El Despeñadero: Cuerpo, Tiempo Y Espacio en Trilce, de César Vallejo (Una Lectura de Poeta) Mariella Nigro
El Despeñadero: Cuerpo, Tiempo Y Espacio en Trilce, de César Vallejo (Una Lectura de Poeta) Mariella Nigro
El Despeñadero: Cuerpo, Tiempo Y Espacio en Trilce, de César Vallejo (Una Lectura de Poeta) Mariella Nigro
Mariella Nigro
“convertir lo interior en exterior sin usar el cuchillo”.
Blanca Varela
1 Sobre la cuestión del desarrollo del surrealismo en América, cf. LIMA, Sergio. “Prefacio o
‘porta-relámpago’”, en revista La Página, N.º 11-12, Tenerife, 1993, pp. 149 y ss.
2 Cf. Cynthia Vich. Indigenismo de vanguardia en el Perú: un estudio sobre el Boletín Titikaka.
Lima: Fondo Editorial PUCP, 2000; en reseña de Edmundo Paz-Soldán (Cornell
University). Revista de crítica literaria latinoamericana, año XXVIII, N.º 55: http://www.
dartmouth.edu/~rcll/rcll55/55pdf/55Resenas3.pdf
3 Mariátegui, José Carlos. Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (El proceso
de la literatura: XIV. César Vallejo). http://www.yachay.com.pe/especiales/7ensayos/
ENSAYOS/Ensayo7N.htm
alteridad” y Medea, Nidia Fajardo. “¿Y el surrealismo? Una mirada a las vanguardias
literarias en Cuba”, en revista La Página, pp. 132 y ss. y pp. 173 y ss., respectivamente.
5 En ese contexto abordé su pintura en el ensayo “Dolor de espejos. Apuntes sobre el arte de
Frida Kahlo”.
6 Aunque se ha señalado que habría estado en París poco tiempo antes de la exposición
parisina, concretamente en 1937, por cierto, sus fuentes de información —y las del
propio Rivera, en el epicentro de la movida mexicana— habrían incluido la noticia del
surrealismo, no solo a partir de la edición de los Manifiestos o de Los vasos comunicantes de
Breton en los años veinte, o la estancia y conferencias de Artaud en México en 1936, sino
también a través de las propias creaciones latinoamericanas, como las de César Moro o Luis
Cardoza y Aragón, o las conferencias de 1937 de Agustín Lazo sobre el tema. Al respecto,
no son contundentes sus múltiples biografías.
Trastocado el hombre vitruviano “(...) una pierna por allí, / más allá
todavía la otra, / desgajadas, / péndulas. (...) // ¡más piernas los brazos que
brazos!” (“XXVI”), invertidas las percepciones tanto del cuerpo como del
traje, su detrito, ambos sufren la injusticia: “El traje que vestí mañana / no
lo ha lavado mi lavandera: / lo lavaba en sus venas otilinas, / en el chorro
de su corazón / (...) traje turbio de injusticia” (“VI”). Como el cuerpo, el
traje sufre las inclemencias del encarcelamiento…
desagarros que la escritura del encierro. Así, viste “el traje largo de sentir
(...) los trajes descolgándose / por sí propios (...) y partiendo sin cuerpos,
vacantes (...) Y hasta el hueso!” (“XLIX”). (Como en los cuadros de Frida
Mi vestido cuelga ahí (1933) y Lo que me dio el agua (1938), el traje es el doble
del ser, y está tan expósito como el cuerpo que dejó abandonado).
16 En: http://jose-miguel-fernandez-layos-fernandez.suite101.net/la-insolita-concepcion-
del-tiempo-de-los-aymara-a3606, entre numerosas páginas web que se refieren al término.
salgo y busco las once / y no son más que las doce deshoras” (“LXIII”).
Hay en estos versos una necesidad de datar el estado del alma: “(...)
desde un martes cenagoso que ha seis días / está en los lagrimales hela-
do” (“LXVIII”), o registrar el tiempo a través del cuerpo: “El cancerbero
cuatro veces / al día maneja su candado, abriéndonos / cerrándonos los
esternones, en guiños / que entendemos perfectamente” (“L”). Innumera-
bles versos refieren al tiempo (poemas “II”, “IV”, “X”, “XXVI”, “XLV”,
“XLVII”), a su cálculo doloroso (“Diciembre con sus 31 pieles rotas”,
“XXI”), a su fatal destino de mortaja (“LXXII”).
19 Monegal, Antonio. En los límites de la diferencia. Poesía e imagen en las vanguardias hispánicas.
Madrid: Editorial Tecnos, Colección Metrópolis, 1998 (especialmente pp. 74 y 75).
20 De la página web Revista diseñador [http://www.redgrafica.com.uy/padin.htm], 2002,
actualmente sin conexión.
21 JAKOBSON, Roman. Op. cit., p. 199. Las subsiguientes referencias son todas de este
título, del propio Jakobson y de los autores de los estudios que allí se recogen.
22 Ibídem, p. 210.
25 Oviedo Pérez de Tudela, Rocío. Op. cit. También con relación a la filosofía de
Husserl y Heidegger: “Relatividad que amplía el campo y las posibilidades creativas en
torno a estos tres aspectos: lenguaje, tiempo y espacio, así como a sus derivados (metáfora,
símbolo, imagen, memoria, tradición, estructura)”.
Correspondencia:
Mariella Nigro
Poeta. Doctora en Derecho y Ciencias Sociales (Universidad de la República).
Correo electrónico: mnigrom@gmail.com