PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Grupo 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN

FORMATIVA

Infraestructura y vulnerabilidad sísmica en las viviendas de los estudiantes de la


Universidad César Vallejo del distrito de Chiclayo, 2022

AUTORES:

Cumpa Cornejo Maricielo (0000-0002-9303-0342)


Eneque Calderon Rebeca (0000-0002-3912-3310)
Inoñan Andaluz Cristhian Antony (0000-0001-6135-0088)
Marín Lozano Cesar Reynaldo (0000-0001-5602-9644)
Ortega de la Cruz Gabriel Enoc (0000-0002-0433-9525)
Yovera Yarleque Nicol (0000-0002-8483-7611)

ASESOR:

Mg. Valenzuela Coello Alfredo Walter (orcid.org/ 0009-0006-3553-7192)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Construcción sostenible

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Adaptación al cambio climático y fomento de ciudades sostenibles y resilientes

Chiclayo–Perú

2023
Dedicatoria

Dedicamos este proyecto en primer lugar a Dios, por


ayudarnos y guiarnos para mejorar cada día como
futuros profesionales, también a nuestros familiares
que siempre están presentes brindándonos apoyo en
muchos sentidos, sin ellos no hubiera sido posible
llevar a cabo este importante trabajo. Todos nuestros
esfuerzos serán recompensados con el tiempo y
junto a ello estaremos contentos de haber mejorado
cada día.

Cumpa Cornejo Maricielo


Eneque Calderon Rebeca
Inoñan Andaluz Cristhian Antony
Marín Lozano Cesar Reynaldo
Yovera Yarleque Nicol
Ortega de la Cruz Gabriel Enoc
Agradecimiento

Queremos dar las gracias ante de todo a Dios, por


encaminarnos en el camino e impulsandonos
espiritualmente para iniciar un recorrido repleto de
éxito.

Así, queremos manifestar nuestro aprecio a todas


aquellas personas que permanecieron asistentes en
la ejecución de esta labor de estudio , que es tan
valioso para nosotros, reconocer todo su apoyo ,
sus palabras alentadoras, sus entendimientos,, sus
sugerencias y su entrega a este trabajo.

Exponemos nuestros más verdaderos


agradecimientos al maestro que nos aportó en la
realización, cuya cognición y guía nos contribuyó a
extender y optimizar este trabajo.

En conclusión, pretendemos agradecer a nuestros


padres por su entrega y motivación, precipuamente
por su amor que nos ofrecen para surgir adelante.

Cumpa Cornejo Maricielo


Eneque Calderon Rebeca
Inoñan Andaluz Cristhian Antony
Marín Lozano Cesar Reynaldo
Yovera Yarleque Nicol
Ortega de la Cruz Gabriel Enoc
Índice
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Realidad problemática:

La infraestructura y la vulnerabilidad sísmica a nivel mundial varían


según la ubicación geográfica. Sin embargo, muchos países tienen normas y
códigos de construcción que exigen que las nuevas estructuras se construyen
para soportar terremotos. Además, algunos países también han iniciado
programas para mejorar la infraestructura existente, como la rehabilitación de
edificios antiguos y la modernización de puentes y carreteras.
La vulnerabilidad sísmica se refiere a la propensión de una
estructura o comunidad a sufrir daños o colapsos durante un terremoto. Esto
depende de distintos factores, como la duración e intensidad del terremoto, la
capacidad de la infraestructura, la densidad de población, la capacitación y
preparación de la comunidad.
Por lo regular, los países que están ubicados en zonas sísmicas
activas, como Japón, México, Chile e Indonesia, frecuentan tener una
infraestructura resistente y un mayor conocimiento sobre la planificación para
terremotos. Por otro lado, los países con una infraestructura más débil y menos
organización para desastres, como por ejemplo Nepal y Haití, suelen ser más
indefensos a los terremotos.
En pocas palabras, es importante tener en cuenta que ningún lugar
está completamente a salvo de los terremotos, y es fundamental tomar medidas
de prevención y preparación para minimizar los riesgos y los daños
Según (Guzman,2021) las edificaciones en lima tienen bastante
exposición ante los sismos, a causa del suelo donde se sitúan , pero inicialmente
de cómo fueron edificadas aviso Carlos Zavala.

Los sectores que tiene un riesgo más propenso son las que tienen
suelo dúctil Villa El Salvador, las playas del sur, etc.. Donde las viviendas son
más propensas a sufrir un sismo .

Son débiles porque han sido auto edificadas con elementos no


adecuados para darle certeza y tolerancia ante un sismo.

Referente a eso (flores,2015) nos comenta en su tesis nombrada


“Vulnerabilidad, exposición y riesgo sísmico en residencias auto edificadas en
el territorio de Samegua,”. Mostró su finalidad principal: Examinar la
vulnerabilidad y amenazas sísmicas en cada vivienda auto edificada en
Samegua, aplicándose indagaciones e informes trabajados en la Universidad
Católica del Perú . Propuso una procedimiento hacia la resolución de peligros
sísmicos de cada residencia auto edificada. Para la recopilación de antecedentes
se tomaron 25 residencias auto edificadas en Samegua. Como consecuencia del
análisis: Las propensiones sísmicas encontradas en el estudio de cada
residencia fue Alto en 56% y Medio en 44%; dado que las causas que
predominan impactan las consistencias de cada muro y rango de tareas del
trabajador.
La localidad de Chiclayo, situada en la región Lambayeque del
norte del Perú, se hallan en un distrito de alta eficacia sísmica debido a
su ubicación en el límite de las placas tectónicas de Nazca y Sudamérica.
A lo extenso de su historia, la ciudad ha experimentado varios terremotos
destructivos, como el terremoto de Lambayeque de 1974 y el terremoto de
Piura de 2001, que causaron daños significativos en la infraestructura y
pérdidas humanas.

Según un estudio de la Municipalidad Provincial de Chiclayo


(2019), la ciudad cuenta con una infraestructura crítica vulnerable a los
sismos, incluyendo edificios históricos, hospitales, escuelas y carreteras.
Además, muchos de los edificios residenciales y comerciales no han sido
diseñados para resistir los terremotos, lo que aumenta el riesgo de colapso
y lesiones en caso de un evento sísmico.

El Instituto Geofísico del Perú (2018) también señala que la ciudad


de Chiclayo está en una zona sísmica de elevado riesgo y que la falta de
mantenimiento y las construcciones informales son factores que aumentan
la vulnerabilidad sísmica de la ciudad.

En respuesta a esta situación, la Municipalidad Provincial de


Chiclayo ha llevado a cabo diversas iniciativas para aumentar la
infraestructura de la localidad y reducir su vulnerabilidad sísmica. Estos
incluyen programas de capacitación para la construcción sismo resistente,
la identificación de edificios y estructuras vulnerables, la implementación de
planes de emergencia y la generación de la cultura de la precaución.

En 2016, la Municipalidad Provincial de Chiclayo elaboró un


informe sobre la vulnerabilidad sísmica de la ciudad, en el que se
identificaron diversas zonas de alto riesgo y se recomendó la generación
de dimensiones de previsión y mitigación. Entre estas medidas se
encuentran la evaluación y reforzamiento de edificaciones existentes, la
promoción de normas de construcción sismorresistentes y la sensibilización
a la urbe sobre la significación de contar con viviendas seguras.
1.2 Formulación del problema:
¿Cuál es la relación entre la infraestructura y vulnerabilidad
sísmica en estudiantes de la universidad César Vallejo del distrito de
Chiclayo, 2022?
1.3 Justificación del problema:
La infraestructura de la comunidad estudiantil se relaciona
considerablemente con la vulnerabilidad sísmica de sus hogares de los
estudiantes de la universidad de Chiclayo, 2022
1.4 Objetivos
1.4.1 Objetivos generales:
Determinar la relación entre la infraestructura que influye en la
vulnerabilidad sísmica de las viviendas en los estudiantes del V ciclo de la
universidad César Vallejo,
1.4.2 Objetivos específicos:
Determinar la relación que existe entre la Infraestructura de
vivienda y la vulnerabilidad sísmica.
1.5 Hipótesis
A mejor infraestructura de la comunidad estudiantil mayor vulnerabilidad
sísmica de los hogares de los estudiantes de la universidad de Chiclayo
2022.
1.6 Sustentación del problema: se sustenta 3 tipos de ambitos
1.6.1. Ámbito teórico:
Dado que la investigación se desarrolla en base a la citación y
búsqueda de artículos, noticias, entre otros relacionados a la investigación
del tema.
1.6.2. Ámbito metodológico:
Ya que se emplea la metodología, al definirse el tipo de muestreo,
análisis, métodos y herramientas para obtener información adecuada que
permitan cumplir con los objetivos.
1.6.3. Ámbito práctico
Dado que la investigación se desarrollará en las casas de los
estudiantes de la universidad César Vallejo, en la cual se encontró la
problemática de Infraestructura y vulnerabilidad sísmica.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy