Estrategia Del Marketing Digital

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

TRABAJO DE MARKETING

“BOUTIQUE MIAME”

CURSO: Estrategia Del Marketing Digital

DOCENTE: Carlos Alberto Otero Gonzales

INTEGRANTES:
 Carrasco Delgado, Johan Sthephany
 Victoria

CICLO: VII
Chiclayo, mayo 2022

1-
PRESENTACIÒN DE LA EMPRESA

Mìame Boutique, es una empresa dedicada a la venta de ropa y accesorios de vestir


para damas utilizando los medios digitales. Actualmente somos una reconocida Boutique de
ropa de mujer. Tenemos muchas opciones para los clientes, nos importa mucho su
satisfacción y siempre buscamos que salgan de nuestra tienda VIRTUAL, no sólo con lo último en
moda sino con una gran alegría.

Objetivos estratégicos:
Realizar ventas masivas.
Llegar a más personas.
Posicionarse como una de las Boutique más visitadas en red.
Ofrecer productos de vanguardia con la tendencia de la moda y de calidad y a buen
precio.
Misión

Satisfacer las necesidades de vestimenta y moda para las mujeres ofreciendo prendas de
calidad, exclusiva y con buen precio logrando superar las expectativas de quienes
compran en nuestra tienda virtual.
Visión:
Ser una BOUTIQUE de alta MODA que con los años pueda crear sus propios diseños, y
lograr en poco tiempo se vea el reconocimiento a nivel nacional en la venta y distribución
de ropa para damas.

2- ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN:
Debemos tener un análisis situacional externo e interno que nos sirva para

detectar aquellos factores que influirán en el negocio. Para ello realizaremos

primero un análisis PESTEL, seguido de los análisis PORTER y FODA.

2.1 Análisis factores del entorno (PESTEL)


En este punto pasaremos a revisar 6 factores generales que afectan al negocio en un contexto
más global, los cuales son factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y
legales. Es una herramienta estratégica que permite conocer la situación de un mercado para ver
si es adecuado o no entrar en él.

Factores Políticos:
Según. Invierte.pe. en
conjunto con el Ministerio de
Economía y Finanzas
(MEF), lanzan el
comunicado: Consistencia
del Programa Multianual
de
Inversiones 2022-2024
Estado Peruano emprendió
un proceso de
promoción de la inversión
privada, con la finalidad de
transferir al sector
privado la gestión de sectores
económicos que estuvieron en
manos del
Estado por más de veinte
años. Este proceso se efectuó
dentro del marco
de la política de
estabilidad de la economía
y liberalización de los
mercados.
Según el contexto, el
Ministerio de Economía y
Finanzas (MEF) es el
encargado de ejecutar las
políticas públicas y privadas
para promover la
inversión en el Perú. Sin
embargo “El negocio privado,
es el componente
 Factores Políticos:
Según. Invierte.pe. en conjunto con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), lanzan el
comunicado: Consistencia del Programa Multianual de Inversiones 2022-2024 Estado
Peruano emprendió un proceso de promoción de la inversión privada, con la finalidad de
transferir al sector privado la gestión de sectores económicos que estuvieron en manos del Estado
por más de veinte años. Este proceso se efectuó dentro del marco de la política de estabilidad
de la economía y liberalización de los mercados.

Según el contexto, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es el encargado de


ejecutar las políticas públicas y privadas para promover la inversión en el Perú. Sin embargo “El
negocio privado, es el componente más importante del cambio del Perú.

Los factores económicos


pueden tener efectos tanto
positivos como
negativos en la industria
del vestido. Durante los
períodos de auge
económico, las personas
disponen de más ingresos. Por
lo tanto, pueden
comprar más ropa,
aumentando las ventas de
los fabricantes de ropa,
mayoristas y minoristas.
Sin embargo, las
recesiones tienen el efecto
contrario, y con la coyuntura
con la que estamos viviendo.
La venta de las
diversas prendas de vestir
puede son
significativamente
inferiores. En
consecuencia, los
minoristas pueden haber
quedado con grandes
cantidades de inventario. Y es
posible que tengan que vender
la ropa a
precios sustancialmente
menores
 Factores Económicos:
Los factores económicos pueden tener efectos tanto positivos como negativos en la
industria del vestido. Durante los períodos de auge económico, las personas disponen de
más ingresos. Por lo tanto, pueden comprar más ropa, aumentando las ventas de los
fabricantes de ropa, mayoristas y minoristas. Sin embargo, las recesiones tienen el
efecto contrario, y con la coyuntura con la que estamos viviendo. La venta de las diversas
prendas de vestir puede son significativamente inferiores. En consecuencia, los
minoristas pueden haber quedado con grandes

cantidades de inventario. Y es posible que tengan que vender la ropa a precios sustancialmente
menores.
 Factores Sociales:
La moda se ha convertido en un tópico ampliamente difundido entre la población femenina. Se
ha generado cierta unificación entre niveles sociales respecto de las tendencias en la
indumentaria, lo que ha permitido que las mujeres de clase media tengan opciones
para incorporar a sus guardarropas modelos de prendas similares a los que pueden observar en la
televisión, las revistas, internet, etc.

Esta ampliación de la moda, así como el uso de estilos más “descontracturados” o


versátiles constituyen oportunidades para los locales de ropa a la hora de decidir qué
combinación de productos ofrecer a sus clientes.

 Factores Tecnológicos:
El gran desarrollo de las comunicaciones a través de internet ofrece una oportunidad para que
las empresas puedan ampliar enormemente el reconocimiento de su marca, sabiendo
aprovechar los buscadores, su página web, las redes sociales, el uso de publicidades en sitios
concurridos por su mercado meta, etc. Sin embargo, esta característica puede convertirse
también en una amenaza cuando los competidores saben aprovecharla mejor o no se
acompaña de un servicio acorde a la imagen difundida. Además de contribuir al reconocimiento
de la marca, las redes sociales junto con el avance en las tecnologías de la comunicación han
permitido que las tiendas puedan estar en permanente conexión con sus clientes, pudiendo
darles a conocer los nuevos productos y hacer promociones por el día o por determinadas
franjas horarias, teniendo la certeza de que dicha comunicación será efectiva.

Factores Ecológicos:
Actualmente el desarrollo de
cualquier actividad
empresarial contempla
cuidar más el medio ambiente
en ese sentido la actividad
comercial que
desarrollamos no afecta
ningún ecosistema debido a
que la ropa no
contamina el medio ambiente.
El factor ecológico, es una
oportunidad debido a que no
contaminamos
el medio ambiente.
 Factores Ecológicos:
Actualmente el desarrollo de cualquier actividad empresarial contempla cuidar más el medio
ambiente en ese sentido la actividad comercial que desarrollamos no afecta ningún ecosistema
debido a que la ropa no contamina el medio ambiente.

El factor ecológico, es una oportunidad debido a que no contaminamos el medio ambiente.

 Factores Legales:
Las pequeñas empresas en la industria del vestido se ven afectadas por una serie de factores
macro ambientales jurídicos y políticos. La industria ha sido repetidamente afectada por
cuestiones como los derechos de los trabajadores y las leyes sobre el trabajo infantil. El
Sindicato de Trabajadores de las plantas de fabricación de indumentaria puede organizar
piquetes a sus empleadores, especialmente si sus salarios o beneficios médicos son menos
favorables que los de otros trabajadores de esta industria. Los piquetes de los trabajadores a sus
empleadores impactan en la producción. Esto puede causar demoras para que los
minoristas consigan los modelos de primavera u otoño a tiempo.

2.2- Análisis del Microentorno:

El análisis interno está constituido por todas aquellas fuerzas o factores con los cuáles la
organización interactúa directamente, los que condicionan su accionar y, a su vez, son influidos
por ella. Dichas fuerzas existen dentro del sector en el que se desenvuelve la
organización y se refieren esencialmente a los clientes, competidores y proveedores.
Para el análisis del microentorno se utilizará el “Modelo de las 5 Fuerzas Competitivas” de
Michael Porter (1984) a fin de examinar los distintos aspectos que pueden influir en
el funcionamiento diario de la futura empresa.

2.2.1-Modelo de las 5 Fuerzas de Porter

 Rivalidad entre los competidores existentes


En este punto deben considerarse aquellas organizaciones que ofrecen productos
similares a los de la tienda que se pretende instalar. Es decir, se analizarán los
locales de ropa femenina orientados a mujeres jóvenes de clase media que venden
ropa urbana y casual, además de prendas de noche, denominadas comúnmente “para
salir”. A continuación, se enuncian las variables que intensifican la rivalidad competitiva en este
sector:

a) Concentración de competidores: existe un número elevado de competidores en el sector.


Puede observarse una estructura fragmentada, constituida por una gran cantidad de
pequeñas empresas y algunas de tamaño mediano.

En principio, existe una serie de competidores directos que se encuentran en los centros
comerciales. Además, las tiendas del centro de la ciudad son otra opción para las clientes meta a
la hora de adquirir indumentaria. Las Tiendas por departamentos están poniendo mucho
énfasis a su comercio electrónico (ofertas, vales de descuento, liquidaciones, facilidades de
pago).

existe un crecimiento moderadamente


lento. Esta característica genera que tanto las nuevas empresas
como las ya establecidas deban luchar entre sí para aumentar
su participación, a diferencia de aquellos mercados que tienen
un crecimiento rápido que permite a las empresas que lo
integran mejorar sus resultados al ritmo del mercado, sin tener
que luchar por los clientes de sus competidores.
Además de ello aún hay personas que prefieren realizar sus
compras en los mercados tradicionales (Tiendas físicas)
b) Crecimiento del Sector: existe un crecimiento moderadamente lento. Esta característica
genera que tanto las nuevas empresas como las ya establecidas deban luchar entre sí para
aumentar su participación, a diferencia de aquellos mercados que tienen un crecimiento rápido
que permite a las empresas que lo integran mejorar sus resultados al ritmo del mercado,
sin tener que luchar por los clientes de sus competidores.

Además de ello aún hay personas que prefieren realizar sus compras en los mercados
tradicionales (Tiendas físicas)
c) Grado de Diferenciación: en el sector analizado muchas veces los productos ofrecidos por los
locales competidores tienden a ser muy similares entre sí, con lo que la elección por parte de los
compradores se basa principalmente en el precio o en el servicio, generándose una
intensa rivalidad en estos dos sentidos. Por esto, brindar al cliente una grata experiencia de
compra, mantenerse en permanente comunicación con él, así como otorgarle facilidades de
pago y promociones son aspectos importantes para lograr la fidelización.

Amenaza de ingreso de
nuevos competidores
La amenaza de ingreso en un
sector industrial depende de
las barreras de
ingreso y de la reacción
esperada de los competidores
actuales ante la
entrada de un nuevo
competidor. En el sector
analizado las barreras de
entrada son bajas, con lo
que la amenaza de nuevos
competidores se
incrementa. Esto se debe
a una serie de aspectos
que se explican a
continuación.
En primer lugar, los requisitos
de capital para instalar un
negocio de ropa
de dimensiones pequeñas no
son significativos en
comparación con otro
tipo de actividades.
Además, tampoco es
necesario invertir en
investigación. En la actualidad
no hay normas legales que
puedan regular
de alguna manera el
comercio electrónico.
Empresas grandes por
departamentos se están
enfocando mucho al tema
de e-comerce
generando una mayor
competencia en el mercado.
Se determinar que la amenaza
de nuevos competidores es
ALTA
 Amenaza de ingreso de nuevos competidores
La amenaza de ingreso en un sector industrial depende de las barreras de ingreso y de la reacción
esperada de los competidores actuales ante la entrada de un nuevo competidor. En el sector
analizado las barreras de entrada son bajas, con lo que la amenaza de nuevos competidores se
incrementa. Esto se debe a una serie de aspectos que se explican a continuación.

En primer lugar, los requisitos de capital para instalar un negocio de ropa de dimensiones
pequeñas no son significativos en comparación con otro tipo de actividades. Además, tampoco
es necesario invertir en investigación. En la actualidad no hay normas legales que puedan
regular de alguna manera el comercio electrónico. Empresas grandes por departamentos
se están enfocando mucho al tema de e-comerce generando una mayor competencia en
el mercado.

Se determinar que la amenaza de nuevos competidores es ALTA.

 Presión de productos sustitutos


Los productos sustitutos son aquellos que pueden desempeñar la misma función que los del
sector analizado. En el sector en el que se desenvolverá la empresa, se puede observar
que no existen productos sustitutos para las prendas de noche o “para salir” debido a que otro
tipo de ropa, como por ejemplo la de gala, no cumple la misma función en razón del contexto y
actividades para los cuales se las utiliza. Con respecto a la ropa casual, se podría
considerar como sustituto a la indumentaria deportiva ya que algunas personas
prefieren utilizarla en diferentes actividades de su vida cotidiana más allá del ejercicio físico, en
reemplazo de la ropa urbana.

Cabe indicar también que parte de la población sigue arraizado con la vieja costumbre de comprar
en tiendas físicas para verificar y ver en directo las prendas, es por ello que aún hay varias tiendas
que no optan por hacerse tiendas virtuales.

Es por ello que la amenaza de productos sustitutos la consideraríamos Media.


 Poder de negociación de los proveedores
Considerando las variables que determinan el poder de negociación de los proveedores en el
sector analizado, se pueden identificar algunas que aumentan dicho poder y otra que lo
disminuyen. Entre las que propician su incremento se encuentran las siguientes:

La empresa proyectada probablemente no sea un cliente importante para sus proveedores ya que
será un local nuevo y de dimensiones pequeñas. Esto la pondrá en desventaja a la hora de
negociar.

Los productos suministrados por los proveedores son indispensables para la existencia del negocio
como tal ya que el mismo se dedicará a la reventa.

También tomamos en cuenta que tenemos en el mercado varios proveedores


tecnológicos en el caso de internet y mantenimiento de nuestra plataforma.

 Poder de negociación de los compradores y/o clientes


Los compradores determinan la existencia de la organización, al adquirir (o no) los productos y
servicios de la misma. Su poder de negociación depende de varias características referidas
a la situación de mercado y a la relativa importancia de sus compras en relación con el total de
ventas del sector.

En el caso del comercio minorista de indumentaria, puede observarse lo siguiente: en primer


lugar, los clientes son consumidores finales que compran para uso personal, con lo que el
monto de compra de cada uno de ellos individualmente no es significativo en relación al total de
ventas de cada empresa.

El tema del servicio es muy importante puesto un mal servicio puede influenciar de
una manera negativa en la compra de futuros compradores, puesto ello con lleva a los malos
comentarios que se puedan dar en los posts de la página.

Por todas las razones mencionadas hasta aquí, puede concluirse que el poder de negociación de
los compradores en este sector es ALTO.
3- ANÁLISIS DEL MERCADO

Tenemos que evaluar los siguientes parámetros:

 segmentación: Los esfuerzos de marketing estarán orientados a atraer y satisfacer las


necesidades de vestimenta (tanto casual como para salir) de mujeres jóvenes trabajadoras y
amas de casa en general que vivan primordialmente en el departamento de Lambayeque y que
estén interesadas no sólo en adquirir indumentaria moderna, sino también en hacer sus
compras en un local con excelente atención y ambiente agradable. El mercado meta,
definido según los criterios de segmentación determinados.

 Segmentación Demográfica: mujeres jóvenes, de entre 18 y 35 años. La ropa que


venderá la tienda está orientada a este segmento, sin perjuicio de que otros
segmentos (probablemente mujeres mayores de 40 años) puedan verse atraídos
por los productos de la tienda. Además, existirán clientes ocasionales de sexo
masculino que concurran a la tienda por ejemplo para comprar un regalo

 Segmentación Geográfica: Mujeres que residan en el departamento de


Lambayeque y sus alrededores. Adicionalmente, se tratará de captar a aquellas
mujeres, que no viven en el departamento, pero tienen necesidad de comprar por medio
de la plataforma de ventas online con envíos a nivel nacional.

 Segmentación Psicográfica: se dirigirán los esfuerzos de marketing hacia el


segmento clase media típica.
Con respecto a la estrategia de cobertura del mercado, se utilizará el marketing
concentrado, tratando de lograr una amplia participación en el segmento identificado.
Directamente nuestro enfoque son las mujeres jóvenes de clase media que comprende entre los
18 – 30 años de edad, que deseen marcar diferencia en su vestimenta y estar a la vanguardia de la
moda.

Mercado potencial: Sexo femenino

4- PLANIFICACIÓN DE CAMPAÑA DIGITAL

Bueno primero hemos realizado todo el estudio de análisis (PESTEL) y las5 FUERZAS DE PORTER,
paralelamente realizamos la SEGMENTACION donde identificamos el público objetivo, para
posteriormente llegar a enumerar las estrategias y objetivos que realizaremos en esta campaña.
Y así poder apalancarnos y mantenernos en el mercado, estar a la vanguardia de la tecnología y
los medios digitales

Crear un Facebook personal.


Implementar una Fan page (Facebook).
Estructurar y configurar las redes sociales (Facebook businesssuite).
Realizar publicidad digital en todas las plataformas y redes sociales.
Implementar estrategias SEO Y SEM.
Generar contenido interesante para el TARGET.
Medir los KPI, de nuestras campañas (google analytics).
Realizar promociones para los clientes que compartan nuestra publicidad.
Generar recomendaciones de nuestro target con sus familiares y amigos.

PAGINA FACEBOOK
FAN
PAGE

FACEBOOK

INSTAGRAM
Nuevos Ingresos
Indicadores que nos ayudan a tomar decisiones en Business Suite
4.1) Indicadores a tomar en cuenta de Google Analytics: Esta herramienta nos ayudara a
medir lo siguiente:
Retención y tasa de conversión.

Rendimientos de las campañas y productos más vendidos

4.2) Estrategia de contenidos para Social Media (Fan Page de Facebook)


Realizar ofertas y promociones por medio de las redes sociales y web.

Implementar contenido digital que nos ayuden a vender (catálogos digitales).

Crear contenido de valor, impacto y relevante para nuestro público objetivo.

Generar Leads (cliente potencial).

Crear un landing page.

Siempre estar a la vanguardia de la moda y la tecnología

CREAR PROMOCIONES

BIOGRAGIA
https://www.studocu.com/pe/document/universidad-tecnologica-del-peru/
marketing/estrategia-de-marketing-digital-2-km/26458156

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy