Costos de CHAMARRAS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “VIACHA”

PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO

CONFECCION de
chamarras
NOMBRE DE LOS PARTICIPANTES:
1. Miriam Coronel
2. Noemí Viviana Colque Callizaya
DEPARTAMENTO: La Paz
CENTRO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA: Viacha
ESPECIALIDAD: Contabilidad
FACILITADOR: Rose Mary
AÑO: 2023
ÍNDICE
1. RESUMEN EJECUTIVO DE LA EMPRESA
2. INTRODUCCION
3. LOCALIZACION DEL EMPRENDIMIENTO
4. IDENTIFICACION DE LA POBLACION NECESARIA
5. PLANO DE DISTRUBUCION DEL EMPRENDIMIENTO
6. LOGOTIPO
7. DIAGNOSTICO DEL FODA
 FORTALEZAS
 OPORTUNIDADES
 DEBILIDADES
 AMAENAZAS
8. OBJETIVOS DEL EMPRENDIMIENTO
 OBJETIVO GENERAL
 OBJETIVO ESPECIFICO
 MISION
 VISION
 VALORES
9. PLAN DE MERCADEO
9.1. ANALISIS DEL CONSUMIDOR
9.2. PRODUCTOS
9.3. MARCA
9.4. PROMOCION
9.5. COMPETENCIA
9.6. PROVEEDORES
10. PLAN FINANCIERO
10.1. SOCIOS DEL NEGOCIO
10.2. PRODUCTOS A OFERTAR
10.3. COSTOS DE PRODUCTOS
10.4. FIJACION DE LOS PRECIOS
10.5. PROYECCION DE INGRESOS AL MES
10.6. PROYECCION DE INGRESOS A LARGO PLAZO
11. ASPECTOS DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
12. ORGANIZACIÓN LEGAL
12.1. LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO
13. PROYECCION
14. CONCLUSIONES
15. BIBLIOGRAFIA
1. RESUMEN EJECUTIVO DEL PLAN DE NEGOCIO

I. RESUMEN EJECUTIVO

Es una empresa , dedicada a la producción y comercialización de prendas de vestir abrigos


(chamarras) , los cuales brindaran calidad, comodidad, elegancia en nuevos estilos y diseños,
además de ofrecer una atención personalizada en cuanto a asesoría en imagen personal,
donde la clienta podrá elegir la prenda que le favorezca.

El mercado al cual está dirigido el producto, es a mujeres que vivan en la ciudad

De Viacha entre edades de 18 a 29 años, mujeres estudiante universitarias, profesionales,


empresarias, mujer divertida, enérgica que guste de los distintos diseños

Nuestra ventaja competitiva será brindarle , recibirá una atención personalizada al momento
de realizar la compra, y se estará en contacto con los clientes fidelizados con la empresa para
saber si se sienten cómodas con las prendas y saber cualquier inquietud que puedan tener,
para así la empresa ir mejorando día a día.

El mercado potencial de la empresa son mujeres que habitan en la ciudad de Viacha tomando
en cuenta los 5 distritos de los estratos socioeconómicos media y alta. Para dar a conocer la
empresa y los productos que ofrece se realizara una constante publicidad mediante las redes
sociales, debido a que la mayoría de las personas jóvenes están la mayor parte del tiempo
revisando el celular y siempre verificando las redes sociales, tales como el Facebook y
WhatsApp, donde se brindara información sobre las nuevas tendencias que ofrece la empresa,

*Breve descripción de los aspectos mas relevantes de un plan de negocio

* No debe superar las dos paginas.

*Breve presentación de la empresa

*Cual es la oportunidad de mercado que pretende atender

*Cual es el problema, cual la solución que se plantea

* cual es el producto (bien o servicio con sus atributos

*Cual es el proceso de producción de la empresa desarrollara

Principales ventajas competitivas de la empresa

Forma de financiamiento.

2. INTRODUCCION:

La actual crisis económica mundial ha tenido repercusiones nefastas en todos los países,
especialmente, en aquellos emergentes como Bolivia. La principal y más dolorosa consecuencia
ha sido la alta tasa de desempleo generada, por lo que hoy en día encontrar un puesto de
trabajo resulta sumamente complicado.

Ante este escenario, la acción de emprender funciona como una opción vital para el desarrollo
macro y microeconómico. En épocas difíciles, el emprendimiento significa una luz al final del
túnel porque permite identificar una oportunidad y organizar los recursos necesarios para
ponerla en práctica.

Un emprendedor es aquella persona dinámica que utiliza sus cualidades de innovación,


liderazgo y actitud positiva para ofrecer alternativas de mejoramiento en la calidad de vida,
mediante la creación de microempresas y empleo.

El resultado final, y el tema de este proyecto, es el emprendimiento de confecciones de


chamaras, cuyo nombre comercial es MINO (MIRIAM – NOEMI) . Los emprendedores de MINO
son postulantes a técnico medio en el aérea de Contabilidad quienes, ante la improbabilidad
de conseguir un empleo correspondiente a sus estudios, decidieron combinar sus talentos y
recursos disponibles para crear un nuevo modelo de negocio.

3. LOCALIZACION DEL EMPRENDIMIENTO

4. IDENTIFICACION DE LA POBLACION NECESARIA

El contexto geográfico de este trabajo cubre con eficacia las necesidades de la población de la
Ciudad de El Alto con la confección de chamarras, que van de acuerdo al clima de la ciudad. El
presente trabajo analizará el montaje de un taller de confección de chamarras del sector textil
y confecciones en el contexto de los confeccionistas, la competitividad del sector de textiles y
confecciones en Bolivia en el marco de la Ley de Promoción Comercial Andina.

El Módulo Tecnológico productivo El Alto es el primer Módulo BTH del Departamento de La


Paz, ubicado en la ciudad de El Alto y se encuentra en la zona (……. Dirección………). Ésta es una
de las zonas más antiguas de ex mineros relocalizados, densamente poblada, por la presencia
de centros comerciales, tiendas de comercio, hospital, farmacias, modulo policial, unidad
educativa, mercado, plazas, centros culturales, espacios recreativos como parques y canchas
poli-funcionales con una concurrencia masiva de gente procedente de áreas mineras y rural
como de la misma ciudad de El Alto y otros departamentos.

5. PLANO DE DISTRIBUCION DEL EMPRENDIMIENTO

Las distintas áreas que involucra la planta de producción se detallan en el siguiente plano, de
un terreno de 240 metros cuadrados.

6. LOGOTIPO

7. DIAGNOSTICO FODA
 FORTALEZAS

Experiencia en el rubro
Ubicación favorable

Costos fijos bajos

Calidad

Calidad de la materia prima

 OPORTUNIDADES

Competidores cercanos relativamente nuevos en el mercado.

Desarrollo de las comunicaciones vía Internet, para la publicidad.

Mayor versatilidad de la moda. .

 DEBILIDADES

Empresa nueva en el sector, sin reconocimiento de marca.

Desventaja con proveedores en relación al volumen de compras.

Recursos financieros limitados para el desarrollo de promociones.

Falta de personal

 AMENAZAS

Alta inflación.

Inestabilidad macroeconómica.

Fácil acceso de nuevos competidores.

Alta rivalidad de competidores actuales.

8. OBJETIVO DEL EMPRENDIMIENTO


8.1. OBJETIVOS GENERAL

Formular y evaluar el proyecto de emprendimiento de confecciones de chamarra, cuyo nombre


comercial es MINO .

8.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


• Mejorar continuamente el proceso de producción, tanto personalizado como
estandarizado, mediante planificación, organización y control.
• Determinar anualmente las prendas de vestir que mejor aceptación y rentabilidad han
generado en el negocio, para de este modo desarrollar sucursales especializadas en las
mismas.
• Contratar más técnicos que permitan aumentar el nivel de innovación y calidad en el
negocio, fundamentalmente, cuando se desarrollen las sucursales especializadas.
• Alcanzar el tamaño de producción necesario para importar materia prima
directamente, de tal manera que se puedan mejorar los costos con respecto a los
proveedores actuales.
9. PLAN DE MERCADEO

¿A quién le voy a vender?


