Ifecuaenf002 2020
Ifecuaenf002 2020
Ifecuaenf002 2020
UNIANDES
CARRERA DE ENFERMERÍA
TEMA:
AMBATO - ECUADOR
2019
APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
CERTIFICACIÓN:
-----------------------------------------------------
TUTORA
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD
CI: 1804320636
AUTOR
DERECHOS DE AUTOR
AUTOR
DEDICATORIA
A mis hermanos que son mi ejemplo a seguir por estar siempre presentes,
con sus lecciones de vida hacia un futuro mejor. A toda mi familia, amigos
que de una o de otra manera me han brindado su apoyo para terminar este
proyecto.
A Dios, por estar conmigo, por regalarme la vida, salud e inteligencia por
fortalecer la fe en mi corazón, mi espíritu e iluminar mi mente, por haber
puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mí soporte y
compañía durante toda mi vida estudiantil.
Tabla 1. .............................................................................................................22
INDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1. ..........................................................................................................15
Gráfico 2. ..........................................................................................................16
Gráfico 3. ..........................................................................................................16
Gráfico 4. ..........................................................................................................18
Gráfico 5. ..........................................................................................................19
RESUMEN
Pleural pathology is very prevalent. It affects more than 3 thousand people per
pneumology services. There are many pathologies that can affect the pleura,
either due to local or systemic cause. This variability of pathologies justifies the
care plan for patients who underwent thoracentesis hospitalized in the internal
and not experimental, with action research elements; The survey was used as a
technique. Results: 66.6% of the nursing staff approved the development of care
demonstrated that the care plans are a support instrument for the nurse since it
bases the care of the care, guarantees the quality of the care, allows the nurse-
Actualidad e importancia.
La infección del espacio pleural afecta cada año a más de 65.000 personas.
Unos 300.000 hemotórax secundarios a traumatismo torácico en los Estados
Unidos, la incidencia de neumotórax espontáneo en el Reino Unido es de 24
casos/100.000 habitantes/año en varones y 10/100.000/año en mujeres. Ambos
países tienen una mortalidad del 20%. (2)
En Ecuador, según datos de OMS se resalta que la TBP como proceso infeccioso
pulmonar fue la primera causa de derrame pleural “Conforme a lo publicado en
el anuario de los egresos hospitalarios registrados en el país – año 2011, seguido
de los derrames paraneumónicos especificados.” (7) El manejo diagnóstico y
terapéutico del derrame pleural supone un reto, es un problema clínico con alto
índice de prevalencia, no solo en el Ecuador sino a nivel internacional. La historia
clínica y la exploración del paciente pueden enfocar el diagnóstico, apoyándose
posteriormente en las pruebas de imagen, el análisis del líquido pleural y el
estudio cito-histológico de muestras pleurales.
2
diagnósticas, terapéuticas o preventivas. El objetivo que se persigue con los
procedimientos de Enfermería es protocolizar todas las acciones dependientes,
independiente e interdependientes que realiza el profesional, entendiendo, no
obstante que la descripción y la ejecución de un procedimiento no puede ser en
ningún caso algo rígido e inamovible, cuando de profesionales se trata, sino una
guía para la praxis enfermera, sujeta a cuantos cambios sean necesarios a tenor
de los nuevos avances científicos.
Línea de investigación
OBJETIVO
General
Crear un plan de cuidados de enfermería para los pacientes que se les realizó
Toracocentesis en el área de medicina interna del Hospital Provincial General
Latacunga.
Específicos
IDEA A DEFENDER
3
EPÍGRAFE I: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
El espacio pleural está limitado por la pleura visceral, que recubre el pulmón y
la pleura parietal, que reviste la pared torácica, el diafragma y el mediastino.
Ambas hojas pleurales se unen en el hilio pulmonar. Si bien puede existir un
contacto local, la pleura derecha e izquierda normalmente están separadas en
la mayor parte de las superficies. Las extensiones de la pleura visceral hacia
el pulmón subyacente forman cisuras que dividen al pulmón en lóbulos más o
menos desarrollados según la profundidad de la cisura. (8)
4
El LP proveniente de ambas hojas fluye a la cavidad pleural a un ritmo de unos
0.5 ml/hora. La circulación linfática, especialmente la de la pleura parietal, tiene
un papel primordial en la reabsorción de líquido y células desde el espacio
pleural, que es más intensa en las zonas más declives del tórax. (9)
5
enfermedades reumatológicas y autoinmunes (lupus eritematoso sistémico,
artritis reumatoide). (11), (12)
1.3.3. El hemotórax
1.3.4. El empiema
6
1.3.8. Los derrames sin causa evidente
Es un pulmón rodeado por una cubierta fibrosa causada por un empiema o por
un tumor. Como el pulmón no puede expandirse, la presión pleural es más
negativa que lo normal, lo que aumenta la trasudación de líquido desde los
capilares de la pleura parietal. (11), (12)
7
1.4.1 Materiales para realizar una toracocentesis
1.4.2 Procedimiento.
6. Prepara el sistema de drenaje con técnica aséptica, para que esté listo para
ser usado y lo coloca cerca de la cama a un nivel más bajo del tórax del paciente.
10. Aplica anestesia local en la región donde se hará la incisión y coloca el tubo.
12. Sutura el tubo a la pared del tórax, aplica un apósito oclusivo estéril y seco.
14. Fija el tubo del drenaje y lo asegura a la ropa de cama, para facilitar el flujo
por gravedad.
15. Verifica el control de radiografía de tórax para valorar la posición del tubo.
16. Registra los signos vitales cada 15 minutos durante la primera hora, ausculta
los pulmones cada 4 horas.
17. Marca el nivel original del líquido con una etiqueta en el exterior del sistema
de drenaje, vigila cada hora, y marca el nivel de drenaje en la hoja de control.
18. Asegura que las tubuladuras no se acoden o estorbe los movimientos del
paciente.
19. Permite que el paciente esté cómodo, dando cambios frecuentes de posición.
21. Vigila que la presión en la cámara de succión situada a la izquierda del pleur-
evac, sea de 20 cc de agua.
22. Vigila que no haya escape de aire en el sistema de drenaje, indicado por el
burbujeo constante en el sello de agua.
9
25. Registra la cantidad, color, consistencia del líquido aspirado y las
manifestaciones que presenta el paciente en la hoja de observaciones de
enfermería. (15)
10
2. Mediante tubo de goma de látex de 150 cm: conecta cámara de recolección a
tubo torácico del paciente.
11
EPÍGRAFE II: METODOLOGÍA EMPLEAR
12
2.2.1.- Tipo de investigación por sus alcances.
13
Analítico – sintético: Para la precisión de aspectos en los conceptos, así
como en el procedimiento empleado, presentando la propuesta como una
síntesis documental de lo empleado en el proceso de atención de
enfermería del paciente.
14
2.3. Encuesta aplicada al personal de enfermería
Resultados y discusión
Gráfico 1.
Herramienta de trabajo que utiliza la enfermera para realizar el plan de
cuidados de enfermería.
Herramienta de trabajo
0,00%10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
70,00%
80,00%
Antes de elaborar un Plan de Cuidados hay que determinar el grupo sobre el que
se va a realizar el mismo, que los cuidados de enfermería sean homogéneos o
sea las estancias hospitalarias deben ser semejantes. Se debe elegir un Modelo
de Enfermería, tener en cuenta todas las complicaciones potenciales y reales
para enunciar los problemas como diagnósticos y utilizar la nomenclatura
NANDA, se deben definir objetivos en función de los problemas detectados,
elegir los cuidados de enfermería, como actividades concretas y determinar los
criterios de evaluación de los resultados. (20)
15
Gráfico 2.
Manera en que realiza el plan de cuidados en un paciente con derrame pleural.
16,80%
41,60%
41,60%
Sigue técnicas de semiología
Sigue indicaciones prescritas por el médico
Utiliza normas de cuidados
Gráfico 3.
Tipos de planes de cuidados.
16
Tipo de Plan de Cuidados
70,00%
58,40%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00% 25%
16,60%
20,00%
10,00%
0,00%
Estandarizado, Universal, continuo Sistematizado, flexible
individualizado,
computarizado
17
Gráfico 4.
Necesidad de utilizar un Plan de Cuidados.
18
Gráfico 5.
Conocimiento sobre las ventajas de realizar la toracocentesis.
Desconoce el tema 0%
19
EPÍGRAFE III
Tema
20
3.4.1.- Informe del Médico de Emergencia
Solicitud de Exámenes:
Biometría
Química sanguínea.
Rx de torax AP y lateral
TABLA1.
Analítica sanguínea
EXAMENES VALORES
VALORES
COMPLEMENTARIOS DE REFERENCIA
9
Leucocitos 16.13 x 10 /L 3.5-11.5 x 109/L
Neutrófilos 70.2 % 49-65%
Hematocrito 37 % 36.0-52.0
Hemoglobina 12,5 g/dL 16 +/- 2
-3
Contaje de plaquetas 196x10 150-400
Glucosa en ayunas 100.3 mg/dL 75-115 mg/dL
Urea 35.1 10-50 mg/dL
Creatinina 0.8 mg/dL 0.6-1.1mg/dL
PCR Cuantitativo 23.81 5mg/dL
VDRL no reactivo
21
DIAGNÓSTICO: Neumonía y derrame pleural (Paraneumónico).
Examen físico: Peso: 50.5 kg, talla: 172cm, temperatura (38°C), FC: 96 latidos
por minuto, FR 24 respiraciones por minuto, saturación: 86% aire ambiente.
Paciente poco irritable al manejo, quejambroso, disneico, febril, semihidratado,
cabeza normo cefálica, ojos buena reacción a la luz, boca: mucosas orales
semihúmedas, ORG no explorada, tórax: simétrico, presencia de tiraje
intercostal, corazón ruidos cardiacos rítmicos, no soplos aparentes, pulmones
regular entrada de aire bilateral, se auscultan estertores en bases pulmonares
con predominio, abdomen suave, depresible, no doloroso a la palpación,
genitales externos sin patología aparente, extremidades simétricas, buen tono.
22
Fecha: 11/2019 Hospital Provincial General Latacunga UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES
Diagnóstico de Enfermería NANDA PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Patrón Gordon: actividad y ejercicio
Necesidad Henderson : Respirar normalmente 2019-2020
Dominio: actividad y reposo (4) CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA NOC
Clase: repuesta cardiovascular / pulmonar Escalas de Puntuación
Resultados Indicadores
Medición Diana
Diagnóstico: Patrón respiratorio ineficaz Inicio Meta
Resultados: Perfusión Dolor torácico.
Código: 00032
tisular pulmonar Roce de fricción
Definición: La inspiración o espiración no proporciona una pleural. 1. Desde grave
ventilación adecuada Dominio: Salud hasta ninguno. 1 5
fisiológica (II) Hemoptisis. Ansiedad
Clase: Cardiopulmonar inexplicada. 2. Desde 1 5
Relacionado con:
Fatiga de los músculos respiratorios, dolor, fatiga, (E) Falta de aliento. Desviación grave
hiperventilación, ansiedad. Código:0408 del rango normal
pH arterial.
Definición Adecuación hasta Sin
del flujo sanguíneo a Saturación de desviación del
Características definitorias: Disnea Adopción de la postura de través de los vasos rango normal.
oxígeno
trípode, Alteraciones en la profundidad respiratoria. Alteración pulmonares para
de los movimientos torácicos. Taquipnea. Uso de los músculos perfundir la unidad
accesorios para respirar. alveolocapilar.
23
Fecha: 11/2019 Hospital Provincial General Latacunga UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES
Diagnóstico de Enfermería NANDA PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Patrón: cognitivo- perceptual
Necesidad Henderson: Evitar los peligros del entorno 2019-2020
Dominio: Confort (12) CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA NOC
Clase: sensación / percepción Escalas
Diagnóstico: Dolor agudo Puntuación
Resultados Indicadores de
Código: 00132 Diana
Medición
Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada Resultados: Nivel del Inicio Meta
por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos; inicio dolor Dolor referido
súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final Código: 2102 Duración de los episodios
anticipado o previsible Dominio: Salud 1 5
de dolor
percibida (V) 1 5
Desde
Relacionado con: Expresiones faciales de
grave
Agentes lesivos (biológicos, químicos, físicos, psicológicos) Clase: Sintomatología dolor hasta
(V)
Inquietud ninguno
Características definitorias: Conducta expresiva (agitación, gemidos,
llanto, vigilancia, irritabilidad). Cambio en la frecuencia respiratoria. Definición: intensidad Tensión muscular
Diaforesis observación de evidencias de dolor. Postura para evitar el del dolor referido o
manifestado Frecuencia respiratoria
dolor.
Comprobar las ordenes médicas en cuanto al medicamento dosis y frecuencia del analgésico prescrito
Comprobar el historial de alergias a medicamentos
Determinar la ubicación, características, calidad y gravedad del dolor antes de medicar al paciente
Documentar la respuesta al analgésico y cualquier efecto adverso
Administrar analgésico complementario cuando sea necesario parara potenciar la analgesia
Elegir la vía intravenosa en vez de la intramuscular para inyecciones frecuentes contra el dolor cuando sea posible
Control de signos vitales antes y después de los analgésicos administrados.
24
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES
Fecha: 11/2019 Hospital Provincial General Latacunga
Diagnóstico de enfermería NANDA PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Patrón II- Nutricional / Metabólico 2019-2020
Necesidad Henderson: Mantener la higiene corporal y la CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADO DE ENFERMERÍA (NOC)
integridad de la piel Resultados Indicadores Escala de Medición Puntaje Diana
Dominio:11 Seguridad / protección Inicio Meta
Clase: 2 Lesión física 1.Gravemente
Dominio: salud Temperatura de la piel
Diagnóstico: Riesgo de deterioro de la integridad cutánea. comprometido
fisiológica (II) 1 5
Código: 00046 Sensibilidad
Definición: Riesgo de que la piel se vea negativamente 2. Sustancialmente
Clase: integridad
afectada. Comprometido 1 5
tisular (L). Elasticidad
3. Moderadamente
Código:1101 Perfusión tisular
comprometido
Relacionado con: Factores mecánicos (toracentesis)
Resultados: Integridad de la piel
4.Levemente
Características definitorias: Alteraciones de la dermis y Integridad cutánea:
Comprometido
piel y membranas
epidermis
mucosas.
5. No comprometido
25
Fecha: 11/2019 Hospital Provincial General Latacunga UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES
Diagnóstico de Enfermería NANDA PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Patrón: Adaptación-tolerancia al estrés
Necesidad Henderson: Evitar los peligros del entorno 2019-2020
Dominio: Afrontamiento tolerancia al estrés CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA NOC
Clase: Respuestas de afrontamiento Escalas de Puntuación
Diagnóstico: Ansiedad Resultados Indicadores
Medición Diana
Código: 00146 Inicio Meta
Definición: Sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza
acompañada de una respuesta autonómica (el origen de la cual con Busca
Dominio: salud
frecuencia es inespecífico o desconocido para el individuo); sentimiento de información 1. Nunca
psicosocial (III)
aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta para reducir la demostrado.
Clase: Autocontrol 1 5
que advierte de un peligro inminente y permite al individuo tomar medidas ansiedad.
(O)
para afrontar la amenaza 2. Siempre
Código: 1402
Controla la demostrado.
Resultados
Relacionado con: respuesta a la 1 5
Autocontrol de la
Estrés, Amenaza para: el estado de salud, Crisis situacionales ansiedad
ansiedad
Características definitorias: Agitación, Angustia, Dificultades respiratorias.
Temor
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
Dominio: Conductual Clase: Fomento de la comodidad psicológica
Intervención: 5820 Disminución de la ansiedad
Administrar masajes en la espalda/cuello, según corresponda.
Administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad, según corresponda
Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan la ansiedad
Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante
Explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento
Determinar la capacidad de toma de decisiones del paciente
Escuchar con atención
Elaborado por: Marcelo Nauque Docente supervisora:
26
Fecha: 11/2019 Hospital Provincial General Latacunga UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES
Diagnóstico de Enfermería NANDA PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Patrón: actividad y ejercicio
Necesidad Henderson: Moverse y mantener una postura adecuada 2019-2020
CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA NOC
Dominio: actividad y reposo (4)
Escalas
Clase: Función respiratoria
Resultados Indicadores de Puntuación Diana
Diagnóstico: Intolerancia a la actividad
Medición
Código: 00092
Definición: Insuficiente energía fisiológica o psicológica para tolerar o Resultados: Inicio Meta
Tiempo del
completar las actividades diarias requeridas o deseadas Descanso
Código:0003 descanso
Dominio: salud Desde 1 4
Calidad del
Gravemen
Relacionado con: Debilidad generalizada fisiológica (II) descanso 2 5
te
Desequilibrio entre aportes y demandas de oxígeno Clase: Mantenimiento
Energía recuperada comprom
de la energía (A)
etido
Definición: Grado y después del
Características definitorias: Disnea de esfuerzo. Frecuencia cardíaca hasta No
patrón de la descanso comprom
anormal en respuesta a la actividad. Informes verbales de debilidad. disminución de
Informes verbales de fatiga Aspecto de estar etido
actividad para la
recuperación mental y descansado
física
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
Campo: Fisiológico básico Clase: Fomento de la comodidad física
Intervención: 1400 Manejo del dolor
Observar signos no verbales de molestias, especialmente en pacientes que no pueden comunicarse eficazmente
Animar al paciente a que discuta la experiencia dolorosa, si procede
Asegurar la analgesia y/o las estrategias no farmacológicas previa al tratamiento antes de los procedimientos dolorosos
Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor a través de una valoración continua de la experiencia dolorosa
Fomentar períodos de descanso/sueño adecuados que faciliten el alivio del dolor
Elaborado por: Marcelo Nauque
Docente supervisora:
27
Conclusiones
La elaboración del plan de cuidados de enfermería para los pacientes a los que
se les realizó la toracocentesis permitió prestar cuidados enfermeros de una
forma racional, lógica y sistemática basados en los conocimientos teórico-
prácticos y asistenciales de los profesionales que laboran en medicina interna.
Recomendaciones
Es un compromiso para todos los ámbitos del ejercicio profesional de salud que
la superación continua marche con el avance de la profesión y que desde los
líderes de Enfermería en los servicios de salud tanto en el contexto individual
como de colectivos se fomente y apoye la aplicación de los Planes de Atención
de Enfermería pues constituye el pilar fundamental para garantizar la calidad del
cuidado del paciente, además se hace necesario que se desarrollen cursos de
actualización en la materia pues su práctica y aplicación de manera continua
propicia un lenguaje común y mejora la práctica enfermera.
28
Bibliografía.
2. Mowery NT, Gunter OL, Collier BR, Díaz Jr JJ, Haut E, Hildreth A, et al.
Practice management guidelines for management of hemothorax and occult
pneumothorax. J Trauma. 2011; 70:510
3. Wakai AP. Spontaneous pneumothorax. Clin Evid (Online). 2011, doi:pii:
02022.
4. Falguera M, Carratalá J, Bielsa S, García-Vidal C, RuizGonzález A, Chica I, et
al. Predictive factors, microbiology and outcome of patients with parapneumonic
effusions. Eur Respir J. 2011; 38:1173.
5. Urgencias en enfermedades de la pleura. J.M. Porcel a,b,d,∗ y D. García-Gil
c,d Revista Clínica Española - Sociedad Española de Medicina. Rev Clin Esp.
2013;213 (5):242---250
https://www.fesemi.org/sites/default/files/documentos/revista-clinica/premios-
2013/5.pdf
11. Porcel JM, Esquerda A, Vives M, Bielsa S. Etiología del derrame pleural:
análisis de más de 3.000 toracocentesis consecutivas. Arch Bronconeumol.
2014; 50: 161
12. Manejo del paciente con derrame pleural R. García Montesinos, M.C. Vera
Sánchez, E. Cabrera César, L. Piñel Jiménez: pg301-311.
https://www.neumosur.net/files/publicaciones/ebook/26-DERRAME_PLEURAL-
Neumologia-3_ed.pdf
13. Toracocentesis
http://www.oc.lm.ehu.es/Fundamentos/fundamentos/TecnicasCM/Toracocentes
is.PDF
https://es.scribd.com/presentation/307040480/Cuidados-de-Enfermeria-en-
Toracocentesis.
https://biblioteca.ucm.es/data/cont/media/www/pag21364/Guia%20NNN%20Co
nsult%20Planes.pdf
24. NNN. Consult Manual de uso Taxonomías NANDA, NOC, NIC Planes de
Cuidados
https://biblioteca.ucm.es/data/cont/media/www/pag21364/Guia%20NNN%20Co
nsult%20Planes.pdf
Pregunta 1
a) Historia clínica.
b) Valoración diagnostica médica.
c) Se basa en el formato 008.
Pregunta 2
¿De qué manera realiza el plan de cuidados de enfermería en pacientes
con derrame pleural?
a) Sigue técnicas de semiología.
b) Sigue indicaciones prescritas por el médico.
c) Utiliza normas de cuidados.
Pregunta 3
¿Conoce usted los tipos de cuidados de enfermería?
a) Estandarizado, individualizado, computarizado.
b) Universal, continúo.
c) Sistematizado, flexible.
Pregunta 4
¿Usted cree necesario la utilización de un plan de cuidados de enfermería
en pacientes con toracocentesis?
a) No es necesario.
b) Muy necesario.
c) Poco necesario.
Pregunta 5
¿Conoce usted las ventajas de la toracocentesis?
a) Desconoce el tema.
b) Conoce poco.
c) Si sabe del tema.