INVESTIGACIÓN Monopolio Capitulo 13
INVESTIGACIÓN Monopolio Capitulo 13
INVESTIGACIÓN Monopolio Capitulo 13
Mercado de Monopolio
i. Discriminación de 1er. Grado
ii. Discriminación de 2do. Grado
iii. Discriminación de 3er. Grado
MERCADO DE MONOPOLIO
Un monopolio es un mercado en el que una sola empresa produce un bien o
servicio que no tiene sustitutos, y que esta protegida por una barrera que evita
la entrada de otras empresas.
Son ejemplos de monopolio los siguientes:
El creciente monopolio de Facebook. La empresa detrás de la red social,
que ha ido comprando otras empresas de aplicaciones populares para telefonía
celular inteligente, como son Instagram, Whatsapp, FriendFeed, Ascenta y
Oculus VR, avanzando hacia convertirse en un trust digital de las redes
sociales.
Las tarifas aeroportuarias de España. Impuestas a las aerolíneas por la
empresa pública AENA, permiten el funcionamiento monopólico de la empresa,
ya que gestiona la totalidad de los aeropuertos y helipuertos españoles.
La extracción petrolera venezolana. Durante décadas operó en esta nación
bajo la figura del monopolio de la empresa estatal, Petróleos de Venezuela
(PDVSA), nacionalizada en la década de 1970, sacando del mercado a las
empresas trasnacionales que había en el rubro.
Un monopolio surge por dos razones:
1. No tiene sustitutos o sustitutos cercanos, esto quiere decir que, aunque
la empresa produzca un solo bien, si dicho bien tiene un sustituto
cercano, ese bien no tiene buenos sustitutos
2. Barreras a la entrada: son barreras que evitan la entrada de otras
empresas. Los 3 tipos de barreras a la entrada son: Natural, De
propiedad, y Legal.
Barreras natural a la entrada: Son las empresas en las cuales la
economía de escala permite que una sola empresa provea un bien o
servicio a todo el mercado al costo más bajo posible. Ejemplo: las
empresas proveedores de gas, agua y electricidad.
Barrera de propiedad a la entrada: Es cuando una empresa posee
una parte significativa de un recurso importante. Ejemplo: La
empresa De Beers controla hasta el 65% de la oferta de diamantes
del mundo.
Barrera legal a la entrada: Una barrera legal es aquella en el que la
entrada de nuevas empresas está restringida por una licencia
gubernamental, una franquicia publica, una patente o por derechos
de autor.
Una franquicia pública es un derecho exclusivo que se concede a una empresa
para que ofrezca un bien o servicio. Un ejemplo es el de los servicios postales
administrados por empresas públicas, las cuales tienen el derecho exclusivo de
manejar el correo de primera clase.
Una licencia gubernamental controla la entrada a ocupaciones, profesiones e
industrias particulares. Ejemplos de este tipo de barreras a la entrada son las
certificaciones públicas de algunas profesiones, como las de médico, abogado,
odontólogo, profesor, arquitecto y muchas otras. Aunque las licencias no
siempre crean un monopolio, sí logran restringir la competencia.
Una patente es un derecho exclusivo que se concede al inventor de un
producto o servicio.
El derecho de autor es un derecho exclusivo que se concede al autor o
compositor de obras literarias, musicales, dramáticas o artísticas.
El mercado de monopolio tiene dos estrategias de precio:
Precio único: Una empresa vende a todos sus clientes al mismo precio.
Ejemplo: De Beers vende diamantes al mismo precio a todos sus clientes.
Discriminación de precios: Vende un bien o servicio a precios distintos. Por
ejemplo: Microsoft vende su software Windows y office a diferentes precios
dependiendo de el tipo de cliente, si es a fabricantes, empresas, gobiernos,
maestros o estudiantes. Esto es para cobrar el precio mas alto posible por cada
unidad vendida y con ello obtener utilidades más altas.
¿Cómo decide un Monopolio su precio?
Para entender como decide un monopolio su precio se debe analizar primero el
vinculo entre el precio y el ingreso marginal. Debido a que en un monopolio hay
sólo una empresa, la curva de demanda de la empresa es también la curva de
demanda del mercado.
En el monopolio, la demanda siempre es elástica. Si la demanda es elástica,
una caída en el precio da por resultado un aumento en el ingreso total (la
ganancia en ingresos por el aumento en la cantidad vendida es mayor que la
pérdida en ingresos provocada por la reducción de precio); en consecuencia, el
ingreso marginal es positivo.
Ejemplo: A un precio de 16 dólares, Bobbie vende dos cortes de cabello, Si
baja el precio a 14 dólares, vende tres cortes de cabello y su ingreso tiene un
aumento de 14 dólares por el tercer corte, pero ahora recibe sólo 14 dólares
por los dos primeros, es decir, dos dólares menos que antes. En consecuencia,
pierde cuatro dólares de ingreso en los dos primeros cortes de cabello. Para
calcular el ingreso marginal, Bobbie debe restar del aumento en su ingreso (14
dólares) la pérdida en esos dos cortes (cuatro dólares). Por lo tanto, su ingreso
marginal es de 10 dólares, cantidad menor que el precio.
Un monopolio que busca maximizar sus utilidades nunca genera una
producción en el intervalo inelástico de la curva de demanda del mercado. Si lo
hiciera, podría cobrar un precio más alto, produciría una cantidad más
pequeña.
Beneficios
Un monopolio establece su precio y su producción a los niveles que maximicen
sus utilidades económicas. Para determinar este nivel de producción y de
precio, es necesario analizar el comportamiento de los ingresos y los costos a
medida que varía la producción. Un monopolio enfrenta los mismos tipos de
restricciones tecnológicas y de costos que una empresa competitiva. Por lo
tanto, sus costos (costo total, costo promedio y costo marginal) se comportan
igual que los de una empresa en competencia perfecta.
Para maximizar sus utilidades, todas las empresas generan la producción a la
que el ingreso marginal es igual al costo marginal. En el caso de una empresa
competitiva el precio es igual al ingreso marginal, así que el precio también es
igual al costo marginal.
En el caso de un monopolio el precio excede al ingreso marginal, así que el
precio también excede al costo marginal.
Si las empresas en una industria perfectamente competitiva obtienen utilidades
económicas positivas, nuevas empresas entrarán a la industria. Esto no ocurre
en un monopolio. Las barreras a la entrada evitan que otras empresas entren
en una industria. Por lo tanto, un monopolio puede obtener utilidades
económicas positivas de manera indefinida. En ocasiones dichas utilidades son
grandes, como ocurre en el negocio internacional de diamantes.
DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS
La discriminación de precios en el mercado de monopolio consiste en vender
un mismo bien o servicio a diferentes precios. La discriminación de precios es
rentable, pues incrementa la utilidad económica. Para poder discriminar precios
una empresa debe identificar y separar a los diferentes tipos de consumidores
y vender un tipo de producto que no pueda ser revendido. Para optimizar la
discriminación de precios las empresas tendrán que controlar y prevenir la
reventa, y tendrán también que diferenciar a los consumidores dependiendo de
su disposición a pagar. Aunque prevenir la reventa suele no ser complicado,
diferenciar a los consumidores es un proceso más complejo y costoso.
Arthur C. Pigou hizo una distinción entre los diferentes grados de la
discriminación de precios en su libro “Economics of Welfare” (Economía del
binestar), de 1920:
DISCRIMINACIÓN DE 1ER. GRADO
La discriminación de precios de primer grado o discriminación perfecta, es el
nivel más alto de discriminación precios que se puede alcanzar, en el que cada
unidad de producción es vendida por el precio máximo que el consumidor está
dispuesto a pagar por esa unidad específica.
La empresa obtendrá el excedente total del mercado, puesto que las unidades
se venderán por el precio máximo al que se pueden vender.
Este grado de discriminación de precios tendrá siempre como resultado un
nivel de producción de eficiencia debido a que la disposición marginal a pagar
será igual al coste marginal. Por esta razón aunque los monopolios suelen
estar asociados a esta estrategia de fijación de precios, el nivel de producción
será el mismo que en un mercado competitivo, y por ello, la ineficiencia
asociado a los monopolios es eliminada y al final tanto el precio como la
cantidad bienes vendidos son iguales a los que se darían en un escenario de
competencia perfecta.
No obstante, el supuesto de la discriminación de precio de primer grado es
bastante irrealista. Por una parte, la elasticidad de la renta de la demanda
deberá ser igual a cero para que la discriminación perfecta funcionase. Es por
ello que en el mundo real la situación o escenario más cercano a la
discriminación perfecta seria la discriminación de precios de segundo grado u
ofreciendo una tarifa en dos partes.
DISCRIMINACIÓN DE 2DO. GRADO
La discriminación de precios de segundo grado consiste en fijar el precio en
base a la cantidad comprada, en un intento por capturar parte del excedente
del consumidor. La empresa aplicará una estrategia de venta al por mayor con
mayores descuentos por mayores cantidades vendidas, y los consumidores
escogerán el bloque que mejor les convenga.
Un monopolio podrá implementar este tipo de discriminación de precios a un
consumidor determinado mediante la oferta de descuentos por mayor cantidad
comprada. Este tipo de discriminación de precios funciona de forma similar a
una tarifa en dos partes. Sin embrago, en este caso, el monopolio no cobra un
precio de entrada, si no que viene incluida en parte del descuento del precio
que ofrece al consumidor.
DISCRIMINACIÓN DE 3ER. GRADO
La discriminación de precios de tercer grado, también conocida como
segmentación de mercado por discriminación de precios, consiste en la
variación de los precios dependiendo del segmento del mercado al que
pertenezca el consumidor. De esta forma, a cada consumidor se le cobra un
precio diferente, pero el precio permanece constante para cualquier cantidad
total comprada. Este grado de discriminación es el más común utilizado por las
empresas e incluye ejemplos como los descuentos a estudiantes o a jubilados.
La empresa desagregará la demanda global y cobrará a cada segmento del
mercado el precio que maximice sus beneficios. Los precios más altos se le
cargaran a los segmentos que tengan una elasticidad de la demanda menor.
TARIFA DE DOS PARTES:
Una tarifa en dos partes es una técnica de discriminación de precios que
consiste en cargar a los consumidores cierta cantidad por el derecho a adquirir
el producto además de cierto precio por unidad consumida. Esta práctica es
especialmente usada en lugares como clubs de golf y parques de atracciones.
La empresa debe establecer la tarifa de inscripción y el precio por unidad del
producto que maximice su beneficio. Para maximizar la cantidad de producto
adquirida por los consumidores la empresa debe fijar un precio que sea igual al
coste marginal. La primera tarifa sería de entrada, A, que permite
al monopolio extraer el excedente del consumidor. La segunda tarifa es el
precio por unidad, siendo este precio igual al coste marginal que implica que no
hay excedente ya que no puede ser extraído dos veces.
Hay diferentes formas de implementar una tarifa en dos partes. Los monopolios
pueden cargar diferentes tarifas de entrada para cada consumidor en función
de su disposición a pagar extrayendo todo el excedente del consumidor. Sin
embargo, al ser esto equivalente a una discriminación de precios de primer
grado, es difícil de implementar. Cuando los monopolios son incapaces de
distinguir entre tipos de consumidores, cobran una tarifa de entrada
suficientemente alta para que solo los clientes más exclusivos obtengan el
producto. El monopolio extraerá todo el excedente del consumidor del primer
tipo, pero no venderá nada al segundo.
VENTAJAS DE LOS MONOPOLIOS
Las ventajas del sistema de monopolio están mayormente orientadas a la
empresa y en algunos casos al estado. Esto se da porque quien otorga las
patentes o derechos de explotación de algunos recursos indispensables en la
producción y distribución de bienes o servicios, a cambio de beneficios
económicos en regalías o impuestos. Entre estas ventajas podemos destacar:
La empresa mantiene un control constante y absoluto sobre los
costos de producción, al controlar los niveles de producción.
Al ser el único productor de determinado bien o servicio, la empresa se
convierte en el único comprador de ciertos insumos. Esto hace que los
volúmenes de compra pueden incrementarse mientras el precio
disminuye.
Ser el único productor, le brinda a la empresa proyección para el
comercio internacional
La empresa decide cuál será su ganancia en la producción, ya que es
quien determina los precios.
El margen de ganancias le permite a la empresa invertir más recursos
en investigación y desarrollo de nuevos productos.
DESVENTAJAS DE LOS MONOPOLIOS
Las desventajas del monopolio alcanzan a todos los sectores
económicos y de la producción. En este tipo de mercado los más
afectados, son los consumidores, inclusive puede afectar de forma grave
la economía general del país.
En el monopolio el consumidor queda en manos del vendedor, quien
manipula los precios a su conveniencia, generalmente en aumento. El
consumidor está obligado a aceptarlo al no tener otras opciones.
El productor/vendedor es quien decide los niveles y las condiciones de
producción de los bienes y/o servicios que se producen.
Afecta la eficiencia de la propia empresa al no tener que competir con
otros.
El monopolio debilita la economía general, ya que no permite la
expansión del sector económico porque limita la participación de nuevos
competidores.
Propicia el enriquecimiento de un pequeño grupo a expensas de la
necesidad de la mayoría de los grupos de consumidores.
Limita el acceso a la tecnología foránea. El monopolista es el único con
capacidad para el intercambio comercial internacional.
¿Cómo afectan los monopolios a la Economía?
Los monopolios en la economía generan ineficiencia e inequidad social. Ambos
conceptos son malos porque condenan a la gente a la explotación
monopolística y al atraso económico. Además, otorgan un gran poder de
mercado a un determinado sector económico, tanto nacional como a nivel
internacional. Tal situación puede bloquear el desarrollo de muchas empresas
emergentes, así como inhibir el crecimiento económico, la innovación y la
inversión. En algunos casos se podría generar una crisis económica en
determinados mercados.
Por otro lado, algunos argumentan que los monopolios también son
beneficiosos y pueden tener un efecto positivo en la economía. Este argumento
se basa en el hecho de que es más fácil para las empresas altamente rentables
invertir más fondos en investigación y desarrollo. De esta manera es posible la
competencia en mercados internacionales por la alta concentración de recursos
económicos, tecnológicos y de profesionales capacitados. Además, esta
concentración de recursos y su alta rentabilidad, permite a las empresas
realizar investigación e innovación independientes y acelerar el progreso
técnico en ciertas áreas
TIPOS DE MONOPOLIO
Hay muchos tipos de monopolio, aunque los más frecuentes son los siguientes:
Monopolio de precio lineal. También conocido como monopolio puro,
se produce cuando literalmente no hay sino una sola empresa
encargada de un nicho comercial. No suele darse en la economía real,
dado que se trata en realidad de un monopolio teórico, en el que no
existen alteraciones del precio, ni productos sustitutivos, ni intervención
gubernamental de ningún tipo, ni márgenes de incertidumbre en el
mercado, y existe una movilidad perfecta en los factores de producción.
Monopolio artificial. Se llama así a los monopolios surgidos de la
intervención del monopolista o de algún otro medio fiscal o de cualquier
otro tipo (la violencia, por ejemplo) para impedir que lleguen al mercado
otros productos que los suyos.
Monopolio natural. En este caso, el monopolista acapara
la demanda del mercado, produciendo a un coste menor que el que
tendrían distintas empresas compitiendo. Usualmente esto ocurre en los
casos en que es mucho más eficiente que exista una sola empresa,
como en ciertos servicios públicos, y hay nulos incentivos para el ingreso
de empresas competidoras, que tendrían que hacer frente a
una inversión inicial riesgosa.
Monopolio estanco. Se conoce como estanco a los casos en que
el Estado asume la producción o venta de un determinado bien, o los
otorga a un particular a cambio de ingresos fiscales. Es común en
situaciones de conmoción, en las que el Estado debe garantizar la
producción continua de insumos, por ejemplo.
BIBLIOGRAFIA
https://policonomics.com/es/lp-monopolio2-tarifa-dos-partes/
https://www.billin.net/glosario/definicion-monopolio/
https://economia3.com/monopolio-concepto-economia/
Fuente: https://concepto.de/monopolio/#ixzz7j23WCxBg