(HIA) EA Bloque IV - Alumnos
(HIA) EA Bloque IV - Alumnos
(HIA) EA Bloque IV - Alumnos
El candidato francés fue nombrado rey en 1701. Pero este acontecimiento reforzaría la
hegemonía francesa de su familia, rompiendo el equilibrio internacional. Para evitarlo,
en ese mismo año se creó la Gran Alianza entre Inglaterra, el Sacro Imperio Romano
Germánico, las Provincias Unidas, Saboya, Prusia, Portugal y Hungría.
La paz llegaría con los tratados de Utrecht (1713) y de Rastadt (1714), con los que se
establecía un nuevo sistema de relaciones internacionales, basado en el equilibrio entre
numerosas potencias: Felipe V de Borbón era reconocido rey, pero renunciaba a
cualquier posible derecho a la corona francesa; España cedería sus posesiones
europeas (Milanesado, Nápoles y Cerdeña al archiduque Carlos; Sicilia al ducado de
Saboya); y Gran Bretaña obtuvo Gibraltar y Menorca y se refuerza como gran potencia
naval, con la concesión del asiento de negros y el navío de permiso).
En el territorio peninsular también tuvo lugar una confrontación civil por el trono.
Surgieron dos bandos: Los partidarios del archiduque Carlos, opuestos al modelo
centralista y absolutista borbónico francés (sobre todo en Aragón, donde temían perder
sus fueros y privilegios de origen medieval); y los partidarios de Felipe de Anjou, que
admiraban dicho centralismo borbónico, para intentar solventar el reinado desastroso
de Carlos II (sobre todo en Castilla, aunque algunos nobles se oponían a este modelo).
En el año 1707 tuvo lugar la Batalla de Almansa, en la cual las tropas de Felipe V
derrotaron a las de Carlos. La victoria definitiva vendría de la mano de las capitulacio-
nes de Barcelona (1714) y Mallorca (1715).
1
Desarrolla los principales problemas de la agricultura y las medidas
Estándar 50 impulsadas por Carlos III en este sector.
Carlos III (1759-1788) fue uno de los primeros Borbones en España. Reinó en un siglo
marcado por la influencia ilustrada, el XVIII. Así, este monarca se convertiría en la viva
imagen del despotismo ilustrado, ideología bajo cuyo amparo se pretendía llevar a cabo
medidas ilustradas manteniendo esquemas políticos propios del Antiguo Régimen.
En este contexto, Carlos III tratará de llevar a cabo reformas en el ámbito económico
(liberalización del comercio con América, creación de Reales Fábricas…), sociales,
culturales y religiosas (expulsión de los jesuitas, limitación del poder de la Inquisición…).
Lo hizo de la mano de ministros ilustrados, primero italianos (Grimaldi y Esquilache) y
luego españoles (Campomanes, conde de Aranda y Floridablanca).
Una de las reformas más destacadas fue la agrícola. En el siglo XVII la agricultura se
caracterizaba por un fuerte atraso técnico, al que contribuían: El predominio de los
cultivos de secano, el atraso técnico y el empleo de técnicas rudimentarias (barbecho),
la dependencia de las condiciones meteorológicas y los privilegios de la Mesta.
En definitiva, fueron medidas insuficientes, propias todas ellas del reformismo ilustrado.
El problema de la tierra pasaría intacto al liberalismo del siglo XIX, cuando trataría de
solucionarse de la mano de las políticas desamortizadoras.
2
Los Decretos de Nueva Planta y la configuración del nuevo Estado borbónico.
Estándar 45
El mapa de la imagen plasma los cambios territoriales que tuvieron lugar en la Corona
hispánica con la llegada de la dinastía de los Borbones, una vez finalizada la Guerra de
Sucesión Española (1701-1714).
3
Valencia y Aragón (1707), Mallorca (1715) y Cataluña (1716), imponiendo en su
lugar las de Castilla.
• Aboliría las Cortes de estos reinos, que quedarán integradas en las de Castilla.
Estas se convertirían luego en las Cortes de España.
• Aboliría el Consejo de Aragón, pasando sus competencias al de Castilla. Este
se convertiría en el órgano esencial del gobierno del país, con funciones cónsul-
tivas, legislativas y judiciales. Nacen aquí las Secretarías de Estado o de Despa-
cho, antecesoras de los Ministerios.
• Se impuso, en el ámbito judicial, el uso del castellano en Cataluña.
• En cuanto al régimen contributivo y fiscal, todo el país quedó unificado
también según modelo castellano.
Con todo, surgieron dos nuevas figuras: Los corregidores (para el control de las princi-
pales ciudades) y la de los intendentes, de inspiración francesa, para controlar la recau-
dación de impuestos. Felipe V creó la Intendencia-Provincia de Canarias en 1718, con
sede en Santa Cruz de Tenerife.
Los Decretos de Nueva Planta tienen una gran importancia histórica, pues eliminaron
las instituciones, costumbres y fueros propios de algunos territorios españoles. Puede
decirse incluso que constituyen la raíz del Estado español, tal y como lo entendemos
hoy en día.