Ifecuaenf002 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

INFORME FINAL DE ESTUDIO DE CASO PREVIO A LA OBTENCIÓN DE


TÍTULO DE LICENCIADO EN ENFERMERÍA

TEMA:

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA TORACOCENTESIS POR


DERRAME PLEURAL EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN EL SERVICIO
DE MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DE
LATACUNGA

AUTOR: NAUQUE MOPOSITA MARCELO ROBINSON

TUTORA: LCDA. SORIA ACOSTA ALINA ROSA MCs.

AMBATO - ECUADOR

2019
APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
CERTIFICACIÓN:

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación


realizado por el señor NAUQUE MOPOSITA MARCELO ROBINSON estudiante
de la carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas con el tema “PLAN
DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA TORACOCENTESIS POR
DERRAME PLEURAL EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN EL SERVICIO
DE MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DE
LATACUNGA “ ha sido prolijamente revisado, y cumple con todos los requisitos
establecidos en la normativa pertinente de la Universidad Regional Autónoma de
los Andes “UNIANDES ”por lo que apruebo su presentación.

Ambato, diciembre del 2019

-----------------------------------------------------

LCDA. ALINA SORIA ACOSTA. MCs.

TUTORA
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, NAUQUE MOPOSITA MARCELO ROBINSON, estudiante de la Carrera


de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas, declaro que todos los
resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación, previo a la
obtención de TITULO DE LICENCIADO EN ENFERMERIA son
absolutamente originales, auténticos y personales; a excepción de las citas,
por lo que son de mi exclusiva responsabilidad.

Ambato, diciembre del 2019

NAUQUE MOPOSITA MARCELO ROBINSON

CI: 1804320636

AUTOR
DERECHOS DE AUTOR

Yo, Nauque Moposita Marcelo Robinson, declaro que conozco y acepto


la disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, que en su parte pertinente
textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES, está constituido por:
La propiedad intelectual sobre las Investigaciones, trabajos científicos o
técnicos, proyectos profesionales y consultoría que se realicen en la
Universidad o por cuenta de ella.

Ambato, diciembre del 2019

NAUQUE MOPOSITA MARCELO ROBINSON


CI. 1804320636

AUTOR
DEDICATORIA

La presente tesis se la dedico a dios por darme salud y por guiarme en mi


vida, a mi familia por brindarme todo su apoyo, gracias a sus consejos pude
concluir mi carrera. A mis padres y hermanos por la confianza que
depositaron en mí y ayudarme para cumplir mis objetivos, como estudiante
y futuro profesional de la salud.

A mis padres por brindarme los recursos necesarios para estudiar,


aconsejándome e impulsándome que sea cada día mejor, como persona
humilde y humanista. Los amo y los respeto.

A mis hermanos que son mi ejemplo a seguir por estar siempre presentes,
con sus lecciones de vida hacia un futuro mejor. A toda mi familia, amigos
que de una o de otra manera me han brindado su apoyo para terminar este
proyecto.

A todos en general por comprenderme, dedicarme su tiempo y su paciencia


y formarme profesionalmente

NAUQUE MOPOSITA MARCELO ROBINSON


AGRADECIMIENTOS

A Dios, por estar conmigo, por regalarme la vida, salud e inteligencia por
fortalecer la fe en mi corazón, mi espíritu e iluminar mi mente, por haber
puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mí soporte y
compañía durante toda mi vida estudiantil.

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIDADES”, por los


conocimientos que compartieron sus profesores y ayudaron a formarme
como Licenciado en Enfermería.

A mi docente de titulación Lcda. Alina Soria. Quien aporto su granito de


arena, guiándome en el desarrollo del proyecto. Mis más sinceros
agradecimientos.

A todos mis profesores, quienes me enseñaron a ser mejor en la vida a


realizarme profesionalmente, gracias por compartir sus conocimientos y
seguir preparándome cada día más hacia un futuro mejor. Un
agradecimiento a mis compañeros de clases que me acompañaron durante
la trayectoria de mi carrera.
INDICE

APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN


DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD
DERECHOS DE AUTOR
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN ................................................................................................1
OBJETIVO ..........................................................................................................3
General ...............................................................................................................3
Específicos..........................................................................................................3
EPÍGRAFE I: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ...................................................4
1.1 Anatomía del sistema respiratorio .................................................................4
1.2. La pleura y su fisiología................................................................................4
1.3. Derrame Pleural ...........................................................................................5
1.3.1. Derrame pleural por trasudados................................................................5
1.3.2. Derrame pleural por exudados ..................................................................5
1.3.3. El hemotórax .............................................................................................6
1.3.4. El empiema ...............................................................................................6
1.3.5. El derrame quiloso (quilotórax) .................................................................6
1.3.6. El derrame quiliforme (colesterol o seudoquiloso) ....................................6
1.3.7. Los derrames iatrogénicos ........................................................................6
1.3.8. Los derrames sin causa evidente..............................................................7
1.3.9. El pulmón atrapado o encarcelado ............................................................7
1.4. La Toracocentesis y el drenaje pleural. ........................................................7
1.4.1 Materiales para realizar una toracocentesis ...............................................8
1.4.2 Procedimiento. ...........................................................................................8
1.4.4. Características del sistema de drenaje o Pleurevac ...............................10
1.5. Cuidados de enfermería en la Toracocentesis y el drenaje pleural. ...........11
EPÍGRAFE II: METODOLOGÍA EMPLEAR ......................................................12
2.1 Modalidad o enfoque de la investigación. ...................................................12
2.2. Tipo de diseño de la investigación. ............................................................12
2.2.1.- Tipo de investigación por sus alcances..................................................13
2.2.2 Métodos, técnicas e instrumentos de la investigación. ............................13
2.2.3. Métodos de nivel teórico del conocimiento. .............................................13
2.2.4. Métodos y técnicas del nivel empírico de conocimiento. .........................14
2.2.5. Técnicas de investigación. ......................................................................14
2.2.6. Instrumentos de investigación. ................................................................14
2.3. Encuesta aplicada al personal de enfermería ............................................15
EPÍGRAFE III ....................................................................................................20
3.1. Desarrollo de la Propuesta .........................................................................20
3.2 Objetivo General .........................................................................................20
3.3 Fundamentación legal .................................................................................20
3.4 Presentación del caso clínico. .....................................................................20
3.4.1.- Informe del Médico de Emergencia .......................................................21
Conclusiones.....................................................................................................28
Recomendaciones ............................................................................................28
Bibliografía
Anexos
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. .............................................................................................................22

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. ..........................................................................................................15
Gráfico 2. ..........................................................................................................16
Gráfico 3. ..........................................................................................................16
Gráfico 4. ..........................................................................................................18
Gráfico 5. ..........................................................................................................19
RESUMEN

La patología pleural es muy prevalente. Afecta a más de 3 mil personas por


millón de habitantes año y representa el 4-10% de la patología respiratoria en los
servicios de neumología. Son múltiples las patologías que pueden afectar a la
pleura, bien por causa local o sistémica. Esta variabilidad de patologías justifica
la dispersión en la atención de estos pacientes por diferentes especialidades
clínicas y quirúrgicas, con un manejo dispar. La toracentesis es un procedimiento
médico quirúrgico que es utilizado para la extracción de una acumulación
anormal de aire o líquido en el espacio pleural, mediante la inserción percutánea
de una aguja o catéter, que en ocasiones puede llevar a diversas
complicaciones. Objetivo: Crear un plan de cuidados de enfermería para los
pacientes que le realizaron la Toracentesis hospitalizados en el área de medicina
interna del Hospital Provincial General Latacunga. Metodología: La modalidad
de investigación fue cuali-cuantitativa, el diseño de investigación es transversal
y no experimental, con elementos de investigación de acción; como técnica se
utilizó la encuesta. Resultados: El 66.6% del personal de enfermería aprobó la
elaboración de planes de cuidados para los pacientes que se le realizó la
toracocentesis. Conclusiones: Se demostró que los planes de cuidados son un
instrumento de apoyo para el enfermero ya que fundamenta la atención del
cuidado, garantiza la calidad de la atención, permite la interacción enfermera-
paciente, desarrolla la docencia, crea conciencia en el ámbito laboral al ser un
ejercicio independiente o de autonomía y rescata los principios fundamentales
que nos guían en el ejercicio profesional.

Palabras Clave: Derrame pleural, Toracentesis, Plan de cuidados.


ABSTRACT

Pleural pathology is very prevalent. It affects more than 3 thousand people per

million inhabitants per year and represents 4-10% of respiratory pathology in

pneumology services. There are many pathologies that can affect the pleura,

either due to local or systemic cause. This variability of pathologies justifies the

dispersion in the care of these patients by different clinical and surgical

specialties, with uneven management. Thoracentesis is a surgical medical

procedure that is used for the extraction of an abnormal accumulation of air or

fluid in the pleural space, by percutaneous insertion of a needle or catheter, which

can sometimes lead to various complications. Objective: To create a nursing

care plan for patients who underwent thoracentesis hospitalized in the internal

medicine area of the General Provincial Hospital Latacunga. Methodology: The

research modality was qualitative-quantitative, the research design is transversal

and not experimental, with action research elements; The survey was used as a

technique. Results: 66.6% of the nursing staff approved the development of care

plans for patients who underwent thoracentesis. Conclusions: It was

demonstrated that the care plans are a support instrument for the nurse since it

bases the care of the care, guarantees the quality of the care, allows the nurse-

patient interaction, develops teaching, creates awareness in the workplace be an

independent or autonomous exercise and rescue the fundamental principles that

guide us in the professional exercise.

Keywords: Pleural effusion, Thoracentesis, Care plan


INTRODUCCIÓN

Actualidad e importancia.

La patología pleural es muy prevalente. Afecta a más de 3 mil personas por


millón de habitantes año y representa el 4-10% de la patología respiratoria en los
servicios de neumología. Son múltiples las patologías que pueden afectar a la
pleura, bien por causa local o sistémica. Esta variabilidad de patologías justifica
la dispersión en la atención de estos pacientes por diferentes especialidades
clínicas y quirúrgicas, con un manejo dispar. (1)

Las enfermedades de la pleura representan alrededor del 10% de todos los


ingresos hospitalarios en un servicio de medicina interna o neumología. Se debe
considerar el diagnóstico diferencial de todos los pacientes atendidos de
urgencia por disnea o dolor torácico. Algunas de estas enfermedades requieren
un diagnóstico inmediato dado a la necesidad de aplicar un tratamiento urgente
y específico. (2)

La infección del espacio pleural afecta cada año a más de 65.000 personas.
Unos 300.000 hemotórax secundarios a traumatismo torácico en los Estados
Unidos, la incidencia de neumotórax espontáneo en el Reino Unido es de 24
casos/100.000 habitantes/año en varones y 10/100.000/año en mujeres. Ambos
países tienen una mortalidad del 20%. (2)

En un estudio realizado en el Hospital Universitario Arnau de Vilanova de Lleida,


en España, el derrame paraneumónico constituyó la segunda causa más
frecuente (25%) de exudado pleural, después del derrame maligno (37%), de
entre 2.900 líquidos pleurales analizados durante los últimos 17 años. (3)

Alrededor del 20% de los pacientes con neumonía adquirida en la comunidad


tienen evidencia de derrame pleural en la radiografía simple de tórax. De estos
derrames, un 30% cumplirán criterios de derrame pleural paraneumónico
complicado (DPPC) o de empiema. (4)

El derrame pleural (DP), es la acumulación patológica del líquido pleural. Los


síntomas más frecuentes son el dolor torácico, tos seca o la disnea. La disnea
1
está relacionada con la cuantía del derrame, su prevalencia es superior a
400/100.000 habitantes y representa el 4 – 10% de la patología respiratoria a
nivel global. (5)

Se define derrame pleural paraneumónico simple o no complicado como aquel


que se cura con los antibióticos prescritos para la neumonía. El DPPC es todo
derrame que requerirá para su resolución de una evacuación completa de la
cavidad pleural, además de la antibioterapia. Finalmente, el empiema es la
presencia de pus en el espacio pleural y dado que es preceptivo drenarlo, se
considera siempre un derrame complicado. Las 3/4 partes de las infecciones
bacterianas del espacio pleural se relacionan con una neumonía, pero el resto
se deben a otras causas (postcirugía, traumatismos torácicos, infecciones
abdominales, perforación esofágica). Son ejemplos paradigmáticos el derrame
pleural paraneumónico complicado (DPPC), el empiema, el hemotórax y el
neumotórax. El derrame paraneumónico constituye la segunda causa más
frecuente (25%) de exudado pleural, después del derrame maligno (37%). (6)

En Ecuador, según datos de OMS se resalta que la TBP como proceso infeccioso
pulmonar fue la primera causa de derrame pleural “Conforme a lo publicado en
el anuario de los egresos hospitalarios registrados en el país – año 2011, seguido
de los derrames paraneumónicos especificados.” (7) El manejo diagnóstico y
terapéutico del derrame pleural supone un reto, es un problema clínico con alto
índice de prevalencia, no solo en el Ecuador sino a nivel internacional. La historia
clínica y la exploración del paciente pueden enfocar el diagnóstico, apoyándose
posteriormente en las pruebas de imagen, el análisis del líquido pleural y el
estudio cito-histológico de muestras pleurales.

El protocolo de diagnóstico y manejo de los derrames pleurales está


estandarizado en todos los centros hospitalarios, sin embargo, se omite la
ejecución de un método diagnóstico de mucha importancia como es la
Toracocentesis, su uso es una herramienta muy útil pues aporta datos
importantes implícitos en los Análisis Microbiológico, Citológico, Bioquímico y
confirmatorios de la etiología causal del derrame pleural.

Entre las actividades más comunes de la práctica asistencial de enfermería se


encuentra la realización de técnicas y procedimientos con finalidades

2
diagnósticas, terapéuticas o preventivas. El objetivo que se persigue con los
procedimientos de Enfermería es protocolizar todas las acciones dependientes,
independiente e interdependientes que realiza el profesional, entendiendo, no
obstante que la descripción y la ejecución de un procedimiento no puede ser en
ningún caso algo rígido e inamovible, cuando de profesionales se trata, sino una
guía para la praxis enfermera, sujeta a cuantos cambios sean necesarios a tenor
de los nuevos avances científicos.

Línea de investigación

Proceso de atención integral en enfermería

OBJETIVO

General

Crear un plan de cuidados de enfermería para los pacientes que se les realizó
Toracocentesis en el área de medicina interna del Hospital Provincial General
Latacunga.

Específicos

 Argumentar los referentes teóricos sobre el tema de investigación.


 Demostrar la necesidad de la creación de un plan de cuidados de
enfermería para los pacientes que les realizaron Toracocentesis.
 Aportar con conocimientos actualizados un plan de cuidados de
enfermería individualizado para el área de medicina interna.

IDEA A DEFENDER

Mediante un plan de cuidados de enfermería individualizado se establecerán los


criterios para realizar las intervenciones de enfermería basados en el
diagnóstico enfermero y lograr una recuperación satisfactoria en los pacientes
con derrame pleural que les realizaron toracocentesis, internados en el área de
medicina interna del Hospital General Latacunga en el periodo abril- agosto
2019.

3
EPÍGRAFE I: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1.1 Anatomía del sistema respiratorio

El pulmón, órgano esencial del aparato respiratorio, es el sitio en que se verifican


las importantes funciones de la hematosis. En número de dos, están situados en
la caja torácica y separada entre sí por el conjunto de órganos que constituyen
el mediastino. Sus dimensiones promedio son: altura 25 cm, diámetro
anteroposterior 16cm, diámetro transverso de la base 10cm el derecho y 7cm el
izquierdo, su peso en el adulto promedio es de 1100 a 1200 gramos, es de
consistencia blanda, elástico y de color grisáceo en el adulto y en el viejo se
convierte, por razón de la antracosis fisiológica, en gris apirrado. El volumen en
la espiración es de1600 cm3 en el hombre y 1300 cm3 en la mujer y varía según
la edad y sexo. (8)

1.2. La pleura y su fisiología.

El espacio pleural está limitado por la pleura visceral, que recubre el pulmón y
la pleura parietal, que reviste la pared torácica, el diafragma y el mediastino.
Ambas hojas pleurales se unen en el hilio pulmonar. Si bien puede existir un
contacto local, la pleura derecha e izquierda normalmente están separadas en
la mayor parte de las superficies. Las extensiones de la pleura visceral hacia
el pulmón subyacente forman cisuras que dividen al pulmón en lóbulos más o
menos desarrollados según la profundidad de la cisura. (8)

En condiciones fisiológicas existen unos 10-15 ml de líquido pleural (LP) en


cada hemitórax, que lubrifican y facilitan el desplazamiento de las dos hojas
pleurales que delimitan la cavidad pleural, un espacio virtual con presión
negativa que mantiene el pulmón expandido. Tanto la pleura parietal como la
visceral están irrigadas por vasos dependientes de la circulación sistémica,
pero difieren en el retorno venoso, pues los capilares de la pleura visceral
drenan en las venas pulmonares, mientras que los de la parietal lo hacen en
la vena cava.

4
El LP proveniente de ambas hojas fluye a la cavidad pleural a un ritmo de unos
0.5 ml/hora. La circulación linfática, especialmente la de la pleura parietal, tiene
un papel primordial en la reabsorción de líquido y células desde el espacio
pleural, que es más intensa en las zonas más declives del tórax. (9)

1.3. Derrame Pleural

El derrame pleural (DP), se define como la acumulación anormal de líquido en el


espacio pleural; no es una enfermedad; es el resultado del desequilibrio entre la
formación y la reabsorción de líquido como manifestación de una condición que
incluso puede amenazar la vida del paciente. (10)

Los mecanismos por los que se origina el DP se relacionan con el aumento de


producción o disminución de la reabsorción del líquido pleural (LP) y dan lugar a
derrames pleurales trasudados o exudados. (11)

1.3.1. Derrame pleural por trasudados

Se caracterizan por ser bilaterales como consecuencia del desequilibrio de la


presión hidrostática capilar o de la disminución de la presión oncótica del plasma,
cuando la permeabilidad de los capilares queda intacta con bajas
concentraciones de proteínas: Insuficiencia cardiaca, cirrosis hepática, aumento
de la presión venosa pulmonar, hipoproteinemia como síndrome nefrótico. Otras
menos comunes: atelectasia, diálisis peritoneal, entre otras.

1.3.2. Derrame pleural por exudados

Se caracterizan por la localización más de un solo lado y se observa incremento


de la permeabilidad vascular y mesotelial causado por procesos inflamatorios o
neoplásicos o por desórdenes obstructivos de los fluidos linfáticos que favorecen
la acumulación de proteínas. Son aquellos que se producen a causa de un daño
directo en la pleura: Neumonía (derrame paraneumónico), neoplasias (tumores
de pleura metastásicos: derrame quiloso), infecciones (bacterianas: empiema,
tuberculosis pleural, virus: VIH), trombo-embolismo pulmonar, enfermedades
gastrointestinales: enfermedad pancreática, perforación esofágica,

5
enfermedades reumatológicas y autoinmunes (lupus eritematoso sistémico,
artritis reumatoide). (11), (12)

1.3.3. El hemotórax

Es la presencia de líquido hemorrágico (hematocrito del líquido pleural > 50%


del hematocrito periférico) en el espacio pleural debido a un traumatismo o, rara
vez, como consecuencia de una coagulopatía o después de la rotura de un
vaso sanguíneo importante, como la aorta o arteria pulmonar.

1.3.4. El empiema

Es la presencia de pus en el espacio pleural. Puede aparecer como


complicación de una neumonía, una toracotomía, abscesos (pulmonar,
hepático o subdiafragmático).

1.3.5. El derrame quiloso (quilotórax)

El quiloso es un derrame blanco lechoso con aumento del contenido de


triglicéridos causado por una lesión traumática o neoplásica en el conducto
torácico.

1.3.6. El derrame quiliforme (colesterol o seudoquiloso)

Tienen concentraciones bajas de triglicéridos y elevadas de colesterol. Se cree


que los derrames quiliformes se deben a la liberación de colesterol a partir de
la lisis de los eritrocitos en los derrames de larga evolución cuando pleura esta
engrosada.

1.3.7. Los derrames iatrogénicos

Pueden deberse a la migración o la colocación errónea de una sonda de


alimentación en la tráquea o a la perforación de la vena cava superior por un
catéter venoso central.

6
1.3.8. Los derrames sin causa evidente

A menudo se producen por émbolos pulmonares ocultos, tuberculosis o cáncer.


Se desconoce la etiología.

1.3.9. El pulmón atrapado o encarcelado

Es un pulmón rodeado por una cubierta fibrosa causada por un empiema o por
un tumor. Como el pulmón no puede expandirse, la presión pleural es más
negativa que lo normal, lo que aumenta la trasudación de líquido desde los
capilares de la pleura parietal. (11), (12)

1.4. La Toracocentesis y el drenaje pleural.

La toracocentesis (también conocida como pleurocentesis o punción pleural), es


un procedimiento médico quirúrgico que es utilizado para la extracción de una
acumulación anormal de aire o líquido entre la pleura visceral y parietal, mediante
la inserción percutánea de una aguja o catéter en el espacio pleural. Con fines
diagnósticos o terapéuticos, es ejecutado por el médico y el profesional
enfermero(a) colabora en la realización y cuidado de la misma. Los objetivos
fundamentales de la toracocentesis son: Aliviar la ansiedad y el malestar del
paciente.

Mantener un intercambio gaseoso adecuado. Promover la re-expansión del


pulmón colapsado mejorando su ventilación y perfusión. Facilitar la remoción de
líquido, sangre y/o aire del espacio pleural o el mediastino a fin de disminuir la
dificultad respiratoria. Restaurar la presión negativa del espacio pleural. Evitar la
entrada de aire atmosférico en el espacio pleural mediante el uso de una trampa
de agua y obtener líquido del espacio pleural para su posterior análisis.

En su clínica, predominan dolor, tos, disnea, cianosis, fiebre y arritmias. Sus


signos son similares a los del hidrotórax, disminución de las vibraciones vocales
y del murmullo vesicular y matidez. (13)

7
1.4.1 Materiales para realizar una toracocentesis

Recursos materiales: Anestésico local. Sonda de toracotomía (de PVC, flexible,


con franja radio opaca). Campos estériles (Bata, Gorro, Guantes, Mascarilla,
Gafas protectoras). Jeringas. Hoja y mango de bisturí. Porta agujas. Gasas.
Apósito. Solución antiséptica (yodopovidona). Material de sutura (seda No. 2 ó 0
con aguja). Equipo estéril para drenaje torácico (pleur-evac). Agua estéril. Cinta
adhesiva o esparadrapo. Sistema de aspiración. Pinzas. Tubos estériles para
análisis bioquímico, microbiológico y citológico. (14)

1.4.2 Procedimiento.

1. La enfermera explica al paciente el procedimiento si su estado de conciencia


lo permite.

2. Revisa la placa de rayos X para valorar la presencia de hemotórax o


neumotórax.

3. Se lava las manos.

4. Registra los signos vitales.

5. Reúne el material, equipo y lo traslada a la unidad del paciente.

6. Prepara el sistema de drenaje con técnica aséptica, para que esté listo para
ser usado y lo coloca cerca de la cama a un nivel más bajo del tórax del paciente.

7. Administra la medicación prescrita (sedante o tranquilizante).

8. Coloca al paciente en posición (Pida al paciente que se siente en el borde de


la cama y que apoye sus brazos sobre una mesa alta: Esta posición facilita que
los espacios intercostales se abran).

9. El médico realiza asepsia en el sitio donde realizará la punción, cubre con


campos estériles: punción sobre el borde superior de la costilla y generalmente
se realiza en la línea axilar media a 5 o 6 cm lateral a la columna vertebral entre
el 6to y el 8vo espacio intercostal (tradicional) o sobre la superficie lateral del
tórax (recomendado por el menor riesgo de lesión del fascículo vasculonervioso).
Específicamente se punza 2 espacios intercostales por debajo del nivel de
derrame visualizado en la radiografía de tórax. No punzar por debajo de la 9na
8
costilla para evitar lesionar el diafragma. Ante una pequeña cantidad de líquido
libre o un líquido encapsulado: bajo control ecográfico.

10. Aplica anestesia local en la región donde se hará la incisión y coloca el tubo.

11. Una vez insertado, conecta el tubo al sistema de drenaje o lo pinza


momentáneamente cerca del tórax del paciente.

12. Sutura el tubo a la pared del tórax, aplica un apósito oclusivo estéril y seco.

13. La enfermera asegura todas las conexiones.

14. Fija el tubo del drenaje y lo asegura a la ropa de cama, para facilitar el flujo
por gravedad.

15. Verifica el control de radiografía de tórax para valorar la posición del tubo.

16. Registra los signos vitales cada 15 minutos durante la primera hora, ausculta
los pulmones cada 4 horas.

17. Marca el nivel original del líquido con una etiqueta en el exterior del sistema
de drenaje, vigila cada hora, y marca el nivel de drenaje en la hoja de control.

18. Asegura que las tubuladuras no se acoden o estorbe los movimientos del
paciente.

19. Permite que el paciente esté cómodo, dando cambios frecuentes de posición.

20. Promueve ejercicios en toda la extensión de la movilidad del brazo y el


hombro del lado afectado varias veces al día.

21. Vigila que la presión en la cámara de succión situada a la izquierda del pleur-
evac, sea de 20 cc de agua.

22. Vigila que no haya escape de aire en el sistema de drenaje, indicado por el
burbujeo constante en el sello de agua.

23. Observa si hay signos de respiración rápida y superficial, cianosis, presión


torácica, enfisema subcutáneo o síntomas de hemorragia.

24. Fomenta que el paciente respire profundamente y tosa a intervalos


frecuentes.

9
25. Registra la cantidad, color, consistencia del líquido aspirado y las
manifestaciones que presenta el paciente en la hoja de observaciones de
enfermería. (15)

1.4.4. Características del sistema de drenaje o Pleurevac

Es un sistema de drenaje basado en una válvula mecánica de caucho,


compuesta por dos valvas aplanadas en uno de sus extremos, que solo permite
un flujo unidireccional, evitando el retorno a su origen de la colección drenada
Permite adaptarse a un tubo de drenaje del tipo pleurocath o similar y a una
cámara colectora. Es un sistema desechable de una sola unidad. Es compacto,
con sello hidráulico, de fácil manejo, seguro y fácil de transportar. (16)

Consta de tres cámaras:

1. Cámara recolectora: recoge aire o líquido aspirado, graduada, con capacidad


de hasta 2.500 ml.

2. Cámara de sello de agua: reservorio de agua conectado a las otras dos


cámaras. Debe llenarse hasta la línea marcada (2 cm). Permite a la fuente de
succión extraer contenido del tórax a través de la cámara de colección, impide la
reentrada de aire, permite la visualización de la salida de aire mediante el
burbujeo en la cámara. Lleva dos válvulas: válvula de alta presión negativa,
protege al paciente de la aspiración de aire ambiente hacia la cavidad torácica;
válvula de escape de presión positiva, evita la producción de neumotórax a
tensión si hay aumento brusco de presión en el tórax (tos, acodamiento del tubo).

3. Cámara de control de succión. El nivel de agua al que se llena indica la


presión de aspiración deseada en el espacio pleural. La cantidad debe superar
la presión intrapleural, que varía entre -5 y -15 cm H2O en la inspiración. Para
incrementar la efectividad de la aspiración hay que añadir más agua a la cámara,
ya que el aumento de aspiración en la fuente de vacío solo aumenta el burbujeo
en ella.

El sistema tiene dos conexiones externas:

1. Mediante tubo de goma de 30 cm: conecta cámara de control de succión a


fuente de vacío (extremo superior derecho).

10
2. Mediante tubo de goma de látex de 150 cm: conecta cámara de recolección a
tubo torácico del paciente.

1.5. Cuidados de enfermería en la Toracocentesis y el drenaje pleural.

1. Prevenir el edema evacuo: Después de colocar un drenaje torácico, hay que


vigilar que no haya una salida de fluido masiva por el drenaje .

2. Mantener el drenaje permeable: Debe vigilarse que no se acode ni se formen


coágulos en su interior. Es preferible que todo el recorrido esté vacío hasta el
sistema recolector para facilitar un buen drenaje (“ordeñar” los tubos). Si un
drenaje sufre una salida accidental, debe taparse el orificio de la pared torácica
con un tapón de Vaselina y un apósito compresivo.

3. Cambio de sistema de drenaje (pleur-evac): Habitualmente, solo se debe


pinzar el tubo (clampaje) para el recambio del sistema valvular. Si el drenaje
burbujea, conviene hacer el cambio lo más rápidamente posible para evitar que
se acumule aire en la cavidad pleural. Se debe evitar que el sistema se vuelque
para que no se mezclen los líquidos de las tres cámaras. Hay que vigilar el nivel
del líquido en el sello de agua y que la cámara del control de aspiración tenga el
nivel prescrito para que el sistema funcione correctamente. Se debe reseñar a
diario la cantidad de drenaje/burbujeo.

4. Prueba de clampaje: En ciertos casos en los que queremos asegurar la


resolución de éste antes de retirar el drenaje, se puede pinzar el tubo durante 24
horas. Antes, se comprueba que el pulmón está expandido y que no hay fuga
aérea. Si un paciente con el drenaje pinzado comienza con disnea o enfisema
subcutáneo, se debe despinzar el drenaje, conectándolo al Pleur-evac y avisar
al médico responsable, por la sospecha de una fuga persistente.

5. Movilización: El médico deberá dar instrucciones sobre la posibilidad de


movilizar a un paciente con drenaje torácico. Debe señalar el nivel de succión o
si se puede clampar el tubo, y estas instrucciones deben figurar escritas en el
historial de cada paciente. (17)

11
EPÍGRAFE II: METODOLOGÍA EMPLEAR

2.1 Modalidad o enfoque de la investigación.

El presente proyecto de investigación se define según su metodología como una


investigación “Cuali-Cuantitativa” por las siguientes razones:

 Cualitativa: el estudio de caso se basa en una investigación teórico


práctica que permite obtener datos fiables, mediante información del
servicio de salud en las historias clínicas, en donde se observará los
indicadores de salud, el seguimiento de la evolución del paciente y la
alternativa de tratamiento del mismo.
 Cuantitativa: mediante diagnóstico situacional, basado en métodos
como la observación científica y el análisis documental, se obtienen datos
de manera científica, que serán analizados estadísticamente para
obtener conclusiones como punto de partida para la elaboración del plan
de cuidados de enfermería.

2.2. Tipo de diseño de la investigación.

 No experimental: Este estudio será realizado sin necesidad de utilizar


algún tipo de experimentación, por el contrario, a través de la atención
directa e individualizada del paciente en la sala de Medicina Interna,
contando con el consentimiento informado de los representantes del
paciente.
 Con diagnóstico situacional de carácter transversal: La aplicación del
diagnóstico mediante métodos y técnicas del nivel empírico del
conocimiento se realizarán por una sola vez durante el proceso de
investigación.
 Con elementos de investigación – acción: El estudio se desarrollará en
el contexto institucional donde se ha detectado el problema, con la
participación activa del paciente y el investigador, orientado a una
propuesta de mejora, mediante estudio de caso, para la atención de
pacientes con Toracocentesis por derrame pleural.

12
2.2.1.- Tipo de investigación por sus alcances.

 Exploratoria: Ya que se realiza por primera vez en este contexto


institucional de salud.

 Descriptiva: Para investigar e indagar todos los beneficios de una buena


atención a los pacientes con Toracocentesis por derrame pleural en el
área de Medicina Interna del hospital. Se constata con un diagnóstico
situacional que abarca al paciente, familiares del paciente, enfermeros y
médicos especialistas.

 Explicativa: Se determinará la eficacia de una buena técnica de atención


de enfermería a los pacientes con Toracocentesis por derrame pleural en
el área de Medicina Interna y se documentará las actividades a realizar y
su efectividad.

2.2.2 Métodos, técnicas e instrumentos de la investigación.

2.2.3. Métodos de nivel teórico del conocimiento.

En la presente investigación se presentan los siguientes métodos:

 Histórico – Lógico: Permitirá conocer la evolución del problema de salud


y su seguimiento mediante la atención de enfermería, definiendo los
beneficios de una buena técnica de manejo para los pacientes con
Toracocentesis por derrame pleural en el área de Medicina Interna del
Hospital Provincial General de Latacunga.

 Inductivo – deductivo: Establece las características generales sobre la


importancia de realizar un buen plan de cuidados de enfermería, con el
fin de informar a los estudiantes sobre los principales aspectos que se
debe aplicar dentro del manejo de casos de pacientes con Toracocentesis
por derrame pleural.

13
 Analítico – sintético: Para la precisión de aspectos en los conceptos, así
como en el procedimiento empleado, presentando la propuesta como una
síntesis documental de lo empleado en el proceso de atención de
enfermería del paciente.

 Enfoque sistémico: Organizar la información obtenida permitirá realizar


conclusiones y recomendaciones del estudio de caso utilizando el
diagnóstico situacional y una propuesta con carácter sistémico.

2.2.4. Métodos y técnicas del nivel empírico de conocimiento.

 Observación científica: Se analiza los procedimientos realizados y se


observará directamente al grupo investigado para registrar la información
para su posterior interpretación obteniendo resultados del estudio que se
está realizando.

 Análisis documental: Se recolecta, interpreta y organiza la información


para analizar el tema, mediante valoración de historia clínica, además de
evaluar y reportar datos de una forma clara y concisa.

2.2.5. Técnicas de investigación.

 Encuesta: Realizada al personal de enfermería para adquirir información


acerca de avances en la salud del paciente para la elaboración del plan
de cuidados de enfermería en el área de Medicina Interna.

2.2.6. Instrumentos de investigación.

 Cuestionario: Documento básico formado por un conjunto de preguntas


abiertas y cerradas para recolectar datos importantes para esta
investigación.
 Historia clínica: documento médico legal, donde se recopilan los datos
personales y de la enfermedad del paciente.

14
2.3. Encuesta aplicada al personal de enfermería

Resultados y discusión

Gráfico 1.
Herramienta de trabajo que utiliza la enfermera para realizar el plan de
cuidados de enfermería.

Herramienta de trabajo

Se basa en el formato 008 16,60%

Valoración diagnóstica 16,60%

Historia Clínica 66,80%

0,00%10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
70,00%
80,00%

Fuente: Encuesta realizada a las enfermeras. Área de medicina interna.


Elaborado por: Marcelo Nauque. Año 2019.

El 66.8% de las enfermeras refiere que se apoya en la historia clínica para


realizar el plan de cuidados, e l16.6% refiere hacerlo a través de la valoración
diagnóstica y utilizando el formato 008.

El plan de cuidados de enfermería forma parte del proceso de atención de


enfermería o PAE y se fundamentan a partir de la valoración diagnóstica que
realiza la enfermera al paciente basándose en la recogida de datos de la historia
clínica, la exploración física y la entrevista. (18), (19)

Antes de elaborar un Plan de Cuidados hay que determinar el grupo sobre el que
se va a realizar el mismo, que los cuidados de enfermería sean homogéneos o
sea las estancias hospitalarias deben ser semejantes. Se debe elegir un Modelo
de Enfermería, tener en cuenta todas las complicaciones potenciales y reales
para enunciar los problemas como diagnósticos y utilizar la nomenclatura
NANDA, se deben definir objetivos en función de los problemas detectados,
elegir los cuidados de enfermería, como actividades concretas y determinar los
criterios de evaluación de los resultados. (20)

15
Gráfico 2.
Manera en que realiza el plan de cuidados en un paciente con derrame pleural.

Manera realiza el Plan de Cuidados

16,80%
41,60%
41,60%
Sigue técnicas de semiología
Sigue indicaciones prescritas por el médico
Utiliza normas de cuidados

Fuente: Encuesta realizada a las enfermeras. Área de medicina interna.


Elaborado por: Marcelo Nauque. Año 2019.

El 41.6% de las enfermeras siguen técnicas de semiología e indicaciones


prescritas por el médico, 16.8 % refieren utilizar normas de cuidados de
enfermería.

Las técnicas de semiología basadas en la exploración física del paciente es uno


de los instrumentos que utiliza el enfermero para realizar la valoración, son de
mucha ayuda para la obtención de información observable y objetiva del
paciente, los datos obtenidos permitirán al profesional identificar los problemas,
determinar el diagnóstico de enfermería y así poder realizar intervenciones o
actividades de enfermería. (21)

Gráfico 3.
Tipos de planes de cuidados.

16
Tipo de Plan de Cuidados
70,00%
58,40%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00% 25%
16,60%
20,00%
10,00%
0,00%
Estandarizado, Universal, continuo Sistematizado, flexible
individualizado,
computarizado

Fuente: Encuesta realizada a las enfermeras. Área de medicina interna.


Elaborado por: Marcelo Nauque. Año 2019.

El 58.4% de las enfermeras respondió acertadamente y el 41.6% respondió


erróneamente.
Los Planes de cuidados estandarizados, individualizados son importantes
porque permite a la enfermera realizar actividades basadas en una visión del
individuo dotado de necesidades y respuestas humanas, siendo estas el centro
de atención en la práctica profesional de enfermería, por lo tanto, para prestar
cuidados de enfermería de calidad se precisa conocimientos y habilidades
requiriendo una preparación de los profesionales que lo van a desarrollar. (22),
(23)

17
Gráfico 4.
Necesidad de utilizar un Plan de Cuidados.

Necesidad de utilizar el plan de cuidados


7000% 66,6
6000%
5000%
4000%
3000%
2000%
1000%
0% 33,30%
0%
No es necesario Muy necesario Poco necesario

Fuente: Encuesta realizada a las enfermeras. Área de medicina interna.


Elaborado por: Marcelo Nauque. Año 2019.

El 66.6% de las enfermeras alega que es necesario utilizar un plan de cuidados


para mejorar la atención, evolución del paciente hospitalizado y solo el 33%
refiere que es poco necesario por la demanda de pacientes tanto hospitalizados
como los ingresados, refieren también que es una carga de trabajo y de tiempo.

Protocolizar las técnicas y las actividades de enfermería nos resultará de interés


para unificar aquellos criterios de actuación que nos servirán de base en el
momento de desarrollar los Planes de Cuidado. (24)

18
Gráfico 5.
Conocimiento sobre las ventajas de realizar la toracocentesis.

Conocimiento sobre toracocentesis

Si sabe del tema 83,34%

Conoce poco 16,60%

Desconoce el tema 0%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: Encuesta realizada a las enfermeras. Área de medicina interna.


Elaborado por: Marcelo Nauque. Año 2019.

El 83 % del personal de enfermería que labora en el área de Medicina Interna


del Hospital General Latacunga define tener conocimiento acerca del tema
realizado, 16.6% menciona que conoce poco acerca del tema.

La toracocentesis es un procedimiento médico quirúrgico que se realiza con fines


diagnósticos o terapéuticos. Las funciones propias de la enfermera en esta
técnica incluyen la evaluación continua del estado del paciente, el registro de
constantes vitales, velar por la asepsia en todo el proceso, así como evitar la
aparición de todos los efectos adversos previsibles producidos por el dolor y/o la
sedación utilizada. (15)

19
EPÍGRAFE III

3.1. Desarrollo de la Propuesta

Tema

Plan de Cuidados de Enfermería para toracocentesis por derrame pleural


en pacientes hospitalizados en el servicio de medicina interna del hospital
provincial general de Latacunga

Beneficiarios: Pacientes hospitalizados por derrame pleural que les realizaron


toracocentesis.

3.2 Objetivo General

Crear un plan de cuidados de enfermería para pacientes con Toracocentesis en


el área de Medicina Interna del Hospital Provincial General Latacunga.

3.3 Fundamentación legal

Se sustenta en el Plan Nacional del Buen Vivir que señala en el:


“Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se
vincula al ejercicio de otros derechos, que sustentan el buen vivir. De tal manera,
que el Gobierno tiene la obligación de cuidar la salud del pueblo ecuatoriano,
obligación que solo puede cumplirse mediante la adopción de medidas sanitarias
y sociales adecuadas, basada en métodos y tecnologías prácticos,
científicamente fundados y socialmente aceptados, puesta al alcance de todos
los individuos y familias. (25)

3.4 Presentación del caso clínico.

Se trata de un paciente adulto de sexo masculino que acude al servicio de


emergencia para consulta médica.

Motivo de consulta: Fiebre (39°C), tos, dificultad respiratoria, sudoración.

20
3.4.1.- Informe del Médico de Emergencia

Enfermedad actual (datos de registro): Adulto de 36 años de edad, en


compañía del personal de seguridad (policías) al servicio de emergencia del
Hospital Provincial General Latacunga. Los señores agentes policiales refiere
que hace 5 días el señor presenta tos con movilización de secreciones, rinorrea
abundante por lo que acude al médico del centro de rehabilitación social de
Latacunga el mismo que prescribe amoxicilina de 500 mg cada 8 horas,
paracetamol 500 mg cada 8 horas, pero el cuadro no mejora; el paciente se
mantiene febril, quejambroso, con aumento de tos con expectoración, dificultad
para respirar por lo que es traído a esta casa de salud en donde se le realizan
exámenes complementarios que reportan un valor de:

Solicitud de Exámenes:

 Biometría
 Química sanguínea.
 Rx de torax AP y lateral

TABLA1.
Analítica sanguínea

EXAMENES VALORES
VALORES
COMPLEMENTARIOS DE REFERENCIA
9
Leucocitos 16.13 x 10 /L 3.5-11.5 x 109/L
Neutrófilos 70.2 % 49-65%
Hematocrito 37 % 36.0-52.0
Hemoglobina 12,5 g/dL 16 +/- 2
-3
Contaje de plaquetas 196x10 150-400
Glucosa en ayunas 100.3 mg/dL 75-115 mg/dL
Urea 35.1 10-50 mg/dL
Creatinina 0.8 mg/dL 0.6-1.1mg/dL
PCR Cuantitativo 23.81 5mg/dL
VDRL no reactivo

Se evidencian infiltrados a nivel


RX de tórax (AP y lateral)
de base pulmonar.

21
DIAGNÓSTICO: Neumonía y derrame pleural (Paraneumónico).

Examen físico: Peso: 50.5 kg, talla: 172cm, temperatura (38°C), FC: 96 latidos
por minuto, FR 24 respiraciones por minuto, saturación: 86% aire ambiente.
Paciente poco irritable al manejo, quejambroso, disneico, febril, semihidratado,
cabeza normo cefálica, ojos buena reacción a la luz, boca: mucosas orales
semihúmedas, ORG no explorada, tórax: simétrico, presencia de tiraje
intercostal, corazón ruidos cardiacos rítmicos, no soplos aparentes, pulmones
regular entrada de aire bilateral, se auscultan estertores en bases pulmonares
con predominio, abdomen suave, depresible, no doloroso a la palpación,
genitales externos sin patología aparente, extremidades simétricas, buen tono.

Luego del examen físico se identificaron los principales patrones funcionales


afectados según el modelo de M. Gordon, por lo que se realiza el siguiente plan
de cuidados de enfermería.

22
Fecha: 11/2019 Hospital Provincial General Latacunga UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES
Diagnóstico de Enfermería NANDA PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Patrón Gordon: actividad y ejercicio
Necesidad Henderson : Respirar normalmente 2019-2020
Dominio: actividad y reposo (4) CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA NOC
Clase: repuesta cardiovascular / pulmonar Escalas de Puntuación
Resultados Indicadores
Medición Diana
Diagnóstico: Patrón respiratorio ineficaz Inicio Meta
Resultados: Perfusión Dolor torácico.
Código: 00032
tisular pulmonar Roce de fricción
Definición: La inspiración o espiración no proporciona una pleural. 1. Desde grave
ventilación adecuada Dominio: Salud hasta ninguno. 1 5
fisiológica (II) Hemoptisis. Ansiedad
Clase: Cardiopulmonar inexplicada. 2. Desde 1 5
Relacionado con:
Fatiga de los músculos respiratorios, dolor, fatiga, (E) Falta de aliento. Desviación grave
hiperventilación, ansiedad. Código:0408 del rango normal
pH arterial.
Definición Adecuación hasta Sin
del flujo sanguíneo a Saturación de desviación del
Características definitorias: Disnea Adopción de la postura de través de los vasos rango normal.
oxígeno
trípode, Alteraciones en la profundidad respiratoria. Alteración pulmonares para
de los movimientos torácicos. Taquipnea. Uso de los músculos perfundir la unidad
accesorios para respirar. alveolocapilar.

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)


Dominio: Seguridad (4) Clase: Control de riesgos (22)
Intervención: 6680 Monitorización de los signos vitales
 Identificar las causas posibles de los cambios en los signos vitales.
 Monitorizar ritmo y frecuencia cardiaca.
 Monitorizar ritmo y frecuencia respiratoria (profundidad y simetría).
 Monitorizar pulsioximetría.
 Monitorizar si hay cianosis central y periférica.
 Monitorizar periódicamente el color, la temperatura y humedad de la piel.

Elaborado por: Marcelo Nauque Docente supervisora:

23
Fecha: 11/2019 Hospital Provincial General Latacunga UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES
Diagnóstico de Enfermería NANDA PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Patrón: cognitivo- perceptual
Necesidad Henderson: Evitar los peligros del entorno 2019-2020
Dominio: Confort (12) CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA NOC
Clase: sensación / percepción Escalas
Diagnóstico: Dolor agudo Puntuación
Resultados Indicadores de
Código: 00132 Diana
Medición
Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada Resultados: Nivel del Inicio Meta
por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos; inicio dolor Dolor referido
súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final Código: 2102 Duración de los episodios
anticipado o previsible Dominio: Salud 1 5
de dolor
percibida (V) 1 5
Desde
Relacionado con: Expresiones faciales de
grave
Agentes lesivos (biológicos, químicos, físicos, psicológicos) Clase: Sintomatología dolor hasta
(V)
Inquietud ninguno
Características definitorias: Conducta expresiva (agitación, gemidos,
llanto, vigilancia, irritabilidad). Cambio en la frecuencia respiratoria. Definición: intensidad Tensión muscular
Diaforesis observación de evidencias de dolor. Postura para evitar el del dolor referido o
manifestado Frecuencia respiratoria
dolor.

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)

Dominio: Fisiológico complejo Clase: 2210 Control de fármacos

Intervención: 2210 Administración de analgésicos

 Comprobar las ordenes médicas en cuanto al medicamento dosis y frecuencia del analgésico prescrito
 Comprobar el historial de alergias a medicamentos
 Determinar la ubicación, características, calidad y gravedad del dolor antes de medicar al paciente
 Documentar la respuesta al analgésico y cualquier efecto adverso
 Administrar analgésico complementario cuando sea necesario parara potenciar la analgesia
 Elegir la vía intravenosa en vez de la intramuscular para inyecciones frecuentes contra el dolor cuando sea posible
 Control de signos vitales antes y después de los analgésicos administrados.

Elaborado por: Marcelo Nauque Docente supervisora:

24
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES
Fecha: 11/2019 Hospital Provincial General Latacunga
Diagnóstico de enfermería NANDA PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Patrón II- Nutricional / Metabólico 2019-2020
Necesidad Henderson: Mantener la higiene corporal y la CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADO DE ENFERMERÍA (NOC)
integridad de la piel Resultados Indicadores Escala de Medición Puntaje Diana
Dominio:11 Seguridad / protección Inicio Meta
Clase: 2 Lesión física 1.Gravemente
Dominio: salud Temperatura de la piel
Diagnóstico: Riesgo de deterioro de la integridad cutánea. comprometido
fisiológica (II) 1 5
Código: 00046 Sensibilidad
Definición: Riesgo de que la piel se vea negativamente 2. Sustancialmente
Clase: integridad
afectada. Comprometido 1 5
tisular (L). Elasticidad
3. Moderadamente
Código:1101 Perfusión tisular
comprometido
Relacionado con: Factores mecánicos (toracentesis)
Resultados: Integridad de la piel
4.Levemente
Características definitorias: Alteraciones de la dermis y Integridad cutánea:
Comprometido
piel y membranas
epidermis
mucosas.
5. No comprometido

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA NIC


Dominio: salud fisiológica (II) Clase: Control de piel/ herida (L)

Intervención: 6540 Control de las infecciones Intervención: 3590 Vigilancia de la piel


 Administrar un tratamiento antibiótico cuando sea adecuado
 Garantizar una manipulación aséptica de todas las vías  Documentar los cambios de la piel y mucosa
 Mantener un ambiente aséptico mientras se cambian los  Observar si hay excesiva humedad o sequedad de la piel
sistemas y botellas de drenaje  Observar si hay infecciones especialmente en zonas edematosas
 Fomentar el reposo  Valorar el estado de la zona de incisión según corresponda
 Fomentar la ingesta de líquidos según corresponda  Valorar el color y temperatura de la piel
 Asegurar una técnica de cuidados de la herida adecuada

Elaborado por: Marcelo Nauque Docente supervisora:

25
Fecha: 11/2019 Hospital Provincial General Latacunga UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES
Diagnóstico de Enfermería NANDA PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Patrón: Adaptación-tolerancia al estrés
Necesidad Henderson: Evitar los peligros del entorno 2019-2020
Dominio: Afrontamiento tolerancia al estrés CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA NOC
Clase: Respuestas de afrontamiento Escalas de Puntuación
Diagnóstico: Ansiedad Resultados Indicadores
Medición Diana
Código: 00146 Inicio Meta
Definición: Sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza
acompañada de una respuesta autonómica (el origen de la cual con Busca
Dominio: salud
frecuencia es inespecífico o desconocido para el individuo); sentimiento de información 1. Nunca
psicosocial (III)
aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta para reducir la demostrado.
Clase: Autocontrol 1 5
que advierte de un peligro inminente y permite al individuo tomar medidas ansiedad.
(O)
para afrontar la amenaza 2. Siempre
Código: 1402
Controla la demostrado.
Resultados
Relacionado con: respuesta a la 1 5
Autocontrol de la
Estrés, Amenaza para: el estado de salud, Crisis situacionales ansiedad
ansiedad
Características definitorias: Agitación, Angustia, Dificultades respiratorias.
Temor
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
Dominio: Conductual Clase: Fomento de la comodidad psicológica
Intervención: 5820 Disminución de la ansiedad
 Administrar masajes en la espalda/cuello, según corresponda.
Administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad, según corresponda
 Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan la ansiedad
 Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante
 Explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento
 Determinar la capacidad de toma de decisiones del paciente
Escuchar con atención
Elaborado por: Marcelo Nauque Docente supervisora:

26
Fecha: 11/2019 Hospital Provincial General Latacunga UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES
Diagnóstico de Enfermería NANDA PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Patrón: actividad y ejercicio
Necesidad Henderson: Moverse y mantener una postura adecuada 2019-2020
CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA NOC
Dominio: actividad y reposo (4)
Escalas
Clase: Función respiratoria
Resultados Indicadores de Puntuación Diana
Diagnóstico: Intolerancia a la actividad
Medición
Código: 00092
Definición: Insuficiente energía fisiológica o psicológica para tolerar o Resultados: Inicio Meta
Tiempo del
completar las actividades diarias requeridas o deseadas Descanso
Código:0003 descanso
Dominio: salud Desde 1 4
Calidad del
Gravemen
Relacionado con: Debilidad generalizada fisiológica (II) descanso 2 5
te
Desequilibrio entre aportes y demandas de oxígeno Clase: Mantenimiento
Energía recuperada comprom
de la energía (A)
etido
Definición: Grado y después del
Características definitorias: Disnea de esfuerzo. Frecuencia cardíaca hasta No
patrón de la descanso comprom
anormal en respuesta a la actividad. Informes verbales de debilidad. disminución de
Informes verbales de fatiga Aspecto de estar etido
actividad para la
recuperación mental y descansado
física
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
Campo: Fisiológico básico Clase: Fomento de la comodidad física
Intervención: 1400 Manejo del dolor
 Observar signos no verbales de molestias, especialmente en pacientes que no pueden comunicarse eficazmente
 Animar al paciente a que discuta la experiencia dolorosa, si procede
 Asegurar la analgesia y/o las estrategias no farmacológicas previa al tratamiento antes de los procedimientos dolorosos
 Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor a través de una valoración continua de la experiencia dolorosa
 Fomentar períodos de descanso/sueño adecuados que faciliten el alivio del dolor
Elaborado por: Marcelo Nauque
Docente supervisora:

27
Conclusiones

La elaboración del plan de cuidados de enfermería para los pacientes a los que
se les realizó la toracocentesis permitió prestar cuidados enfermeros de una
forma racional, lógica y sistemática basados en los conocimientos teórico-
prácticos y asistenciales de los profesionales que laboran en medicina interna.

Se argumentaron los principales referentes teóricos relacionados con la


toracocentesis que permitió consolidar la evaluación como eje de mejora de las
intervenciones.

Durante la aplicación de la encuesta nos permitió identificar la necesidad de un


plan de cuidados además de que nos permitió consolidar la evaluación
individualizada como eje. Se aportaron además conocimientos actualizados de
enfermería según los patrones funcionales afectados como lo indica el modelo
de M. Gordon, así como una estructura organizada para realizar un plan de
cuidados, para mejorar la calidad de atención con dichos pacientes y evitar
futuras complicaciones.

Recomendaciones

Es un compromiso para todos los ámbitos del ejercicio profesional de salud que
la superación continua marche con el avance de la profesión y que desde los
líderes de Enfermería en los servicios de salud tanto en el contexto individual
como de colectivos se fomente y apoye la aplicación de los Planes de Atención
de Enfermería pues constituye el pilar fundamental para garantizar la calidad del
cuidado del paciente, además se hace necesario que se desarrollen cursos de
actualización en la materia pues su práctica y aplicación de manera continua
propicia un lenguaje común y mejora la práctica enfermera.

28
Bibliografía.

1. Enfermedades de la pleura (V/03) Monografías de la Sociedad Madrileña de


Neumología y Cirugía Torácica ISBN: 84-8473-200-2 Depósito Legal: M-39512-
2003 - Neumomadrid
https://www.neumomadrid.org/wp-content/uploads/monog_neumomadrid_v.pdf

2. Mowery NT, Gunter OL, Collier BR, Díaz Jr JJ, Haut E, Hildreth A, et al.
Practice management guidelines for management of hemothorax and occult
pneumothorax. J Trauma. 2011; 70:510
3. Wakai AP. Spontaneous pneumothorax. Clin Evid (Online). 2011, doi:pii:
02022.
4. Falguera M, Carratalá J, Bielsa S, García-Vidal C, RuizGonzález A, Chica I, et
al. Predictive factors, microbiology and outcome of patients with parapneumonic
effusions. Eur Respir J. 2011; 38:1173.
5. Urgencias en enfermedades de la pleura. J.M. Porcel a,b,d,∗ y D. García-Gil
c,d Revista Clínica Española - Sociedad Española de Medicina. Rev Clin Esp.
2013;213 (5):242---250
https://www.fesemi.org/sites/default/files/documentos/revista-clinica/premios-
2013/5.pdf

6. Bautista, A. (2014). Diagnóstico de derrame pleural en adultos. Hospital Juan


Bautista. 74, 122. Bhatnagar, R., & Maskell, N. (2015). The modern diagnosis
and management of pleural Effusions. Obtenido de IntraMed:
https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=87818

7. Gonzalez, M. (2013). Neumonía: Principal Causa de Morbilidad en el Ecuador


año 2011. Análisis Revista Coyuntural INEC, 21.

8. Manual de medicina respiratoria. Escribano Pedro. Sociedad española de


Neumología y cirugía torácica. 2da edi. Parte 1 by SEPAR - issuu
https://issuu.com/separ/docs/manual_de_medicina_respiratoria._pa

9. ANÁLISIS DE CASO CLÍNICO SOBRE: “DERRAME PLEURAL”.Toapanta


Amán, Maritza Elizabeth. Universidad Técnica de Ambato. Tesis, 2015
http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/11449/1/DERRAME%20PLE
URAL%20%

10. Diagnóstico y tratamiento del derrame pleural. NORMATIVA SEPAR Victoria


Villena Garrido (coord.) Servicio de Neumología. Hospital Universitario Madrid.
España. Arch Bronconeumol. 2006; 42(7):349-72

11. Porcel JM, Esquerda A, Vives M, Bielsa S. Etiología del derrame pleural:
análisis de más de 3.000 toracocentesis consecutivas. Arch Bronconeumol.
2014; 50: 161

12. Manejo del paciente con derrame pleural R. García Montesinos, M.C. Vera
Sánchez, E. Cabrera César, L. Piñel Jiménez: pg301-311.
https://www.neumosur.net/files/publicaciones/ebook/26-DERRAME_PLEURAL-
Neumologia-3_ed.pdf

13. Toracocentesis
http://www.oc.lm.ehu.es/Fundamentos/fundamentos/TecnicasCM/Toracocentes
is.PDF

14. Utilidad de la Toracocentesis en el Derrame Pleural de Etiología Tuberculosa.


Recuperado el 30 de marzo de 2018, de Bagó:
http://www.bago.com/BagoArg/Biblio/infectoweb656.htm

15. Cuidados de Enfermería en Toracocentesis | Especialidades...

https://es.scribd.com/presentation/307040480/Cuidados-de-Enfermeria-en-
Toracocentesis.

16. Sistemas pleur-evac para drenaje torácico - Teleflex Grandes innovaciones


que mejoran el drenaje torácico.
https://www.teleflex.com/commonInternet/emea/documentLibrary/viewDocumen
t/emea/168/es16.

17. Manual de procedimientos generales de enfermería. Hospital Universitario


Virgen del Rocío. Servicio Andaluz de Salud Dirección: Avda. Manuel Siurot s/n.
CP 41013. Sevilla http://www.huvr.es. ISBN: 978-84-695-4347-4

18. Guía de aplicación del Proceso de atención de enfermería.


http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/6525/2/GUIA%20DIDACTICA
.pdf

19. McCloskey Dochterman, J. y Bulechek, G. (2014). Clasificación de la


actividad de enfermería (NIC). 6ª ed. Barcelona, España: Elsevier

20. Moorhead, S., Johnson, M., Maas, M. y Swanson, E. (2014). Clasificación de


Resultados de Enfermería (NOC). 5ª ed. Londres: Elsevier Health Sciences
España.

21. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones Y Clasificación 2018-2020. Undécima


Edición hispanoamericana.

https://biblioteca.ucm.es/data/cont/media/www/pag21364/Guia%20NNN%20Co
nsult%20Planes.pdf

22. NANDA International, N. y Herdman, T. (2017). Diagnósticos enfermeros.


Definiciones y clasificación 2015-2017. 10ª ed. Barcelona: Elsevier Health
Sciences España.

23. Manual de Diagnósticos de Enfermería: Guía Para Planificar Los Cuidados


https://books.google.com/books/about/Manual_de_Diagnosticos_de_Enfermeri
a.html?id=uZR3SnR3aI4C

24. NNN. Consult Manual de uso Taxonomías NANDA, NOC, NIC Planes de
Cuidados

https://biblioteca.ucm.es/data/cont/media/www/pag21364/Guia%20NNN%20Co

nsult%20Planes.pdf

25. "Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 Toda una Vida" de Ecuador


https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/plan-nacional-de-
desarrollo-2017-2021-toda-una-vida-de-ecuador
Anexos

Encuesta aplicada al personal de enfermería que trabaja en el área de


medicina interna del Hospital General Latacunga.

Pregunta 1

¿Qué documento o herramienta de trabajo utiliza la enfermera para realizar


el plan de cuidados de enfermería?

a) Historia clínica.
b) Valoración diagnostica médica.
c) Se basa en el formato 008.

Pregunta 2
¿De qué manera realiza el plan de cuidados de enfermería en pacientes
con derrame pleural?
a) Sigue técnicas de semiología.
b) Sigue indicaciones prescritas por el médico.
c) Utiliza normas de cuidados.

Pregunta 3
¿Conoce usted los tipos de cuidados de enfermería?
a) Estandarizado, individualizado, computarizado.
b) Universal, continúo.
c) Sistematizado, flexible.

Pregunta 4
¿Usted cree necesario la utilización de un plan de cuidados de enfermería
en pacientes con toracocentesis?
a) No es necesario.
b) Muy necesario.
c) Poco necesario.

Pregunta 5
¿Conoce usted las ventajas de la toracocentesis?
a) Desconoce el tema.
b) Conoce poco.
c) Si sabe del tema.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy