Apuntes Potestades Sancionatorias
Apuntes Potestades Sancionatorias
Apuntes Potestades Sancionatorias
ARTICULO 209. La función administrativa está al servicio de los intereses generales y se desarrolla con
fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y
publicidad, mediante la descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones.
La potestad estatal debe ser especifica. Toda potestad tiene un contenido concreto individual.
POTESTAD ADMINISTRATIVA: son ensimismo las ramas del poder público donde se dimensionan las
diversas direcciones en que se manifiesta la actividad de la administración del poder. La potestad
administrativa jurisdiccional es aquella facultad que tiene la administración para decidir sobre una
controversia de un caso especifico donde ser resuelve la reclamación de un particular haciendo uso de
un proceso propiamente dicho, un debido procedimiento administrativo. Con esto mencionado se
resuelven debates jurídicos propios del derecho sancionatorio.
POTESTAD REGLAMENTARIA: es la facultad que tiene el estado para expedir reglamentos ya sea de
carácter erga omnes con el objetivo de la ejecución de la Ley, lo dicho es ejecutado por la rama ejecutiva
a través de decretos, resoluciones y ordenes con lo que se busca que las normas se cumplan de manera
eficaz.
La potestad en si misma es la puesta en práctica del poder basándose en la discrecionalidad para una
correcta finalidad legal.
CLASE 8 DE MARZO DE 2023
“Es deber de los nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar la Constitución y las leyes, y respetar
y obedecer a las autoridades.”
ARTICULO 2o. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y
garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la
participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y
cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar
la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.
“Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en
Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el
cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.”
La Presidencia de la República, los ministerios y los departamentos administrativos, en lo nacional, son los
organismos principales de la Administración.
Así mismo, los ministerios, los departamentos administrativos y las superintendencias constituyen el Sector Central
de la Administración Pública Nacional. Los organismos y entidades adscritos o vinculados a un Ministerio o un
Departamento Administrativo que gocen de personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio o
capital independiente conforman el Sector Descentralizado de la Administración Pública Nacional y cumplen sus
funciones en los términos que señale la ley.
Las gobernaciones, las alcaldías, las secretarías de despacho y los departamentos administrativos son los
organismos principales de la Administración en el correspondiente nivel territorial. Los demás les están adscritos o
vinculados, cumplen sus funciones bajo su orientación, coordinación y control en los términos que señalen la ley, las
ordenanzas o los acuerdos, según el caso.
Las asambleas departamentales y los concejos distritales y municipales son corporaciones administrativas de
elección popular que cumplen las funciones que les señalan la Constitución Política y la ley.
https://www.cerebriti.com/juegos-de-ciencias/estructura-del-estado-colombiano-rama-judicial-
Corte suprema-
Tipos de leyes.
ORDINARIA, ESTATUTARIA, ORGANICA, LEY CUADRO, BUSCAR
Artículo 4 constitucional: supremacía constitucional, la constitución es
norma de normas. Aquí los conflictos o antinomias entre normas se
resuelven:
1. Jerarquía constitucional.
2. Principio de especialidad, temporalidad, de competencia, de reserva
de ley(150 const). () BUSCAR()
3.
Antes del inicio del contrato, deben cumplirse los siguientes requisitos: (i) La aprobación de la
garantía cuando el contrato la requiera; (ii) La existencia de las disponibilidades presupuestales
correspondientes, salvo que se trate de la contratación con recursos de vigencias fiscales futuras,
y (iii) La acreditación de que el contratista se encuentra al día en el pago de aportes parafiscales
relativos al Sistema de Seguridad Social Integral, en los términos que establezca la normativa.
la ley 80 de 1993 reguló el perfeccionamiento del contrato de una forma coherente con la
significación gramatical y jurídica de este concepto, al disponer en su primer inciso que: “Los
contratos del Estado se perfeccionan cuando se logra acuerdo sobre el objeto y la
contraprestación y éste se eleve a escrito.” En tanto que en el inciso segundo reguló, en forma
independiente, las condiciones para su ejecución, así: “Para la ejecución se requerirá de la
aprobación de la garantía y de la existencia de las disponibilidades presupuestales
correspondientes, salvo que se trate de la contratación con recursos de vigencias fiscales futuras
de conformidad con lo previsto en la ley orgánica del presupuesto.” De conformidad con lo
dispuesto en la precitada norma, la existencia y el perfeccionamiento del contrato estatal se
produce cuando concurren los elementos esenciales del correspondiente negocio jurídico,
definidos por el legislador como el: “acuerdo sobre el objeto y la contraprestación” (elementos
sustanciales) y también que “éste se eleve a escrito” (elemento formal de la esencia del
contrato). El Consejo de Estado en varias providencias al evaluar los cambios introducidos por la
ley 80 de 1993 respecto de la existencia y ejecución del contrato estatal, afirmó que este nace a
la vida jurídica cuando se cumplen las condiciones previstas en el primer inciso del artículo 41, a
pesar de que no se hayan cumplido los requisitos necesarios para su ejecución, tales como el
relativo al registro presupuestal. Sin embargo, la anterior posición fue modificada por la Sala en
providencias proferidas a partir del auto del 27 de enero de 2000, en el que se afirmó que el
registro presupuestal era un requisito de “perfeccionamiento” del contrato estatal, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 49 de la ley 179 de 1994, compilado en el artículo 71
del Estatuto Orgánico de Presupuesto, decreto ley 111 de 1996. En sentencia proferida el 28 de
septiembre de 2006, expediente 15.307, la Sala retomó la posición asumida antes del precitado
auto de 2000 y advirtió que la condición relativa al registro presupuestal, no es una condición de
existencia del contrato estatal o de su “perfeccionamiento”, porque es un requisito necesario
para su ejecución.
La tasa de interés moratorio del 29,52% es una tasa anual. Para calcular la tasa
de interés moratorio diaria, es necesario dividir la tasa anual entre el número
de días del año.
Esta tasa diaria se aplica para calcular los intereses moratorios en cualquier
tipo de obligación, incluyendo las cuotas de alimentos en mora.