Laboratorio Sistema Respiratorio G5
Laboratorio Sistema Respiratorio G5
Laboratorio Sistema Respiratorio G5
RESPIRATORIO
KARLA GUTIETRREZ DUARTE
12421047
LABORATORIO RESPIRATORO
EJERCICIO 1 .RUIDOS PULMONARES
La introducción a los ruidos respiratorios nos lleva a los inicios de la auscultación, una práctica
que solía implicar que el médico aplicara directamente su oído al tórax del paciente. Sin embargo,
gracias a la innovación del médico René Téophile Laennec a principios del siglo XIX, surgió la idea
de auscultar a distancia. Laennec desarrolló el estetoscopio, precursor de los fonendoscopios
modernos, inicialmente utilizando un cuaderno de papel enrollado y luego un trozo recto de
madera hueca. Esta innovación revolucionó la práctica médica al permitir una evaluación más
precisa y cómoda de los sonidos respiratorios.
La auscultación pulmonar, realizada con el lado de la membrana del estetoscopio, es esencial para
distinguir entre los ruidos respiratorios normales y los patológicos. Para comprender mejor estos
sonidos, es importante recordar que el sonido se compone de ondas de compresión y
descompresión transmitidas por la vibración de un cuerpo. Esta vibración se propaga de manera
diferente según el medio en el que se encuentre, siendo más eficiente en sólidos, menos en
líquidos y prácticamente nula en gases.
Estos ruidos respiratorios son el resultado de turbulencias causadas por el flujo de aire a través
de las vías respiratorias. Las turbulencias se generan en áreas donde la velocidad del aire es mayor
o donde las condiciones geométricas dificultan un flujo laminar. Estudios han demostrado que los
ruidos respiratorios se originan principalmente en los bronquios mayores, siendo transmitidos
tanto hacia la boca como hacia la periferia.
Las alteraciones en los ruidos respiratorios pueden indicar condiciones patológicas. Por ejemplo,
una disminución en la generación de ruidos puede ser causada por una disminución del flujo de
aire o por obstrucciones en las vías respiratorias. Del mismo modo, una disminución en la
transmisión de sonidos puede ocurrir debido a la presencia de líquido o aire en el espacio pleural,
mientras que un aumento en la transmisión puede indicar tejido pulmonar condensado.
Una técnica adecuada de auscultación pulmonar es crucial para una evaluación precisa. Esto
implica realizar la auscultación en un entorno tranquilo y eliminando posibles fuentes de
interferencia, como la ropa o la humedad en la piel. Se recomienda auscultar el tórax de manera
metódica y simétrica para detectar lesiones unilaterales y realizar una evaluación completa del
estado respiratorio del paciente.
5. Escuchar los ruidos pulmonares patológicos mas comunes: Ruidos anormales continuos,
Enfocarse solo en Roncus en adulto y Sibilancias en niño y adulto:
https://mega.nz/folder/0TBi3A5b#dB4pJmxCiaTxChZHMHu-9g
6. Con el articulo antes revisado, haga una descripción de los ruidos pulmonares anormales
escuchados en el audio previo. Describir las causas mas frecuentes.
Los roncus son un tipo de sonido pulmonar anormal que se puede detectar por medio de un
fonendoscopio. Suele ser un ruido continuo, de frecuencia alta y que se manifiesta tanto al
inhalar comoal exhalar. Por lo general, el sonido inicia en las vías respiratorias más grandes y
se suele describir como un leve ronquido. Es producido por el estrechamiento provocado por
las mucosidades.
7. Escuchar los ruidos pulmonares patológicos mas comunes: Ruidos anormales discontinuos,
estertores: https://mega.nz/folder/0TBi3A5b#dB4pJmxCiaTxChZHMHu-9g
8. Con el artículo antes revisado, haga una descripción de los ruidos pulmonares anormales
escuchados en el audio previo. Describir las causas mas frecuentes.
Continuos
La sibilancia: es un "ruido" continuo, musical; por tanto. tiene un tono bien definido. este carácter
musical lo diferencia del murmullo vesicular el que. si bien es también continuo. carece de un
tono definido.
Roncus: Ruido pulmonar accesorio que se produce al pasar el aire por los bronquios de gran
tamaño, estrechados por tumefacciones de la mucosa o por mucosidades. Suena como un
ronquido y, generalmente, se modifica por la tos.
Discontinuas
Las crepitaciones que se auscultan al inicio de la inspiración son características de la obstrucción
difusa de las vías aéreas, como sucede en la bronquitis crónica. Las crepitaciones al inicio de la
inspiración son también repetitivas, sugiriendo que ellas también aparecen cuando determinadas
condiciones de presión y de volumen se repiten en el pulmón. De esta forma. el dividirlas
crepitaciones en: iniciales y tardías nos ayudan a diferenciar entidades patológicas específicas.
Las crepitaciones se pueden oír al inicio o al final de la inspiración. Las crepitaciones que se
auscultan al final de la inspiración son caracteristicas de la fibrosis pulmonar, de la congestión
pulmonar o de la neumonía.
EJERCICIO 2. AUSCULTACIÓN PULMONAR
Objetivo: Conocer la técnica espirómetria para medir funciones pulmonares y su correcta interpretación.
2do video
La curva volumen tiempo valida si la espirometría está bien hecha, compara el volumen que es
cuando el aire sale con el tiempo, dado en segundos. Al soplar, el aire debe salir muy rápido al
principio. Una enfermedad obstructiva se da cuando el aire entra, pero no sale bien. Cabe
mencionar que el FEV1 no diagnostica obstrucción, sino que la relación de la capacidad vital
forzada con la FEV1. Para sacar la relación, ambos valores se dividen y el resultado lleva por
nombre índice de Pivelli. Así que, en la obstrucción, se espira, pero la velocidad en la que sale el
aire es más lenta, se demora más y sale menos, Cabe mencionar que el pico es el momento en el
que el flujo es más alto.
3. Revisar el documento espirometrías casos reales subido a la plataforma. Leer cada caso clínico e
interpretar la espirometria correspondiente:
Debe responder las siguientes preguntas por cada caso:
o ¿Es la espirometria normal o no? Si es normal ¿por qué?
o Si es anormal ¿ Patron obstructivo o restrictivo? ¿por qué?
CASOS CLINICOS
CASO 1
R// Si es normal.
¿Por qué?
R// Es espirometría normal. Ya que cociente de FEV1/FVC muestra un valor mayor al 80% de lo
esperado normalmente. Valores FEV1 y FVC son mayores a los valores de referencia.
La PBD no es significativa dado que FEV1 o FVC no superan el 12% del valor original
Caso 2
R// No es normal.
¿Por qué?
R// La espirometría revela un valor de VEF1 y FVC menor al dato referencial, sin embargo, FEV1 es muy
disminuido en relación a la FVC.
La prueba del broncodilatador no muestra valores superiores al 12% del valor original (no reversible).
Relación FEV1/FVC está reducida al valor esperado (porcentual).
¿por qué? R// El patrón es obstructivo leve intensidad, dado a la relación FEV1/FVC menor a 80% y VEF1
es menor al 80%, no así el FVC que es mayor al 80%. Leve intensidad dado al FEV1 de 75% (valor
mínimo, 70%
Caso 3
¿Es la espirometría normal o no?
R// Sí es normal.
¿Por qué?
R// Ya que cociente de FEV1/FVC muestra un valor mayor al 80% de lo esperado normalmente.
Valores FEV1 y FVC son mayores a los valores de referencia. La PBD no es significativa dado
Caso 4
R// No es normal.
¿Por qué?
R// A pesar de la FEV1/FVC mayor al 80%, hay una disminución del valor medido tanto de
valor de la FVC presenta un valor porcentual mayor a 60% (pero menor a 70%).
Caso 5
R// No es normal
¿Por qué?
R// A pesar de la FEV1/FVC mayor al 80%, hay una disminución del valor medido tanto de
R// Es de patrón restrictiva, esto dado a los datos encontrados en la espirometría descritos arriba.
De leve intensidad FVC presenta un valor porcentual mayor a 70% (pero menor a 80%).
Caso 6
R// No es normal
¿Por qué?
R// La espirometría revela un valor de VEF1 menor al dato referencial. FEV1 es muy disminuido
en relación a la FVC (esta es mayor al 80% en este caso). La prueba del broncodilatador muestra
valores superiores al 12% del valor original (hay reversibilidad, pero no la suficiente para
revertir el patrón obstructivo). En Relación FEV1/FVC está muy reducida al valor esperado
(porcentual).
Tipo de patrón.
R// No es normal
¿Por qué?
R// La espirometría revela un valor de VEF1 y FVC menor al dato referencial, sin embargo,
FEV1 es muy disminuido en relación a la FVC. La prueba del broncodilatador muestra valores
iguales al 12% del valor original en FVC, mas no en FEV1 (reversible, mas no revierte el cuadro
R// Es patrón obstructivo por lo descrito anteriormente. La intensidad del cuadro es muy grave
Caso 8
¿por qué?
R// Podemos tener valores porcentuales altos en FEV1 y FVC. Sin embargo, valores absolutos
R// Tiene cierto patrón restrictivo como obstructivo (“mixto”) a nivel de valores absolutos,
Caso 9
R// No es normal
¿Por qué?
R// La espirometría revela un valor de VEF1 y FVC menor al dato referencial, sin embargo,
FEV1 es muy disminuido en relación a la FVC. La prueba del broncodilatador muestra valores
iguales al 12% del valor original en FEV1, mas no significativo en FVC (reversible, mas no
revierte el cuadro totalmente). Relación FEV1/FVC está reducida al valor esperado (porcentual).
R// Se considera patrón obstructivo de intensidad muy grave a grave (esto último después prueba
Caso 10
R// No es normal
¿Por qué?
R// La espirometría revela FEV1 con medida relativa y absoluta disminuida, no así el FVC que
tiene valor relativo normal y un valor absoluto disminuido. Relación FEV1/FVC está reducido.
La prueba del broncodilatador muestra valores mayores al 12% del valor original en FEV1, mas
R// Se considera patrón obstructivo de intensidad moderado a leve (esto último después prueba
Caso 11
R// No es normal
¿Por qué?
R// La espirometría revela FEV1 con medida relativa y absoluta disminuida, no así el FVC que
tiene valor relativo normal y un valor absoluto disminuido. Relación FEV1/FVC está reducido.
La prueba del broncodilatador muestra valores del 12% del valor original en FEV1, mas no en
FVC1 (reversible, mas no revierte el cuadro totalmente). Relación FEV1/FVC está reducida al
Caso 12
R// No es normal
¿Por qué?
R// La espirometría revela FEV1 con medida relativa y absoluta disminuida, no así el FVC que
tiene valor relativo normal y un valor absoluto disminuido. Relación FEV1/FVC está reducido.
R// Es patrón obstructivo, intensidad es de moderadamente (esto último aun después de la prueba
Apoyo: https://repositorio.ecr.edu.co/reda/OVAS/Biologia/disf-pulmonares/clasificacion.html