A mujeres jóvenes entre 18 a 29 años de edad, jóvenes estudiantes, profesionales,
empresarias, mujer divertida, enérgica que necesite y guste de los distintos diseños, estilos de
blusas que ofrecerá la empresa.

¿Puedo hacer algo para convencerlos de que me compren a mí?

Informar a los futuros clientes, respecto a la calidad del producto, Darles la oportunidad de
probar los productos y servicios que ofrecemos, Informar claramente sobre las políticas de
privacidad.

Ser accesible, Ofrecer incentivos adicionales.

¿Quiénes son mi competencia en este caso?

La rivalidad entre competidores en este momento es una amenaza medianamente importante,


el ingreso de nuevos competidores es una amenaza potencial que también representa un
riesgo moderado. Es muy importante para la empresa mantener una buena relación de
negocios con los proveedores, dado que ellos se encargan de la producción.

En cuanto al mercado, éste es lo suficientemente amplio y como las ventas son al por menor,
no existe prácticamente amenaza en la negociación con los clientes.

Competencia

El mercado de prendas de vestir de la ciudad de El Alto es muy variado, ya que una persona con
solo acudir la feria de 16 de julio puede encontrar prendas totalmente nuevas como también
usadas que estén en buen estado de distintos precios, calidad y diseños.

A partir del año 2000, el flujo de importaciones legales e ilegales de ropa usada encuentran los
mecanismos adecuados para su comercialización sin restricciones en las ferias más importantes
de país: como lo es la feria 16 de julio en la ciudad de El Alto, generando una distorsión en los
precios, al ofrecer prendas a precios

10. PLAN FINANCIERO

Los costos de producción comprenden aquellos egresos necesarios para el proceso de


producción y son: mano de obra, materia prima, materiales generales e insumos.

La materia prima está compuesta de las distintas clases de telas y cueros que CES (CECILIA ,
ERICA, SARA) . debe adquirir para producir cada una de las líneas de producto. Si el objetivo es
producir 1.238 prendas al año, entonces la producción mensual es de aproximadamente 103
prendas y el costo promedio de la materia prima necesaria para este nivel de producción se ha
presupuestado en 800 bolivianos mensuales, generando un costo anual de 9.600 bolivianos.

Vale la pena recalcar que el costo de la materia prima no siempre será 800 bolvianos
mensuales, puesto que, puede variar por diversos factores, como: requerimientos del cliente,
tipo de diseño, nivel de acabados, etc.

Los materiales generales son aquellos necesarios para todas las líneas de producto y su costo
mensual se ha presupuestado en aproximadamente 150 bolivianos mensuales, que dan un
total anual de 1.800 bolivianos.
Código Detalle Cantidad Importe

Unidad de
Medida

Precio
(1)

Tela Paño Metros 9.504 10 95.040


Tela Forro Metros 9.504 10 95.040
Hilo Asatex 346 8 2.768
Cono
Bot 6.336 2 12.672
Unidad
Etiquetas 6.336 1.50 9.504
Unidad
TOTAL 215.024

COSTO DE MATERIAL FUENTE(ELABORACION PROPIA)

NÓMINA SALARIO APORTE APORTE APORTE APORTE TOTAL


MES AFP 1,71 CSS 10% PATRONAL SOLIDARIO
% VIVIENDA 3%
2%

ADMINISTRADOR 2.400,00 41,04 240,00 48,00 72,00 2.801,04

COSTURERO 1 2.122,00 25,65 150,00 30,00 45,00 1.750,65

COSTURERO 2 2.122,00 23,94 140,00 28,00 42,00 1.633,94

COSTURERO 3 2.122,00 20,52 120,00 24,00 36,00 1.400,52

AYUDANTE 2.122,00 20,52 120,00 24,00 36,00 1.400,52

TOTAL 7.700,00 131,67 770,00 154,00 231,00 8.986,67

COSTO LABORAL MENSUAL FUENTE (ELABORACION PROPIA)

Costo del NIT 1.652,50

Costo de Funda Empresa 791,50

Costo de licencia de funcionamiento 2,00

Costo de registro en Caja 18,00


Costo registro Administradora Pensiones 1,60

Otros costos de ingreso a mercado

TOTAL 2.465,60

COSTO PARA EL REGISTRO DEL TALLER FUENTE (ELABORACION PROPIA)

Maquinas Precio Cantidad Importe Depreciación

1 RECTA 3400 4 13.600 1.700

2 OVERLOOK 4758 2 9.516 1.189,50

3 CORTADORA DE 5630 1 5.630 703,75


12 PULGADAS

8 AÑOS 12.5%

TOTAL 28.746 3.593,25

PRESUPUESTO DE LA MAQUINAS FUENTE (ELABORACION PROPIA)

Producción 528 6336

Costo Variable 19.124,67 229.496,00

Costo Fijo 156.576,19 156.576,19

Costo Total 175.700,86 386.072,19

COSTO TOTAL DE PRODUCCION FUENTE (ELABORACION PROPIA)

11. CICLO DE PRODUCCION

Por un lado lo ideal es buscar modelos o de elementos de inspiración, como el caso de


referencias de prendas(fotos o modelos físicos, colecciones anteriores).

Por otro lado, también es en esta fase que se realiza la elección de materiales quesearán
utilizados, como es el caso de las telas, botones, hilos de bordados, y todo cuanto será utilizada
en la confección de ropa ( chamarras) . A la par de la elección de materiales, este es también el
momento de elegir los colores o el catálogo de colores y sus variaciones Finalmente, se debe
definir un Concepto u otorgar un nombre de la colección demoda: basado en las inspiraciones
Haciendo esto, es posible verificar ciertas demoras y atrasasen las entregas, además de
implicar gastos elevados, principalmente en la etapa de creación de la pieza

 Producción En esta etapa encontramos 4 momentos que son, de manera general, el


Tendido(apilar las telas antes del corte); Trazo (colocar los moldes sobre el tendido
para realizar el corte); Corte y costura; Acabado (colocar botones, chequear calidad,
terminaciones, etc.).
 Venta una vez lista la colección, comienza el proceso de comercializar los productos.
Para ello, y con el fin de darla a conocer, es conveniente desarrollar un plan de
marketing, qué organice la comunicación mediante las redes sociales.

Ciclo de producción

1- Creación

¿Y cómo comenzar este proceso de crear una confección de ropa? Existen algunos consejos
que pueden ser aprovechados en esta fase creativa.

Por un lado, lo ideal es comenzar con una búsqueda de tendencias. Esta búsqueda implica un
análisis del público objetivo y de los potenciales consumidores. Puede también considerar los
cambios globales y las tendencias sociales y del mercado.

Es necesario, una vez identificados los puntos indicados en el párrafo anterior, interpretarlos,
es decir, entender el comportamiento del consumidor, los colores y las formas de las
tendencias de moda, referencias, etc.

Una buena opción para este proceso de creación, es realizar una búsqueda de modelos o de
elementos de inspiración, como el caso de referencias de prendas (fotos o modelos físicos,
colecciones anteriores).

Por otro lado, también es en esta fase que se realiza la elección de materiales que serán
utilizados, como es el caso de las telas, botones, hilos de bordados, y todo cuanto será utilizada
en la confección de ropa.

A la par de la elección de materiales, este es también el momento de elegir los colores o el


catálogo de colores y sus variaciones

Finalmente, se debe definir un Concepto u otorgar un nombre de la colección de moda: basado


en las inspiraciones, las referencias, briefing, y, por supuesto, el storytelling.

En el mismo orden, puede ser elaborado también el Release, una breve explicación que resume
todo lo que encontraremos en la colección

Una práctica común es la de investigar y analizar acciones comerciales y productos de marcas


de referencia, que lleguen al mismo público. Haciendo esto, es posible ver las colecciones,
materiales, formas buscando información en tiendas virtuales, en redes sociales, etc.
2- Desarrollo

Esta fase comienza con la elaboración de la Ficha técnica de cada prenda, que incluirá el diseño
técnico e informaciones del producto.

Una vez definidos los detalles y elaborada las fichas técnicas, se procede al Patronaje, que
incluye los moldes y las bases de talles de cada una de las prendas incluidas en la colección de
moda.

Listos los moldes, se comienza con la confección de las piezas pilotos o Prototipos, etapa en la
que, una vez elaborada una prenda de prueba para cada modelo, podrán apreciarse en detalle
sus terminaciones, y proceder a realizar los ajustes necesarios para ser aprobada. Por último,
se llega a la etapa de graduación de los patrones.

En el caso de las confecciones manuales, este proceso de desarrollo de la confección de ropa y


de colecciones de moda, puede sufrir ciertas demoras y atrasos en las entregas, además de
implicar gastos elevados, principalmente en la etapa de creación de la pieza piloto.

3.- Producción

En esta etapa encontramos 4 momentos que son, de manera general, el Tendido (apilar las
telas antes del corte); Trazo (colocar los moldes sobre el tendido para realizar el corte); Corte y
costura; Acabado (colocar botones, chequear calidad, terminaciones, etc.).

4.- Venta

Una vez lista la colección, comienza el proceso de comercializar los productos. Para ello, y con
el fin de darla a conocer, es conveniente desarrollar un plan de marketing, que organice la
comunicación.

Esta es la etapa en la que preparamos las fotos de la colección, ya que con ellas podremos
mostrar detalles antes, incluso, de que el producto llegué a los locales de venta.

Por otro lado, puede ser establecido algún tipo de Merchandising: como por ejemplo el
embalaje o paquete para presentar el producto.

Es fundamental cuidar de la Distribución de los productos para que estén disponibles en cada
punto de venta, e-commerce,etc.

5.- Post-venta

Finalmente, y para dar un “cierre” a este proceso de confección de ropa, tenemos esta
posibilidad, que consiste, fundamentalmente, en generar un vínculo con el cliente que nos
sirve, a largo plazo, para lograr su fidelización.

Consiste, entonces, en evaluar y mejorar la Experiencia del cliente (durante y después del
proceso de compra y uso del producto).

Es posible también crear estrategias de Fidelización, por ejemplo, alguna comunicación por el
Cumpleaños, regalo, cortesías, etc.

Finalmente, es posible definir en esta etapa si, una vez cerrado el ciclo del producto, se
procederá a algún tipo de acción Post Consumo. Eso supondría la reutilización del producto,
esta vez con otro fin, e implica utilizar estrategias de logística inversa para recibir nuevamente
el producto.

Existen tecnologías increíbles que han sido creadas especialmente para este proceso. Gracias a
ellas, toda la etapa de desarrollo y producción puede verse simplificada en cuanto a tiempos, y
dar resultados que se destacan por la eficiencia y la rentabilidad obtenida. (AUDACES, 2013)

12. ASPECTOS DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y LEGAL


13. PROYECCIÓN

Las prendas de vestir elaboradas para luego ser comercializadas, cubrirá una necesidad social
de todas las mujeres que buscan vestir atuendos con nuevos diseños, de calidad, acorde a su
estilo y que continuamente van cambiando de Abrigos, de acuerdo a las nuevas tendencias que
van apareciendo, además de estar a la moda y disfrutar sentirse cómodas con las prendas que
lucen, sentirse satisfechas.

También el deseo de recibir una buena atención al momento de la compra, una nueva
experiencia que permita el retorno de la clienta por otra compra.

14. CONCLUSIONES
15. BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy