Cuestionario Primer Corte de Contencioso Administrativo
Cuestionario Primer Corte de Contencioso Administrativo
Cuestionario Primer Corte de Contencioso Administrativo
2. Defina y explique ¿en qué consiste el principio de publicidad del proceso contencioso
administrativo?
Este principio está diseñado para asegurar que los procesos no se lleven a cabo en secreto y
que la sociedad pueda ejercer su derecho a la información. Sin embargo, hay excepciones a
este principio, como en casos donde la ley exige confidencialidad o reserva por razones de
seguridad nacional, protección de la privacidad, entre otros aspectos delicados.
Las funciones del Estado, en el marco de esta ley, se distribuyen de la siguiente manera:
6. ¿Explique los tipos de conflictos que se suscitan y deben ser resueltos en la jurisdicción
contencioso-administrativa?
Competencia: La autoridad administrativa debe tener la potestad legal para emitir el acto.
Fines: El acto debe perseguir un interés público, ajustándose a los principios y normas del
ordenamiento jurídico.
Causa: Debe existir una situación de hecho o de derecho que justifique la emisión del acto.
Objeto: Es el contenido concreto del acto, que debe ser claro, preciso y posible.
Forma: Los actos administrativos deben cumplir con las formalidades legales, como estar
por escrito y ser debidamente notificados.
Existen diferentes tipos de actos administrativos, como los actos de gravamen, que imponen
una carga o disminuyen derechos, y los actos favorables, que reconocen o amplían
derechos. También se distinguen los actos expresos, que son declarados abiertamente por la
Administración, y los actos tácitos, que se entienden concedidos ante la ausencia de una
respuesta en un plazo determinado.
Principio de Legalidad: Este principio establece que todas las actividades de los órganos que ejercen
el Poder Público deben someterse a la Constitución y a las leyes. En el contexto de la jurisdicción
contencioso-administrativa, implica el sometimiento pleno de la Administración Pública al
ordenamiento jurídico y al control judicial, sin exclusión a ese control 1.
Principio de Separación de Poderes: Basado en el artículo 136 de la Constitución, este principio
indica que cada una de las ramas del Poder Público tiene sus funciones propias, lo que garantiza
la independencia y la imparcialidad de la jurisdicción contencioso-administrativa frente a los
otros poderes del Estado1.
Principio de Autonomía e Independencia: Los jueces y tribunales que forman parte de la
jurisdicción contencioso-administrativa deben actuar con autonomía e independencia, incluso
en controversias donde sea parte el Estado, asegurando así la imparcialidad y la justicia 2.
Principio de Imparcialidad y Equidad: Este principio garantiza que la justicia sea gratuita,
accesible, idónea, transparente, responsable y expedita, sin dilaciones indebidas ni formalismos
innecesarios, buscando siempre la equidad en el proceso3.
Estos principios son esenciales para el correcto funcionamiento de la jurisdicción contencioso-
administrativa y para proteger los derechos de los individuos frente a posibles excesos por parte de
la Administración Pública.
Artículo 137: Establece el principio de legalidad, indicando que todas las actividades de los
órganos que ejercen el Poder Público deben someterse a la Constitución y a las leyes1.
Artículo 136: Fundamenta el principio de separación de poderes, señalando que cada una de
las ramas del Poder Público tiene sus funciones propias2.
Artículo 259: Consagra la jurisdicción contencioso-administrativa, estableciendo la
competencia de los tribunales para conocer de los litigios administrativos3.
A nivel legal, la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa detalla y
desarrolla estos principios, proporcionando un marco más específico para su aplicación en
el ámbito del derecho administrativo. Esta ley refuerza los principios constitucionales y
establece las bases para el procedimiento contencioso-administrativo, asegurando que los
derechos de los individuos sean protegidos frente a la Administración Pública.
Estos principios son vitales para el funcionamiento del sistema de justicia administrativa en
Venezuela, y buscan promover la transparencia, la eficiencia y la equidad en la resolución
de conflictos entre los ciudadanos y el Estado.
11. ¿Cuáles son los principios del proceso contencioso-administrativo, contenidos en la Ley
Orgánica de la Jurisdicción Contencioso-administrativa? Explíquelos.
Los principios del proceso contencioso-administrativo en la Ley Orgánica de la Jurisdicción
Contencioso-administrativa Venezolana son los lineamientos que guían la actuación de los
órganos de esta jurisdicción especial. Estos principios aseguran que los procesos sean
justos, accesibles y eficientes. Algunos de los principios más importantes son:
Principio dispositivo: Este principio implica que las partes en un proceso tienen el control
sobre el curso del litigio. Es decir, son las partes quienes deben iniciar el proceso, aportar
pruebas y hacer valer sus derechos y argumentos ante el tribunal. El juez o tribunal no
puede actuar más allá de lo que las partes solicitan o consienten.
Actuación de oficio: Se refiere a la capacidad que tiene el juez o tribunal para tomar ciertas
acciones sin que medie petición de parte. En el contexto de la jurisdicción contencioso
administrativa, la actuación de oficio permite al juez o tribunal iniciar procesos, investigar
hechos o adoptar medidas preventivas o cautelares, entre otras cosas, para garantizar la
correcta aplicación de la justicia y el derecho, incluso si las partes no lo han solicitado
expresamente.
Ambos conceptos son fundamentales para el desarrollo del proceso contencioso-
administrativo, ya que equilibran la iniciativa de las partes con la potestad del juez de
asegurar la legalidad y la justicia en el procedimiento