Exploracion de Torax .
Exploracion de Torax .
Exploracion de Torax .
Palpación
La palpación del tórax, en lo referido al aparato respiratorio,
consiste en aplicar el sentido del tacto del observador con el
paciente en actitud pasiva, o activa cuando se le solicita alguna
maniobra. Referiremos los principales hallazgos en este sentido.
- Enfisema subcutáneo: la crepitación del tejido celular
subcutáneo ocurre por la presencia de gas en su interior.
- La palpación también puede descubrir la actividad de los
músculos accesorios de la ventilación, particularmente el
esternocleidomastoideo y el deltoides.La presencia de fracturas costales se detecta
clínicamente palpando puntualmente cada uno de los arcos costales con provocación de dolor
exquisito en el arco fracturado.La exploración de la expansión torácica tiene por objeto
detectar diferencias comparando ambos hemitórax , dado que en la inspiración el movimiento
de los arcos costales amplía los diámetros anteroposterior y transversal en forma simétrica. El
examinador se coloca en línea recta por detrás del paciente sentado, apoyando ambas manos
plenamente abarcando los arcos costales y dirigiendo los pulgares hacia la línea media. En una
inspiración profunda, el tórax de un adulto sano expande ambos hemitórax en un rango
variable de 5 a 10 cm.
Percusión
Al aplicar un golpe sobre cualquier objeto, el sonido resultante dependerá de la conformación
del mismo. Los objetos macizos generan un ruido seco y apagado, mientras que los que
contienen aire dan un sonido con cierta resonancia. La percusión del tórax se efectúa con la
técnica universal dígito-digital.
Los sonidos obtenidos se caracterizan como:
Sonoridad: el ruido es grave y retumbante, como el golpe sobre el parche de un tambor.
Corresponde a la mayor parte del tórax, incluyendo el esternón y la columna vertebral.
Matidez: seco y apagado, de corta duración.
Timpanismo: sonido con cierto timbre musical y resonante. Corresponde a grandes cavidades
con aire.
En general, el cuerpo humano normal ofrece todas las variantes de los sonidos percutivos. El
carácter patológico está determinado porque el hallazgo no corresponde al sitio explorado. Es
decir, es normal la matidez en el muslo, pero es patológico encontrarla en el espacio de
Traube.
Auscultación
Aplicando el estetoscopio se pueden escuchar los sonidos
producidos por el paso del aire y por la voz. El sonido del
murmullo vesicular corresponde al movimiento de aire hacia
el parénquima pulmonar, y se percibe mejor en inspiración
profunda a través de la boca. Su hallazgo sugiere que el
bronquio es permeable y el pulmón recibe ventilación en la
región correspondiente. Es decir entonces que su ausencia implica la falta de ventilación
adecuada en dicha zona pulmonar. Aplicando el instrumento sobre la laringe, se percibe el
sonido normal de la respiración glótica, audible en ambos tiempos de la respiración. Si este
mismo sonido es percibido sobre el tórax, el hallazgo es patológico y constituye el soplo
tubario o bronquial.
Sonidos patológicos:
● Estertores o Rales secos:
● Roncus ( similar al ronquido o ronroneo de un gato, en caso de secreciones viscosas u
obstrucción en grandes vías aéreas)
● Sibilancias (silbido agudo audible en caso de obstrucción de vías aéreas de menor
calibre como en la crisis asmática o el EPOC).
Estertores o Rales húmedos :
● Crepitantes: comparables a frotar un mechón de cabello frente al oído, o a la apertura
de una esponja húmeda. Corresponden a la apertura de alvéolos colapsados o llenos
de líquido, como en la neumonía y el edema pulmonar.
● Subcrepitantes: o de burbuja, por la movilización de secreciones por el paso de aire en
bronquios de pequeño tamaño.
Auscultación de la voz:
del mismo modo que al palparlas, las vibraciones pueden ser auscultadas con el estetoscopio
apoyado en el tórax. Normalmente sólo se percibe un sonido vibrante, como el de una radio
mal sintonizada, sin diferenciarse palabras articuladas. El paciente pronunciará nuevamente
“treinta y tres” o cualquier vocablo con varias sílabas.
Referencias:
● Puyol, R. Semiología de Torax.
https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Carrera-Medicina/
MEDICINA-I/semio/sem_tor.pdf
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: