Signos Vitales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

 indicador del estado

funcional del paciente.

 no es una actividad
automática o rutinaria,

 sino ser el reflejo de una


confiable evaluación
clínica del paciente.
 Los Signos Vitales son
indicadores que reflejan el
estado fisiológico de los
organos vitales (cerebro,
corazón, pulmones,
riñones)

 Expresan sus cambios


funcionales (Presión
arterial, pulso, respiración,
temperatura.)
 Evaluar condición hemodinámica del
paciente.

 Evaluar cambios funcionales que


necesiten atención inmediata.

 Mantener registro de los signos vitales.


 - La edad.
 - La hora del día.
 - El sexo (hombre,mujer).
 - Patologías (hipertensión ,cardiopatías, etc).
 - El ejercicio o esfuerzo físico.
 - El Estrés.
 - Los tratamientos farmacológicos.
 - La temperatura ambiental y la ropa que lleva puesta.
 - La ingesta reciente de alimentos o líquidos.
 - El haberse fumado un cigarrillo.
DEFINICIÓN
 Es la presión que ejerce la sangre en
el interior de las arterias.

Depende de los siguientes factores:


 Débito sistólico (volumen de
eyección del ventrículo izquierdo)
 Distensibilidad de la aorta y de las
grandes arterias.
 Resistencia vascular periférica a
nivel arteriolar.
 Volemia (volumen de sangre dentro
del sistema arterial)
SISTÓLICA DIASTÓLICA

• Presión máxima
• Presión mínima
alcanzada en sístole.
en Diastole

• Depende de: débito • Depende


sistólico, volemia, fundamentalmente
distensibilidad de la de la resistencia
aorta y las grandes vascular periférica.
arterias.
Hipotensión Normal Hipertensión
SISTÓLICA:
Entre
Sist. /Diast. 100-139 mmHg. Sist. /Diast.
P/A≤ 90/60 mmHg P/A≥ 140/90 mmHg.
DIASTÓLICA: Entre
60-89 mmHg.

IDEAL:
Sist. /Diast
120 / 80 mmHg
 Esfingomanómetro
 Fonendoscopio
 Tórulas algodón
 Depósito para desechos
 Alcohol al 70%
 Hoja de registro
 Preparar material.
 Lavado de manos.
 Explicar procedimiento al paciente.
 Ubique al paciente sentado o
acostado, con el brazo a nivel del
corazón.
 Descubra el brazo, evitar que la
ropa comprima el brazo.
- limpiar estetoscopio con alcohol al 70%.

- Determine la presión sistólica palpatoria, insuflando el manguito


mientras se palpa el pulso radial. Observe la marca del reloj
registrando el valor que marca al desaparecer el pulso.

- Desinfle suavemente y por completo el manguito. Espere 30


segundos.

- Ubique el pulso en la arteria humeral y coloque el diafragma del


fonendoscopio, insufle 30mmHg por sobre la presión sistólica
palpatoria.

- Suelte suavemente la válvula, el primer ruido que escuche es la


presión sistólica, y el último es la presión diastólica. Tenga la
precaución de escuchar hasta que desaparezcan por completo
Digital
Mercurio
 Es el numero de latidos generados por el
corazón en la unidad de tiempo.
 Características del Pulso
 F(recuencia)
 R(itmo)
 I (ntensidad)
 T (ensión)
 A (mplitud)
Bradicardia Eucardia o Taquicardia
normocardia

Adulto sano
FC < 60 lat x min FC > 100 lat x min
60-90 lat por min
 NEONATO (0-1 MES): 130 a 140 pm
 LACTANTE (1 MES A 2 AÑOS): 80 a 120 pm
 PRE ESCOLAR- ESCOLAR (2 AÑOS-12 AÑOS) 80 a 100 pm
 ADOLESCENTES (12 AÑOS-18 AÑOS): 80 pm
 ADULTOS: 60 -90 pm
EQUIPO
 Reloj con segundero
 Hoja de registro.

PROCEDIMIENTO
 Lavado de manos.
 Explicar procedimiento al
paciente.
 Ubique arteria utilizando índice,
medio y anular.
 Contabilice número de
pulsaciones por minuto.
 Registre en hoja de enfermería.
DEFINICIÓN
 La Frecuencia Respiratoria es el número
de veces que una persona respira por
minuto.
 Se mide cuando esta en reposo.
 La FR del adulto oscila entre 16-20 por
minuto.

OBJETIVO
 Cuantificar el número de respiraciones por
minuto y determinar sus características.
EQUIPO
 Reloj con secundero.
 Hoja registro signos vitales.

PROCEDIMIENTO
1. Lo ideal es contabilizar la FR
inmediatamente después de
controlar el pulso y no avisarle.

2. Contabilice el Nº de
respiraciones durante 60
segundos observando los
movimientos del tórax . Evaluar
el ritmo, amplitud y profundidad
de la respiración.

3. Lávese las manos y registre los


datos en hoja de signos vitales.
 RECIEN NACIDO: Entre 40 -
60 por min.
 LACTANTE (0 a 2años):
Entre 20-30 por min.
 PRE ESCOLAR (2 a 5 años):
Entre 20-30 por min.
 ESCOLAR (6 a 12 años):
Entre 15 -20 por min.
 ADOLESCENTE Y ADULTO:
Entre 16 -20 por min.
Bradipnea Eupnea Taquipnea (superficial)
Polipnea (profundo)

FR<12 resp x FR= 16 a 20 resp x min FR>20 resp x min


min
 Equilibrio entre la termogénesis y la
termólisis.

 La temperatura normal es el
resultado entre el calor producido y
el calor perdido por el organismo.

 Fiebre es una alteración del


termostato corporal ubicado en el
hipotálamo que conduce al
aumento de la Temperatura
corporal sobre valores normales.
 Temperatura corporal varía entre 36.5 - 37.5 °C
 Axilar menor a 37°C
 Bucal menor a 37.3 (36.8 + -0.47°C)
 Rectal menor a 37.6°C
 Otico menor a 37.5°C .
 La temperatura rectal es 0.5 °C mayor que
temperatura axilar.
• Hipotermia: T°< 35,0ºC.

• Estado subfebril / Febrícula: cuando


la temperatura oscila entre 37.6 y
37,9 ºC.

• Fiebre: T°> 38°C

• hipertermia: T°> 41ºC


potencialmente mortal.
• Alteración en Regulación
hipotalámica
a) Axilar:
• Cómodo y seguro, es la vía más utilizada, aunque la menos exacta
(temperatura externa).
• Contraindicaciones: lesiones axilares.
b) Bucal:
• Se puede utilizar termómetro de mercurio o digital.
• Contraindicaciones: Personas inconscientes, menores de 6 años.
c) Rectal:
• Se puede utilizar termómetro de mercurio o digital.
• Contraindicaciones: cirugía rectal, trastornos rectales, yeso en pelvis o
extremidades inferiores, pacientes con diarrea y prematuros.
d) Ótica:
• Se utiliza termómetro digital.
• Contraindicaciones: Lesión ótica, cirugías, infecciones.
EQUIPO
 Termómetro
 Tórulas de algodón
 Alcohol al 70%
 Depósito para desechos
 Guantes (Tº rectal)
 Hoja de registro
PROCEDIMIENTO
 Lavado de manos.
 Reunir material.
 Explicar procedimiento al paciente.
 Secar la región axilar.
 Colocar termómetro en la axila (línea media axilar).
 Ubicar la mano del paciente hombro contrario.
 Mantener 3 a 5 min. el termómetro y leer la temperatura (tiempo
depende
del termómetro utilizado).
 Lavar termómetro con agua y jabón.
 Lavado de manos.
 Registre con lápiz rojo en hoja y gráfico.
 Lavado de manos
 Reunir equipo
 Explicar procedimiento
 Sacuda termómetro
bajo 35º o cero si es
digital
 Lubricar el bulbo
 Ubique al paciente en posición de sims (lateralizado, flectando la
extremidad inferior que quede en la parte superior.)
 Separar glúteos e introducir el termómetro 3cm. Por esfínter anal.
 Lavar termómetro con agua y jabón
 Lavado de manos
 Registro con lápiz rojo en hoja de enfermería y grafico de signos
vitales.
 Manual de Técnicas y Procedimientos Instituto de Enfermería. Universidad Austral de
Chile.
 Técnicas de enfermería. EU. Elizabeth Cortez Valenzuela.
 Normas IAAS. HBV. http://ssvaldivia.redsalud.gob.cl/?page_id=2384

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy