Cuestionario Primer Corte de Contencioso Administrativo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

CUESTIONARIO PRIMER CORTE DE CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

DOCENTE: NELLY MATA


Instrucciones: CONTESTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS CON FUNDAMENTO EN LO
SENALADO EN CLASES.
1. ¿Qué es la jurisdicción contencioso administrativa, cual es su fundamento constitucional y
su objeto?

La jurisdicción contencioso administrativa en Venezuela es un conjunto de órganos


judiciales especializados encargados de controlar la legalidad y legitimidad de los actos,
hechos u omisiones, así como las relaciones jurídico-administrativas entre los ciudadanos y
la Administración Pública².

El fundamento constitucional de esta jurisdicción se encuentra en el artículo 259 de la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que establece el control
jurisdiccional de la administración pública como garantía del principio de legalidad ⁴.

El objeto de la jurisdicción contencioso administrativa es resolver litigios nacidos de actos


administrativos o de operaciones materiales de la Administración que resulten contrarios a
derecho. Esto incluye anular actos administrativos contrarios a derecho, condenar a la
Administración al pago de sumas de dinero y a la reparación de daños y perjuicios
originados en responsabilidad de la misma⁹.

2. Defina y explique ¿en qué consiste el principio de publicidad del proceso contencioso
administrativo?

El principio de publicidad en el proceso contencioso administrativo, según la Ley Orgánica


de la Jurisdicción Contencioso Administrativa de Venezuela, se refiere a que todas las
actuaciones y etapas del proceso deben ser abiertas y accesibles al público. Esto significa
que los procedimientos judiciales son transparentes y cualquier persona puede tener
conocimiento de ellos, lo cual es fundamental para garantizar la transparencia y el control
social sobre la administración de justicia.

Este principio está diseñado para asegurar que los procesos no se lleven a cabo en secreto y
que la sociedad pueda ejercer su derecho a la información. Sin embargo, hay excepciones a
este principio, como en casos donde la ley exige confidencialidad o reserva por razones de
seguridad nacional, protección de la privacidad, entre otros aspectos delicados.

La publicidad de los procesos ayuda a fortalecer la confianza en el sistema judicial y


promueve una mayor responsabilidad por parte de las autoridades judiciales, al estar sujetas
al escrutinio público. Además, contribuye a prevenir la corrupción y a asegurar que los
procesos sean justos y equitativos1.

3. ¿Qué es el principio de legalidad y cual es su importancia en materia contencioso-


administrativa?

El principio de legalidad es un pilar fundamental en el ámbito contencioso-administrativo


en Venezuela. Este principio establece que todas las acciones de la Administración Pública
deben estar sometidas a la Constitución y a las leyes. En otras palabras, implica que la
Administración debe actuar conforme al ordenamiento jurídico, respetando las
competencias y procedimientos establecidos1.

La importancia del principio de legalidad en materia contencioso-administrativa radica en


que garantiza que los ciudadanos puedan confiar en que la Administración actúa dentro de
los límites de la ley. Además, proporciona una base para el control judicial de la
administración, asegurando que no haya exclusión a ese control y que los actos
administrativos puedan ser revisados por los tribunales en caso de ser necesario1.

Este principio se encuentra respaldado por el artículo 137 de la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela, que refuerza la idea de que las actividades de los
órganos que ejercen el Poder Público deben estar acordes con la Constitución y las leyes1.
Así, el principio de legalidad protege a los ciudadanos de posibles abusos o arbitrariedades
por parte de la Administración y contribuye a la seguridad jurídica y al Estado de derecho.

4. Separación de poderes. Noción. Las funciones del Estado.

La noción de separación de poderes en Venezuela, según la Ley Orgánica de la Jurisdicción


Contencioso Administrativa, se basa en la división clásica de las funciones del Estado en
tres ramas independientes: el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial.
Cada uno de estos poderes tiene funciones específicas y opera de manera autónoma para
evitar la concentración de poder y garantizar un sistema de frenos y contrapesos.

Las funciones del Estado, en el marco de esta ley, se distribuyen de la siguiente manera:

Poder Ejecutivo: Se encarga de la administración y ejecución de las leyes, políticas públicas


y la gestión del día a día del país.
Poder Legislativo: Su función principal es la creación de leyes y la supervisión de las
acciones del Ejecutivo.
Poder Judicial: Tiene la responsabilidad de administrar justicia, interpretar las leyes y
revisar la legalidad de los actos del Ejecutivo y del Legislativo, incluyendo aquellos de la
jurisdicción contencioso administrativa.
La importancia de la separación de poderes radica en su capacidad para limitar cualquier
abuso de autoridad y proporcionar un mecanismo de control mutuo entre los poderes del
Estado, lo cual es esencial para el mantenimiento de un Estado de derecho y la protección
de los derechos fundamentales1.

5. ¿Qué es el Estado y cual es el origen de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa?


El Estado en Venezuela se define como una entidad política organizada, que ejerce su
soberanía sobre un territorio y población determinados. Según la Constitución de 1999,
Venezuela se constituye como un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que
promueve valores como la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la
democracia, la responsabilidad social y la preeminencia de los derechos humanos1.

La Constitución establece que Venezuela es una República Bolivariana, irrevocablemente


libre e independiente, y fundamenta su patrimonio moral y sus valores en la doctrina de
Simón Bolívar, el Libertador. Además, se declara como un Estado Federal descentralizado,
donde la soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en
la forma prevista en la Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por
los órganos que ejercen el Poder Público1.

El origen de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa en Venezuela se remonta a la


Constitución de 1961, que estableció un sistema de control jurisdiccional de las actuaciones
de los órganos del Poder Público. Este sistema fue ratificado en la Constitución de 1999 y
desarrollado a nivel legal por diversas leyes, incluyendo la Ley Orgánica de la Corte
Suprema de Justicia y la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia del año 2004, así
como el Código de Procedimiento Civil. Posteriormente, se consolidó con la Ley Orgánica
de la Jurisdicción Contencioso Administrativa y la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de
Justicia, ambas publicadas en el año 20102.

6. ¿Explique los tipos de conflictos que se suscitan y deben ser resueltos en la jurisdicción
contencioso-administrativa?

Según la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa de Venezuela, los


tipos de conflictos que pueden surgir y que deben ser resueltos por esta jurisdicción son
variados y abarcan distintas áreas de la relación entre los ciudadanos y la Administración
Pública. Algunos de los conflictos más comunes incluyen:

Controversias sobre la validez de actos administrativos: Esto implica disputas sobre la


legalidad y legitimidad de las decisiones tomadas por las autoridades administrativas.
Reclamaciones por daños y perjuicios: Cuando un ciudadano sufre daños como resultado de
la acción o inacción de la Administración y busca compensación.
Disputas sobre contratos administrativos: Incluye problemas relacionados con la
interpretación y cumplimiento de contratos en los que la Administración es parte.
Conflictos relacionados con el servicio público: Se refiere a las disputas que surgen en
relación con la prestación de servicios públicos por parte de la Administración.
Problemas de expropiación: Cuando hay desacuerdos sobre la legalidad o la compensación
en casos de expropiación por parte del Estado.
Estos son solo algunos ejemplos de los tipos de conflictos que pueden ser llevados ante la
jurisdicción contencioso-administrativa en Venezuela. La ley busca proporcionar un marco
para que estos asuntos se resuelvan de manera justa y conforme a derecho.

7. ¿Qué son Actos Administrativos?


Los actos administrativos en Venezuela son decisiones formales tomadas por la
Administración Pública, que tienen como objetivo regular situaciones jurídicas individuales
o colectivas, afectando los derechos o intereses de los ciudadanos o de la propia
Administración. Estos actos se caracterizan por ser ejecutivos y vinculantes, es decir, tienen
la capacidad de producir efectos jurídicos inmediatos sin necesidad de un reconocimiento
judicial previo.

Los elementos esenciales de un acto administrativo incluyen:

Competencia: La autoridad administrativa debe tener la potestad legal para emitir el acto.
Fines: El acto debe perseguir un interés público, ajustándose a los principios y normas del
ordenamiento jurídico.
Causa: Debe existir una situación de hecho o de derecho que justifique la emisión del acto.
Objeto: Es el contenido concreto del acto, que debe ser claro, preciso y posible.
Forma: Los actos administrativos deben cumplir con las formalidades legales, como estar
por escrito y ser debidamente notificados.
Existen diferentes tipos de actos administrativos, como los actos de gravamen, que imponen
una carga o disminuyen derechos, y los actos favorables, que reconocen o amplían
derechos. También se distinguen los actos expresos, que son declarados abiertamente por la
Administración, y los actos tácitos, que se entienden concedidos ante la ausencia de una
respuesta en un plazo determinado.

8. ¿Qué es la Administración y que es la Administración Pública?


La Administración se refiere al conjunto de actividades, técnicas y prácticas llevadas a cabo
por organismos y entidades para cumplir con los objetivos del Estado y satisfacer las
necesidades de la sociedad. La Administración es un concepto amplio que abarca tanto a la
Administración Pública como a la privada, y se enfoca en la gestión eficiente y efectiva de
los recursos disponibles.

Por otro lado, la Administración Pública es la parte de la Administración que corresponde al


sector público. Se encarga de la gestión de los intereses de la comunidad bajo el marco legal
y político del Estado. La Administración Pública en Venezuela está estructurada en
diferentes niveles, incluyendo el nacional, estadal y municipal, y opera bajo principios de
legalidad, transparencia y responsabilidad.

La Administración Pública venezolana ha pasado por varias etapas de transformación y


reforma, buscando adaptarse a los cambios políticos y sociales del país. Desde la
centralización burocrática hasta modelos más descentralizados, y más recientemente, una
tendencia hacia la burocratización con influencia militar1. Estos cambios reflejan los
esfuerzos por mejorar la eficiencia administrativa y la respuesta a las necesidades de la
población, aunque también han presentado desafíos significativos.

9. Señale y explique los principios constitucionales de la jurisdicción contencioso-


administrativa

Los principios constitucionales de la jurisdicción contencioso-administrativa en Venezuela son


fundamentos que rigen el funcionamiento y la estructura de esta jurisdicción especial, asegurando
que los conflictos entre la Administración Pública y los particulares se resuelvan de acuerdo con la
Constitución y las leyes. Algunos de los principios más destacados son:

Principio de Legalidad: Este principio establece que todas las actividades de los órganos que ejercen
el Poder Público deben someterse a la Constitución y a las leyes. En el contexto de la jurisdicción
contencioso-administrativa, implica el sometimiento pleno de la Administración Pública al
ordenamiento jurídico y al control judicial, sin exclusión a ese control 1.
Principio de Separación de Poderes: Basado en el artículo 136 de la Constitución, este principio
indica que cada una de las ramas del Poder Público tiene sus funciones propias, lo que garantiza
la independencia y la imparcialidad de la jurisdicción contencioso-administrativa frente a los
otros poderes del Estado1.
Principio de Autonomía e Independencia: Los jueces y tribunales que forman parte de la
jurisdicción contencioso-administrativa deben actuar con autonomía e independencia, incluso
en controversias donde sea parte el Estado, asegurando así la imparcialidad y la justicia 2.
Principio de Imparcialidad y Equidad: Este principio garantiza que la justicia sea gratuita,
accesible, idónea, transparente, responsable y expedita, sin dilaciones indebidas ni formalismos
innecesarios, buscando siempre la equidad en el proceso3.
Estos principios son esenciales para el correcto funcionamiento de la jurisdicción contencioso-
administrativa y para proteger los derechos de los individuos frente a posibles excesos por parte de
la Administración Pública.

10. Fundamento constitucional y legal de los principios del proceso contencioso-administrativo.


Los principios del proceso contencioso-administrativo en Venezuela tienen su fundamento
tanto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela como en la Ley Orgánica
de la Jurisdicción Contencioso Administrativa. Estos principios son esenciales para
garantizar un proceso justo y equitativo, y se aplican a todos los procedimientos llevados a
cabo dentro de esta jurisdicción especial.

A nivel constitucional, algunos de los principios se encuentran reflejados en los siguientes


artículos:

Artículo 137: Establece el principio de legalidad, indicando que todas las actividades de los
órganos que ejercen el Poder Público deben someterse a la Constitución y a las leyes1.
Artículo 136: Fundamenta el principio de separación de poderes, señalando que cada una de
las ramas del Poder Público tiene sus funciones propias2.
Artículo 259: Consagra la jurisdicción contencioso-administrativa, estableciendo la
competencia de los tribunales para conocer de los litigios administrativos3.
A nivel legal, la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa detalla y
desarrolla estos principios, proporcionando un marco más específico para su aplicación en
el ámbito del derecho administrativo. Esta ley refuerza los principios constitucionales y
establece las bases para el procedimiento contencioso-administrativo, asegurando que los
derechos de los individuos sean protegidos frente a la Administración Pública.
Estos principios son vitales para el funcionamiento del sistema de justicia administrativa en
Venezuela, y buscan promover la transparencia, la eficiencia y la equidad en la resolución
de conflictos entre los ciudadanos y el Estado.
11. ¿Cuáles son los principios del proceso contencioso-administrativo, contenidos en la Ley
Orgánica de la Jurisdicción Contencioso-administrativa? Explíquelos.
Los principios del proceso contencioso-administrativo en la Ley Orgánica de la Jurisdicción
Contencioso-administrativa Venezolana son los lineamientos que guían la actuación de los
órganos de esta jurisdicción especial. Estos principios aseguran que los procesos sean
justos, accesibles y eficientes. Algunos de los principios más importantes son:

Justicia gratuita: Garantiza que el acceso a la jurisdicción contencioso-administrativa no


esté sujeto a costos prohibitivos, permitiendo que todas las personas puedan ejercer sus
derechos ante la justicia administrativa sin barreras económicas.
Accesibilidad: Este principio busca que la justicia administrativa sea fácilmente alcanzable
para todos los ciudadanos, sin importar su ubicación geográfica o condición social.
Imparcialidad: Asegura que los jueces y tribunales actúen sin favoritismos ni prejuicios,
basando sus decisiones únicamente en la ley y los hechos presentados.
Idoneidad: Se refiere a la capacidad y preparación adecuada de los jueces y magistrados
para resolver los litigios de manera competente.
Transparencia: Implica que los procesos sean claros y abiertos, permitiendo que las partes y
la sociedad en general comprendan cómo se toman las decisiones judiciales.
Autonomía e independencia: Establece que los órganos de la jurisdicción contencioso-
administrativa deben operar libremente, sin interferencias de otros poderes del Estado o
intereses particulares.
Responsabilidad: Los jueces y magistrados deben asumir la responsabilidad de sus
decisiones y actuar conforme a la ética judicial.
Brevedad y celeridad: Busca que los procesos sean resueltos en un tiempo razonable,
evitando demoras innecesarias que puedan perjudicar a las partes involucradas.
Oralidad y publicidad: Favorece la realización de audiencias orales y públicas para la
mayor transparencia y comprensión del proceso.
Inmediación: Refiere a la cercanía y contacto directo del juez con las partes, la evidencia y
el litigio en general, lo que contribuye a una mejor administración de justicia.
Estos principios son esenciales para el correcto desarrollo de los procesos contencioso-
administrativos y reflejan el compromiso del sistema judicial venezolano con la justicia, la
equidad y el respeto a los derechos de los ciudadanos1

1. ¿Cuáles y explique, son los principios específicos del proceso contencioso-administrativo?


Los principios específicos del proceso contencioso-administrativo en Venezuela son los
lineamientos que rigen el funcionamiento de esta jurisdicción especial y aseguran un proceso justo y
equitativo. Estos principios están contemplados tanto en la Constitución como en la Ley Orgánica
de la Jurisdicción Contencioso Administrativa. Algunos de los más destacados incluyen:
12. Principio de Legalidad: Este principio implica el sometimiento pleno de la Administración
Pública al ordenamiento jurídico y al control judicial, asegurando que no haya exclusión a
ese control. Se fundamenta en el artículo 137 de la Constitución venezolana1.
13. Principio de Separación de Poderes: Basado en el artículo 136 de la Constitución, establece
que cada una de las ramas del Poder Público tiene sus funciones propias, lo que garantiza la
independencia y la imparcialidad de la jurisdicción contencioso-administrativa 1.
14. Principio de Colaboración: Este principio se refiere a la cooperación entre los distintos
órganos del Estado para el cumplimiento de sus funciones.
15. Principio de Garantía Patrimonial: Asegura que los ciudadanos tienen derecho a ser
indemnizados por los daños que sufran como consecuencia de la actividad administrativa.
16. Principio de Tutela Judicial: Garantiza el derecho de los ciudadanos a obtener una
protección judicial efectiva de sus derechos e intereses legítimos.
Estos principios son fundamentales para el desarrollo de los procesos contencioso-administrativos y
reflejan el compromiso del sistema judicial venezolano con la justicia, la equidad y el respeto a los
derechos de los ciudadanos.

2. Señale y explique las características del proceso contencioso-administrativo.


Las características del proceso contencioso-administrativo según la Ley Orgánica de la Jurisdicción
Contencioso Administrativa en Venezuela son las siguientes:
1. Especialidad: El proceso contencioso-administrativo es especial y distinto de otros procesos
judiciales, ya que se rige por normas específicas del derecho administrativo.
2. Autonomía: Esta jurisdicción es autónoma e independiente de la administración pública y
de otras jurisdicciones judiciales.
3. Doble Instancia: Los procesos contencioso-administrativos generalmente se desarrollan en
dos instancias, lo que permite una revisión de las decisiones tomadas en primera instancia.
4. Publicidad: Los actos y decisiones del proceso son públicos, lo que garantiza la
transparencia y el derecho a la información de las partes involucradas.
5. Oralidad: Aunque predominan los escritos, la oralidad juega un papel importante en ciertas
fases del proceso, como las audiencias públicas.
6. Celeridad: Se busca resolver los conflictos de manera rápida y eficiente para evitar
dilaciones innecesarias.
7. Impugnación de Actos Administrativos: Permite la revisión judicial de los actos
administrativos, pudiendo anularlos o modificarlos si se consideran contrarios a derecho.
8. Protección de Derechos e Intereses Legítimos: Protege los derechos e intereses legítimos de
los individuos frente a la Administración Pública.
9. Ejecutividad de las Sentencias: Las sentencias son de obligatorio cumplimiento para la
Administración Pública.
10. Legitimación Activa Amplia: Cualquier persona con interés legítimo puede iniciar un
proceso contencioso-administrativo, ampliando así el acceso a la justicia administrativa.
Estas características buscan garantizar un control efectivo de la legalidad de la actuación
administrativa y la protección de los derechos de los ciudadanos frente a posibles abusos por parte
de la Administración Pública.
3. ¿Cuáles son los órganos de la jurisdicción contencioso-administrativa?.
Los órganos de la jurisdicción contencioso-administrativa en Venezuela, según la Ley Orgánica de
la Jurisdicción Contencioso Administrativa, son:
1. La Sala Político-Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia: Es el máximo órgano de
la jurisdicción contencioso-administrativa y tiene competencia para conocer en última
instancia los litigios administrativos.
2. Los Juzgados Nacionales de la Jurisdicción Contencioso Administrativa: Tienen
competencia para conocer asuntos de carácter nacional que no estén asignados a otro
órgano.
3. Los Juzgados Superiores Estadales de la Jurisdicción Contencioso Administrativa: Son
responsables de los asuntos contencioso-administrativos a nivel estadal.
4. Los Juzgados de Municipio de la Jurisdicción Contencioso Administrativa: Se encargan de
los asuntos de menor cuantía y de aquellos que afectan a los municipios.
Estos órganos están diseñados para garantizar el control judicial de la actividad administrativa del
Estado y proteger los derechos e intereses legítimos de los ciudadanos frente a las actuaciones de la
Administración Pública

4. Señale y explique en que consiste la competencia de los órganos de la jurisdicción


contencioso administrativa.
La competencia de los órganos de la jurisdicción contencioso-administrativa en Venezuela, según la
Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, se refiere al ámbito de acción y
autoridad que tienen estos órganos para conocer y decidir sobre los distintos tipos de litigios
administrativos. Las competencias se asignan de la siguiente manera:
1. Sala Político-Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia: Es el órgano de máxima
jerarquía en la jurisdicción contencioso-administrativa y tiene competencia para conocer en
última instancia los litigios administrativos de mayor relevancia.
2. Juzgados Nacionales de la Jurisdicción Contencioso Administrativa: Tienen competencia
para conocer asuntos de carácter nacional que no estén asignados a otro órgano.
3. Juzgados Superiores Estadales de la Jurisdicción Contencioso Administrativa: Son
responsables de los asuntos contencioso-administrativos a nivel estadal.
4. Juzgados de Municipio de la Jurisdicción Contencioso Administrativa: Se encargan de los
asuntos de menor cuantía y de aquellos que afectan a los municipios.
Estas competencias están diseñadas para garantizar un control judicial efectivo de la actividad
administrativa del Estado y proteger los derechos e intereses legítimos de los ciudadanos frente a las
actuaciones de la Administración Pública. Además, aseguran que los litigios sean resueltos por el
órgano adecuado según la materia y la jerarquía administrativa involucrada.

5. ¿Cuál es la competencia de la Sala Político-Administrativa del TSJ?


La competencia de la Sala Político-Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ)
en Venezuela, según la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, abarca
varios aspectos fundamentales dentro del ámbito contencioso-administrativo:
Conocer en última instancia los litigios administrativos de mayor relevancia: La Sala
Político-Administrativa actúa como última instancia en los procesos contencioso-
administrativos, revisando las decisiones de instancias inferiores.
Dirimir conflictos de competencias: Tiene la autoridad para resolver conflictos de
competencias que surjan entre distintos tribunales de instancia con competencias materiales
diferentes.
Conocer causas de especial trascendencia: La Sala tiene competencia para conocer de
causas que involucren a altos funcionarios del Estado o asuntos de especial importancia.
Revisión de actos administrativos generales: Puede conocer de la revisión de actos
administrativos generales que afecten a un número indeterminado de personas.
Control de la legalidad de la actividad administrativa: Ejerce el control sobre la legalidad de
los actos y actividades de la Administración Pública.
Protección de los derechos e intereses colectivos y difusos: Salvaguarda los derechos e
intereses colectivos y difusos frente a la actividad administrativa.
Estas competencias son esenciales para garantizar que la Administración Pública actúe
conforme a la ley y para proteger los derechos de los ciudadanos frente a posibles abusos
administrativos1

6. ¿Señale y explique la competencia de los Tribunales Nacionales de la Jurisdicción


contencioso-administrativa?

La competencia de los Tribunales Nacionales de la Jurisdicción Contencioso-administrativa en


Venezuela, según la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, se define por su
capacidad para conocer y decidir sobre determinados tipos de litigios administrativos que
involucran a entidades nacionales. Estos tribunales tienen la autoridad para:
1. Conocer de primera y única instancia: Los Tribunales Nacionales son competentes para
conocer en primera y única instancia de ciertos asuntos administrativos de carácter
nacional, lo que significa que sus decisiones pueden ser definitivas si no se apelan.
2. Revisión de actos administrativos nacionales: Tienen la facultad de revisar los actos
administrativos emitidos por órganos nacionales, para determinar su conformidad con la ley
y los derechos de los ciudadanos.
3. Resolución de conflictos entre entidades nacionales: Pueden resolver disputas que surjan
entre diferentes entidades o instituciones del nivel nacional.
4. Protección de derechos e intereses legítimos: Están encargados de proteger los derechos e
intereses legítimos de los individuos o entidades que se vean afectados por la actividad
administrativa nacional.
5. Control de la legalidad: Ejercen el control de la legalidad de la actividad administrativa del
Estado a nivel nacional, asegurando que se actúe dentro del marco legal establecido.
Estas competencias son fundamentales para garantizar que la Administración Pública actúe
conforme a la ley y para proteger los derechos de los ciudadanos frente a posibles abusos
administrativos

7. ¿Señale y explique la competencia de los Juzgados Superiores Estadales de la Jurisdicción


contencioso-administrativa?
La competencia de los Juzgados Superiores Estadales de la Jurisdicción Contencioso-administrativa
en Venezuela, según la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, se centra en
conocer y decidir sobre los litigios administrativos que surgen a nivel estadal. Estos juzgados tienen
la autoridad para:
17. Conocer en primera instancia: Los Juzgados Superiores Estadales conocen en primera
instancia de los recursos contencioso-administrativos contra actos, omisiones o actuaciones
de las entidades públicas estadales.
18. Revisión de actos administrativos estadales: Tienen la facultad de revisar los actos
administrativos emitidos por autoridades estadales, para determinar su conformidad con la
ley y los derechos de los ciudadanos.
19. Resolución de conflictos entre entidades estadales: Pueden resolver disputas que surjan
entre diferentes entidades o instituciones del nivel estadal.
20. Protección de derechos e intereses legítimos: Están encargados de proteger los derechos e
intereses legítimos de los individuos o entidades que se vean afectados por la actividad
administrativa estadal.
21. Control de la legalidad: Ejercen el control de la legalidad de la actividad administrativa del
Estado a nivel estadal, asegurando que se actúe dentro del marco legal establecido.
Estas competencias son fundamentales para garantizar que la Administración Pública estadal actúe
conforme a la ley y para proteger los derechos de los ciudadanos frente a posibles abusos
administrativos1.

8. ¿Señale y explique la competencia de los Juzgados de Municipio de la Jurisdicción


contencioso-administrativa?
La competencia de los Juzgados de Municipio de la Jurisdicción Contencioso-administrativa en
Venezuela, según la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, se define por su
capacidad para conocer y decidir sobre litigios administrativos de menor cuantía y aquellos que
afectan directamente a los municipios. Estos juzgados tienen la autoridad para:
1. Conocer en primera instancia: Los Juzgados de Municipio conocen en primera instancia de
los recursos contencioso-administrativos contra actos, omisiones o actuaciones de las
entidades públicas municipales.
2. Revisión de actos administrativos municipales: Tienen la facultad de revisar los actos
administrativos emitidos por autoridades municipales, para determinar su conformidad con
la ley y los derechos de los ciudadanos.
3. Resolución de conflictos entre entidades municipales: Pueden resolver disputas que surjan
entre diferentes entidades o instituciones del nivel municipal.
4. Protección de derechos e intereses legítimos: Están encargados de proteger los derechos e
intereses legítimos de los individuos o entidades que se vean afectados por la actividad
administrativa municipal.
5. Control de la legalidad: Ejercen el control de la legalidad de la actividad administrativa del
Estado a nivel municipal, asegurando que se actúe dentro del marco legal establecido.
Estas competencias son fundamentales para garantizar que la Administración Pública municipal
actúe conforme a la ley y para proteger los derechos de los ciudadanos frente a posibles abusos
administrativos

9. ¿Quiénes son partes en el procedimiento contencioso-administrativo?

En el procedimiento contencioso-administrativo en Venezuela, las partes son:


Parte Demandante: Es quien inicia el recurso o la acción. Puede ser cualquier persona
natural o jurídica que tenga un interés personal, legítimo y directo en la impugnación de los
actos administrativos de efectos particulares. Esto deriva de la relación jurídica que se
establece entre el sujeto y la Administración Pública con ocasión de un acto
administrativo1.
Parte Demandada: Es el representante del organismo o el funcionario que haya dictado el
acto. En el caso de la impugnación de los actos administrativos de efectos generales,
pueden ser partes demandadas el Fiscal General, el Defensor del Pueblo y otros
funcionarios a quienes las leyes les atribuyan tal facultad1.
Estas partes se enfrentan en el proceso, buscando la resolución de un conflicto derivado de
la actividad administrativa del Estado. La parte demandante busca la anulación,
modificación o reconocimiento de un derecho frente a la Administración Pública, mientras
que la parte demandada defiende la legalidad y legitimidad de su actuar administrativo.

10. ¿En qué consiste la legitimación en el procedimiento contencioso-administrativo?


La legitimación en el procedimiento contencioso-administrativo, según la Ley Orgánica de la
Jurisdicción Contencioso Administrativa en Venezuela, se refiere a la relación especial que debe
existir entre la persona y una situación jurídica en litigio. Esto determina quién tiene derecho a
actuar como parte demandante o demandada en el proceso. La legitimación se basa en el interés
legítimo que debe tener la parte para actuar en juicio, ya sea porque se ve beneficiada o perjudicada
por el acto administrativo en cuestión.
Existen dos tipos de legitimación:
1. Legitimación activa: Es la que posee quien inicia el recurso contencioso-administrativo.
Debe tener un interés directo y personal en la impugnación del acto administrativo.
2. Legitimación pasiva: Corresponde al autor o responsable del acto, disposición o actividad
que se impugna, generalmente la Administración Pública o el funcionario correspondiente.
La legitimación es un presupuesto procesal indispensable, y sin ella, no se puede llevar a cabo un
proceso contencioso-administrativo válido

11. ¿Qué es el principio dispositivo y en que consiste la actuación de oficio?


El principio dispositivo y la actuación de oficio son conceptos procesales importantes en el
marco de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa en Venezuela:

Principio dispositivo: Este principio implica que las partes en un proceso tienen el control
sobre el curso del litigio. Es decir, son las partes quienes deben iniciar el proceso, aportar
pruebas y hacer valer sus derechos y argumentos ante el tribunal. El juez o tribunal no
puede actuar más allá de lo que las partes solicitan o consienten.
Actuación de oficio: Se refiere a la capacidad que tiene el juez o tribunal para tomar ciertas
acciones sin que medie petición de parte. En el contexto de la jurisdicción contencioso
administrativa, la actuación de oficio permite al juez o tribunal iniciar procesos, investigar
hechos o adoptar medidas preventivas o cautelares, entre otras cosas, para garantizar la
correcta aplicación de la justicia y el derecho, incluso si las partes no lo han solicitado
expresamente.
Ambos conceptos son fundamentales para el desarrollo del proceso contencioso-
administrativo, ya que equilibran la iniciativa de las partes con la potestad del juez de
asegurar la legalidad y la justicia en el procedimiento

12. ¿Cómo se tramitan las demandas en el procedimiento de la jurisdicción contencioso-


administrativa?

13. ¿Cuáles son los requisitos de las demandas en el procedimiento contencioso-


administrativo?
14. ¿Cuáles son las causales de inadmisibilidad de las demandas en el procedimiento
contencioso-administrativo?
15. ¿En que consiste a caducidad de la accion y cuales son los lapsos de caducidad en el
procedimiento contencioso-administrativa?
16. ¿Qué es la inepta acumulación de pretensiones?
17. ¿Qué significa agotamiento de la vía administrativa de conformidad con lo pautado en la
legislación?
18. ¿Qué sucede cuando hay ausencia de los documentos indispensables?
19. ¿Cuáles son las medidas cautelares aplicables en el procedimiento contencioso-
administrativo?

Nombre Apellido, cédula, firma y fecha.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy