únicas que solo tienen una copia de cada cromosoma, estas
células haploides son los gametos que podrían producir un descendiente a
través de la reproducción sexual.
Revisemos la división meiótica, la meiosis comienza con la profase 1 en esta
etapa el ADN se condensa para formar cromosomas aquí vemos a las
cromátides hermanas duplicadas unidas en el centrómero, permanecen
fusionados al centrómero a través de la meiosis 1, a continuación cada parte
cromosomas homólogos sufren sinapsis para formar un complejo que implica
dos pares de cromátides hermanas. El material cromosómico se intercambia
entre los dos pares de cromátides hermanas en un lugar llamado quiasma a
eso se conoce como recombinación o cruzamiento después de recombinarse
las cromátides hermanas para cada par de cromosomas ya no son idénticas
entre sí, esta es una de las razones por las que no hay hermanos aparte los
gemelos que sean idénticos genéticamente, ahora en la profase uno la
membrana nuclear comienza a descomponerse entonces los dos centrosomas
migran a los extremos opuestos de la célula y los microtúbulos aparecen.
Los microtúbulos luego se unen a los cromosomas, en siguiente etapa que es
la metafase 1 aquí los cromosomas se alinean en el ecuador de la célula, los
cromosomas se alinean aleatoriamente lo que da lugar a diferentes
combinaciones, cada vez que ocurre la meiosis. En anafase 1 los cromosomas
entonces homólogos se separan y miran a los dos polos de la célula, es
importante destacar que las cromátides hermanas permanecen unidas a sus
centrómeros, entre lo fase 1 y citoquinesis aquí las células se divide en dos
células hijas, cada una de estas dos células sufre meiosis 2 que es similar a la
mitosis, ahora la primera etapa de la meiosis 2 que es la profase 2
nuevamente los cromosomas se condensan, la membrana nuclear se rompe y
las fibras del huso se forman, la principal diferencia entre profase 2 y profase 1
es el hecho de que las células hijas tienen solo una copia de cada cromosoma
homólogo por lo tanto en la profase 2 no hay sinapsis de cromosomas
homólogos o cruzamiento.
Ahora en la metafase 2 los cromosomas se alinean en el ecuador de la célula,
de nuevo la alineación se hace de manera aleatoria dado que las cromátides
hermanas ya no son idénticas habrá muchas diferentes posibles formas de que
sus cromosomas se alineen, en la anafase 2 las cromátides hermanas se
separan a medida que los microtúbulos se acortan, además los extremos de las
células son empujados más lejos a medida que los microtúbulos se hacen más
cortos, y finalmente en la telofase 2 se forma la membrana nuclear y el
citoplasma se divide en las dos células haploides hijas esto se conoce como
citoquinesis puesto que la meiosis 2 inició con dos células y cada una de
estas se divide a su vez en otras dos, entonces tenemos cuatro células
haploides o n, únicas al final de la meiosis llamadas gametos, dos gametos uno
del padre y otro de la madre pueden fusionarse para producir un embrión
diploide o 2n, el embrión resultante crece a través de muchos ciclos de mitosis.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy