Estatutos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

ESTATUTOS

ASOCIACIÓN AGROPECUARIA SAN JOSÉ DE MULATOS

CAPITULO I
DENOMINACION, NATURALEZA, DURACION, AMBITO TERRITORIAL,
DOMICILIO, FINALIDADES Y PRINCIPIOS

ARTICULO UNO. Denominación: la entidad asociativa regulada por estos estatutos


se denominara, ASOCIACIÓN AGROPECUARIA SAN JOSÉ DE MULATOS y
podrá utilizar la sigla ASOJOM regida por la constitución de 1991 en sus artículos
25-38-40, decreto 1279 de 1994, articulo 30 parágrafo primero, decreto 2716 de
1994 y decreto 2374 de 1996.
ARTICULO DOS. Naturaleza y ámbito territorial. Esta asociación Agropecuaria
piscícola es una organización sin ánimo de lucro, integrada por personas naturales
residenciadas en el municipio Vereda Caracolí municipio de San Pedro de Urabá,
departamento de Antioquia de la Republica de Colombia.
ARTICULO TRES. Duración y domicilio. Para todos los efectos legales el domicilio
de la, ASOCIACIÓN AGROPECUARIA SAN JOSÉ DE MULATOS Vereda
Caracolí, municipio de San Pedro de Urabá del departamento de Antioquia,
Republica de Colombia y su ámbito de operaciones comprenderá el territorio
nacional. La ASOCIACIÓN AGROPECUARIA SAN JOSÉ DE MULATOS tendrá
una duración de treinta años, contados a partir de su aprobación en la cámara de
comercio, pero podrá ser disuelta por disposición de la asamblea general de
asociados conforme a los estatutos y las disposiciones legales.
ARTICULO CUATRO. Finalidad y principios. PRINCIPIOS: la lealtad, la solidaridad,
la honradez, la honestidad, responsabilidad, democracia y trasparencia.
FINALIDAD: mejorar la calidad de vida de los asociados y sus familias.

CAPITULO II
OBJETO SOCIAL DE LA ASOCIACION Y ENUMERACION DE SUS
ACTIVIDADES

ARTICULO QUINTO. La ASOCIACIÓN AGROPECUARIA SAN JOSÉ DE


MULATOS tendrá como objeto principal:
El apoyo a los asociados en la producción, el bienestar, el fomento económico y
desarrollo de productos agropecuarios en los aspectos sociales, económicos y
legales.
Para el cumplimiento del anterior objeto la asociación adelantara las siguientes
actividades:
a) Estudiar y analizar las necesidades, intereses e inquietudes de los
asociados, apoyando los procesos de capacitación en el manejo de la actividad.
b) Gestionar individual y/o colectivamente los servicios para lograr mejores
condiciones de precios, peso, trasporte y forma de pago.
c) Coordinar y participar en programas de asesoría, fomento, capacitación e
introducción de mejores tecnologías en la explotación de los diferentes
renglones que adelantan los asociados.
d) Adelantar los trámites necesarios para la obtención de recursos crediticios y
de cofinanciación necesarios en la ejecución de las actividades de desarrollo
económico y social.
e) Coordinar y ejecutar los programas que lleven a beneficiar a los afiliados.
f) Apoyar a la comunidad y demás organizaciones del campesino en todas las
acciones que tengan que ver con el mejoramiento de infraestructura, social y
económico de la comunidad.
g) Representar y defender los intereses gremiales de los asociados ante
entidades oficiales, privadas y ONG.
h) Fomentar la desarrollo de productos.
i) Elaborar planes de inversión, operativo y de mercadeo para la consecución
de créditos con miras a la producción y desarrollo.
j) Realizar reuniones evaluativas de manera periódica según reglamento de
asamblea general, con el fin de hacerle seguimiento a los proyectos de
inversión financiados con créditos del sistema financiero.
k) Todas aquellas actividades que las circunstancias señalen como
convenientes para el logro de los objetivos de la asociación y respondan a los
intereses y voluntades de sus asociados.
ARTICULO SEXTO. La asamblea general presentara a la junta directiva el
reglamento de operación de cada programa o actividad que se desarrolle
manteniéndose fiel a los principios y objetivos de la asociación señalados en los
presentes estatutos.

CAPITULO III
CONDICIONES PARA LA ADMISION DE ASOCIADOS, RETIRO, EXCLUSION Y
DETERMINACION DEL ORGANO COMPETENTE PARA SU DECISION

ARTICULO SEPTIMO. Podrán ser miembros de la asociación las personas


naturales mayores de 18 años, que se dediquen a la actividad de producción y
desarrollo de productos agropecuarios.
ARTICULO OCTAVO. Para ser admitido como afiliado de la asociación se deberá
reunir las siguientes condiciones:
1. Presentar solicitud escrita.
2. Proporcionar en forma verídica y oportuna la información que se le solicite.
3. Comprometerse a pagar la cuota de afiliación, sostenimiento y las
contribuciones sociales ordinarias y extraordinarias de acuerdo al reglamento.
4. Comprometerse a aportar sus conocimientos y esfuerzos para el progreso de
la asociación, así como participar en los eventos de capacitación que la entidad
programe.
5. Cumplir con el reglamento interno de la asociación.
6. Recibir capacitación a través de algunos de los asociados en el área de
piscícola ya que es la actividad principal de la asociación.
ARTICULO NOVENO. Será condición necesaria para pertenecer a la
ASOCIACIÓN AGROPECUARIA SAN JOSÉ DE MULATOS del municipio de
San Pedro de Urabá, la persona que sea mayor de edad y tenga compromiso
de trabajo.
ARTICULO DECIMO. El ingreso de nuevos asociados a la ASOCIACIÓN
AGROPECUARIA SAN JOSÉ DE MULATOS será determinado por la asamblea
general, siempre y cuando se reúnan los requisitos establecidos por los presentes
estatutos y aprobados por la mayoría de la asamblea general.
ARTICULO ONCE. Perdida de la calidad de asociado: la calidad de asociado se
pierde por las siguientes causas:
1. Por retiro voluntario.
2. Por retiro forzoso.
3. Por exclusión.
4. Por muerte.
ARTICULO DOCE. Retiro voluntario: el retiro voluntario de los asociados estará
sometido a las siguientes reglas:
1. Podrá ser aceptado por la asamblea general, siempre y cuando sea
solicitado por escrito y este a paz y salvo por todo concepto con la asociación.
2. La asamblea general debe dar respuesta al solicitante en un plazo máximo
de un mes.
3. El asociado que se retire voluntariamente dejara de pertenecer a la
asociación desde el momento en que la junta directiva tenga conocimiento del
hecho.
4. El asociado que se retire voluntariamente y desee reingresar deberá esperar
un periodo de seis (6) meses para poder ser aceptado como nuevo asociado
y deberá ponerse a paz y salvo con todo lo que se ha realizado
económicamente en a la asociación.

ARTICULO TRECE. Retiro forzoso:

1. Por cambio definitivo de domicilio.


2. Por desvinculación de la actividad para que se constituyó la asociación.
3. Por cualquier circunstancia que dificulte o imposibilite al asociado para
continuar seguir cumpliendo sus deberes con la asociación.
4. En caso de suceder una falta clasificada como grave o leve el grupo puede
proponer la sanción y/o expulsión, cumpliendo con la actividad de
producción común y corriente pero no tendrá derecho ni a voz ni voto.

ARTICULO CATORCE. Expulsión de asociados: la asamblea general de


asociados, mediante la decisión de la mitad más uno partes de sus miembros
presentes, siempre y cuando reúnan el quórum reglamentario de acuerdo a los
presentes estatutos, procederá a excluir a un asociado cuando se compruebe, no
sin antes oír los de descargos del miembro implicado, que este violando cualquiera
de las prohibiciones establecidas en los presentes estatutos.
El represéntate legal deberá comunicar por escrito, al asociado excluido sobre la
decisión de la asamblea.
El asociado excluido puede solicitar a la asamblea general dentro de los cinco (5)
días hábiles siguientes a la comunicación que reconsidere su caso. En estas
circunstancias, el representante legal deberá elaborar un informe objetivo y
completo sobre las causas y motivos de la expulsión y con base en este informe, la
asamblea general que se citara en forma extraordinaria decidirá en definitiva. Esta
decisión no tiene apelación.
ARTICULO QUINCE. En caso de fallecimiento del asociado: la asamblea general
decidirá si los herederos de los asociados fallecidos, continúan como asociados y
en caso afirmativo estos tendrán los mismos derechos y obligaciones de los demás
asociados. En caso de que el heredero no quiera continuar en la asociación se
procederá a liquidar.
CAPITULO IV
DEBERES Y DERECHOS DE LOS ASOCIADOS

ARTICULO DIECISEIS. De los deberes. Son deberes de los asociados:


1. Asistir con responsabilidad a las reuniones de los órganos de la
ASOCIACIÓN AGROPECUARIA SAN JOSÉ DE MULATOS del municipio de
San Pedro de Urabá de los cuales hace parte.
2. Cuando se trate de proyectos financiados por una entidad financiera-,
elaborar un plan de inversión y operación y someterse a su cumplimiento y
acatar las disposiciones que sean hechas por el acompañamiento de la
asociación.
3. Asistir puntualmente a las reuniones que programe la junta directiva.
4. Conocer y cumplir los estatutos y reglamentos de la asociación y las
disposiciones legales que regulan la materia.
5. Trabajar activamente en los planes y programas acordados por la asociación.
6. Desempeñar honesta y responsablemente las funciones inherentes a los
cargos para los cuales se han elegidos por la asamblea general.
7. Velar por los intereses del grupo social.
8. Acatar las decisiones de la asamblea general.
9. Pagar oportunamente las cuotas de mantenimiento.
10. Abstener de ejecutar hechos o incurrir en omisiones que afectan o puedan
afectar la estabilidad económica y financiera, así como el prestigio de la
asociación y especialmente guardar la más absoluta lealtad respecto de sus
actividades y transacciones.
ARTICULO DIECISIETE. De los derechos: son derechos fundamentales de los
asociados:
 Utilizar los servicios de la asociación y realizar con ella las operaciones
propias de su objeto social.
 Participar en las actividades de la asociación y en su administración
mediante el desempeño de cargos sociales.
 En caso de que el beneficiario no pueda asistir puede nombrar un sucesor de
la misma asociación que lo reemplace.
 Ser informados de la gestión de la asociación de acuerdo con las
prescripciones estatutarias y/o reglamentarias.
 Fiscalizar la gestión de la asociación.
 Retirarse voluntariamente de la asociación.
 Participar en las asambleas generales con voz y voto de conformidad con lo
establecido en los respectivos estatutos.
PARAGRAFO: El ejercicio de los derechos que trata este artículo está
condicionado al cumplimiento de los deberes.
CAPITULO V
REGIMEN DE SANCIONES, CAUSALES Y PROCEDIMIENTOS CONSAGRANDO
LA OPORTUNIDAD PARA QUE EL ASOCIADO EJERZA CABALMENTE EL
DERECHO A SU DEFENSA

ARTICULO DIECIOCHO. Las infracciones o fallas que a los deberes estatutarios


cometan los asociados, tendrá la siguiente escala disciplinaria de sanciones:
1. Llamada de atención verbal.
2. Llamada de atención por escrito.
3. Supresión de derechos hasta por dos meses.
4. Exclusión.
ARTICULO DIECINUEVE. La asamblea general aplicara el llamado de atención
verbalmente al asociado que incumpla con sus deberes por primera vez.
ARTICULO VEINTE. La asamblea general aplicara el llamado de atención por
escrito al asociado que incumpla con sus deberes por segunda vez.
ARTICULO VEINTIUNO. La asamblea general aplicara la sanción de suspensión
de derechos al asociado hasta por dos (2) meses, cuando incumpla con sus
deberes por tercera vez.
ARTICULO VEINTIDOS. Las sanciones disciplinarias que los artículos precedentes
contemplan, serán notificadas mediante resolución motivada personalmente al
asociado afectado o mediante la fijación de la misma en un lugar público y visible de
la sede de la asociación dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes.
ARTICULO VEINTITRES. La asamblea general podrá aplicar la sanción de
exclusión al asociado, sin haberle llamado la atención ni verbal ni escrita; cuando a
juicio de la asamblea general el asociado haya cometido una falta grave que afecte
la estabilidad de la asociación.
ARTICUL VEINTICUATRO. Contra la resolución de carácter disciplinario. El
asociado afectado podrá interponer los recursos de reposición ante la asamblea
general.
RECURSO DE REPOSICION
ARTICULO VEINTICINCO. Interpondrá el recurso de reposición, el asociado dentro
de los cinco (5) días hábiles siguientes a la notificación personal o a la desafiliación
de la resolución que se haya fijado en un lugar público y visible dentro de la sede de
la asociación.
Este recurso se interpondrá cuando por hechos no tenidos en cuenta o investigados
por la asamblea general, la resolución disciplinaria de sanción deba ser aclarada,
modificada o revocada. Deberá ser resuelto diez (10) días después de presentado.
RECURSO DE APELACION
ARTICULO VEINTESEIS. El recurso de apelación se interpondrá con los mismos
fines del de reposición, ate la asamblea general.
PARAGRAFO: la asamblea general nombrara de entre sus miembros un comité de
apelaciones para cada caso, el cual estará integrado por tres asociados. La
decisión que se tome debe ser aceptada por las partes en conflicto y requiere el
voto mayoritario de sus integrantes.

CAPITULO VI
REGIMEN DE ORGANIZACIÓN INTERNA, CONSTITUCION, PROCEDIMIENTOS
Y FUNCIONES DE LOS ORGANOS DE DIRECCION, ADMISNISTRACION Y
VIGILANCIA, CONDICIONES, INCOMPATIBILIDADES Y DE FORMA DE
ELECCION Y REMOCION DE SUS MIEMBROS

ARTICULO VENTISIETE. La dirección, administración y vigilancia de la


ASOCIACIÓN AGROPECUARIA SAN JOSÉ DE MULATOS estará a cargo de:
 La asamblea general de asociados.
 Junta directiva.
 Los comités que para los diferentes fines se conformen.
ARTICULO VEINTIOCHO. La asamblea general es el órgano máximo de dirección
y está constituida por la reunión de los asociados hábiles, sus decisiones son
obligatorias para todos los asociados, siempre que se hayan adoptado de
conformidad con las normas legales reglamentarias o estatutarias.
PARAGRAFO: son asociados hábiles para efectos del presente artículo, los
inscritos en el registro social que no tengan suspendidos sus derechos y se
encuentren a paz y salvo en sus obligaciones de acuerdo con los estatutos y
reglamentos.
ARTICULO VEINTINUEVE. De las reuniones. Las reuniones de asamblea general
serán ordinarias y extraordinarias. Las ordinarias deberán celebrarse cada mes; las
extraordinarias podrán celebrarse en cualquier fecha con el objeto de tratar asuntos
imprevistos o de urgencia que no puedan postergarse hasta la asamblea ordinaria.
La asamblea generales extraordinarias solo podrán tratar los asuntos para los
cuales fueron convocados y los que se deriven estrictamente de estos.
PARAGRAFO: las asambleas generales ordinarias o extraordinarias serán
convocadas por la junta directiva, o en su defecto podrán ser convocadas por el
represéntate legal o por un numero plural de asociados que represente por lo
menos el cincuenta por ciento (50%) de los afiliados.
La convocatoria para la asamblea debe hacerse con anticipación, no menor a ocho
(8) días calendario, lo cual se hará conocer a los asociados hábiles en forma verbal
y/o escrita. En esta convocatoria se indicará la fecha, hora, lugar y temas a tratar.
Para este efecto el represéntate legal deberá elaborar el listado de los asociados
que válidamente puedan asistir con voz y voto a la asamblea, la cual se dará a
conocer a los ocho (8) días de anticipación a la fecha prevista para su realización.
La asistencia de la mitad más uno de los asociados hábiles constituirá quórum para
deliberar y aportar decisiones válidas; si dentro de la hora siguiente a la
convocatoria no se hubiese conformado este quórum, la asamblea podrá deliberar y
aportar decisiones validas con un número de asociados no menor a la tercera parte
de los mismos. Si en esta segunda oportunidad tampoco se alcanzare el quórum
requerido se convocará a una nueva asamblea dentro de los próximos ocho (8)
días, en la cual habrá quórum con un número de asociados que representen al
menos el quince por ciento (15%) de los asociados.
Por regla general las decisiones de la asamblea general se tomarán por mayoría de
absoluta de los votos de los asistentes; la elección de la junta directiva se hará
mediante el sistema nominal.
En las asambleas generales de asociados corresponderá a cada uno de ellos un
solo voto.

ARTICULO TREINTA. Son funciones de la asamblea general:


1. Establecer las políticas y directrices generales de la asociación para el
cumplimiento de su objeto social.
2. Aprobar y reformar los estatutos.
3. Examinar los informes de los órganos administrativos.
4. Aprobar e improbar los planes de inversión y operación elaborados por los
afiliados.
5. Adoptar las medidas que exigen el interés común de los asociados, el
cumplimiento de la ley, los estatutos o reglamentos de la ley.
6. Elegir los miembros de la junta directiva.
7. Conformar, modificar o revocar las sanciones de acuerdo con el reglamento
que para este efecto expida la junta directiva.
8. Nombrar los miembros del comité de apelaciones.
9. Las demás que señale la ley, los estatutos o los que por naturaleza le
corresponderán como órgano supremo de dirección de la asamblea.
CAPITULO VII
JUNTA DIRECTIVA Y REPRESENTACION LEGAL

ARTICULO TREINTA Y UNO. La junta directiva será el órgano permanente de la


ASOCIACIÓN AGROPECUARIA SAN JOSÉ DE MULATOS- ASOJOM; estará
integrada por cinco miembros principales; de entre sus miembros será elegido un
presidente, un vicepresidente y un secretario, un tesorero y un fiscal por un periodo
de cuatro (4) años. El presidente de la junta directiva será el representante legal de
la ASOCIACIÓN AGROPECUARIA, las funciones de la junta directiva serán las
siguientes:
 Ejecutar las políticas y directrices de la asamblea general.
 Disponer las medidas necesarias para el adecuado funcionamiento de la
contabilidad, archivo, atención a asociados y velar por el adecuado
funcionamiento de los fondos y bienes de la asociación.
 Rendir informes permanentes en las reuniones de asamblea general.
 Elaborar sus propios reglamentos.
 Ejecutar todo los actos que requiera la buena marcha de la asociación y que
no estén asignados a la asamblea general.
 Llevar el registro de sus asociados.
 Convocar a reuniones ordinarias de la asamblea general, en las fechas
establecidas en los estatutos y hacer citaciones a reuniones extraordinarias
cuando sea necesario.
 Las demás que se deriven de su condición de junta directiva y las que le
asignen la ley, los estatutos y la asamblea general.
ARTICULO TREINTA Y DOS. Funciones del presidente:
1. Presidir las sesiones de la junta directiva y la asamblea general.
2. Llevar o delegar la representación de la asociación en casos sociales,
judiciales o extrajudiciales.
3. Convocar y elaborar el orden del día para la junta directiva.
4. Coordinar las actividades de la asociación, la junta directiva y sus planes y
programas.
5. Rendir informes escritos de las labores desarrolladas por la junta directiva y
el mismo a la asamblea general en las sesiones ordinarias para someterlas a su
aprobación.
6. Las demás que le encargue la asamblea general.
ARTICULO TREINTA Y TRES. Funciones del vicepresidente:
Las funciones del vicepresidente son las mismas del presidente.
ARTICULO TREINTA Y CUATRO. Funciones del secretario (a).
1. Convocar las reuniones de la asamblea general y la junta directiva cuando lo
ordene el presidente.
2. Servir de secretario a la asamblea general en sus sesiones y la junta
directiva elaborando las actas y comunicaciones de las mismas.
3. Mantener al día las actas de la junta directiva en su respectivo libro, como
también de la asamblea general.
4. Mantener registro de la asociación e informar a la junta directiva sobre
solicitudes de ingresos a la asociación.
5. Despachar la correspondencia de la junta directiva y ordenar el archivo al
día, como la recibida y demás documentos de la asociación.
ARTICULO TREINTA Y CINCO. Funciones del tesorero (a).
1. Presentar los proyectos de presupuesto a consideración de la junta directiva
y de la asamblea general para su aprobación.
2. Efectuar los pagos aprobados por la junta directiva, ordenada por la
presidenta y refrendada por el fiscal, estos pagos se harán a través de una
cuenta bancaria, abierta a nombre de la asociación (de ser posible en un banco
oficial) recaudar los fondos y demás ingresos de la asociación.
3. Poner a disposición de las asociadas activas de la organización la
información de su manejo cuando estas lo consideren necesario.
4. Llevar un control general de los aportes de las entidades asociadas
5. Presentar informe detallado de las actividades de la asamblea general y la
directiva cuando estas lo soliciten.
6. Conservar facturas, recibos y cheques
7. Inventario de bienes mueves e inmuebles, libros y demás elementos que le
sean confiados
8. Formar parte del comité de finanzas
9. Las demás funciones que sean asignadas por la asamblea general, la
directiva o la presidenta

ARTICULO TREINTA Y SEIS. Funciones del fiscal.


1. Velar por el normal funcionamiento de la Asociación
2. Velar por el cumplimiento de los estatutos y demás normas que
regulan la materia.
3. Velar por las actuaciones de la Junta Directiva
4. Controlar el buen manejo de fondos y bienes de la Asociación
5. Revisar conjuntamente con la Presidenta y la Tesorera los
gastos efectuados y por realizar.
6. Dar el visto bueno a los informes de la Tesorería
7. Aprobar los egresos realizados por la Asociación
8. Revisar los gastos ordenados por la Presidenta
9. Refrendar con la firma de la tesorera y la Presidenta los
cheques y cuentas bancarias de la Asociación
10. Velar porque los libros de actas estén llevados
correctamente
11. Cumplir con las demás funciones que le asigne la
Asamblea Genera

CAPITULO VIII
DE LOS COMITES

ARTICULO TREINTA Y SIETE. Creación de los comités: los comités serán creados
por la asamblea general. Se nombrarán coordinadores para cada comité y estos a
su vez elaborarán reglamentos internos, planes, programas, proyectos que se
adapten a la organización.
PARAGRAFO: la asamblea general estará autorizada para crear los comités para
cada proyecto que sean necesarios y funcionara hasta tanto la asamblea general lo
legalice, el coordinador de los comités será nombrado por el mismo comité.
ARTICULO TREINTA Y OCHO. Funciones de los comités: son funciones de los
comités.
 Elaborar los planes de trabajo y sus respectivos presupuestos para la
realización de sus proyectos.
 Someter a la aprobación de la asamblea general sus planes y programas.
 Elaborar sus propios reglamentos y ponerlos a aprobación de la asamblea
general.
 Presentar informes a la junta directiva y a la asamblea general sobre sus
actividades, cada asociado debe pertenecer a un comité.
CAPITULO IX
REGIMEN ECONOMICO E INCREMENTO PATRIMONIAL

ARTICULO TREINTA Y NUEVE. El patrimonio de la asociación estará integrado


por los recursos provenientes de las siguientes fuentes: el patrimonio inicial es de $
100.000
1. Por las cuotas de afiliación o de sostenimiento que determine la asamblea
general de asociados.
2. Por los aportes o donaciones que otorguen personas naturales o jurídicos.
3. Por los beneficios o pagos que se obtengan por la prestación de servicios.
4. La cofinanciación obtenida por las entidades publicadas o privadas.
PARÁGRAFO: El valor de la cuota de afiliación es del 15% del salario mínimo
mensual legal vigente para cada asociado, la cuota de sostenimiento será fijada en
asamblea general de acuerdo a las necesidades de la asociación. La asociación
inicia su fondo patrimonial con una cuota de admisión de Cien mil pesos Moneda
Corriente ($100.000.oo) En adelante este fondo se nutrirá con las donaciones en
dinero o en especie o legados que reciba de otras personas privadas o públicas,
naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, con los aportes y cuotas pagados
por sus miembros y con los ingresos provenientes de la ejecución de proyectos, la
cooperación internacional, la prestación de servicios a terceros, siempre que
provengan de actividades licitas. La venta o disposición de bienes y las demás
actividades cuyo producto será destinado al logro de los objetivos de la asociación
ARTICULO CUARENTA Y UNO. La asociación tendrá un ejercicio económico
anual el que cerrará cada año a 31 de diciembre, al término de cada período se
cortarán las cuentas, se elaboraran los inventarios, el balance general y los estados
financieros.
PARAGRAFO
Las utilidades al final de cada año se distribuirán de la siguiente manera:
 Capacitación: 20%
 Recreacional: 10%
 Solidaria: 20%
 Para el crecimiento de la asociación infraestructura, insumos y materia
prima : 50%

CAPITULO X
DE LA VIGILANCIA

ARTICULO CUARENTA Y DOS. La vigilancia interna será ejercida por todos y


cada uno de sus asociados.

CAPITULO XI
NORMAS PARA LA FUSION, INCORPORACION, TRANSFORMACION,
DISOLUCION Y LIQUIDACION

ARTICULO CUARENTA Y TRES. La ASOCIACIÓN AGROPECUARIA SAN JOSÉ


DE MULATOS podrá fusionarse o incorporarse a otra entidad, cuando su objeto
social sea común o complementario.
ARTICULO CUARENTA Y CUATRO. Cuando dos o más asociaciones se fusionen,
se disolverán sin liquidarse y constituirán una nueva asociación, con denominación
diferente, que se hará cargo de las asociaciones disueltas. La fusión se aprobará en
la asamblea general con las 2/3 partes de los asociados que se fusionen.
ARTICULO CUARENTA Y CINCO. En caso de incorporación, la asociación o
asociaciones incorporadas se disuelven sin liquidarse y su patrimonio se transfiere
a la incorporante.
Para la incorporación se requerirá de la aprobación de las dos terceras partes en la
asamblea general de asociados.
ARTICULO CUARENTA Y SEIS. De la subrogación de derechos y obligaciones: en
caso de incorporación la asociación incorporante o el de la fusión al de la nueva
asociación, se subrogará en todos los derechos y obligaciones de las asociaciones
incorporadas o fusionadas.
ARTICULO CUARENTA Y SIETE. La fusión y la incorporación requerirá de la
aprobación de la entidad que ejerce control y vigilancia para lo cual las
asociaciones fueron fusionadas o incorporadas deberán adjuntar todos los
antecedentes y documentos referentes a estos procedimientos.
ARTICULO CUARENTA Y OCHO. Por decisión de la asamblea general, la
asociación podrá disolverse sin liquidarse, para transformarse en otra entidad
similar de patrimonio no repartible. En ningún caso podrá transformarse en una
sociedad comercial.
ARTICULO CUARENTA Y NUEVE. De la disolución: la asociación podrá disolverse
en uno de los siguientes casos:
1. Por acuerdo voluntario de los asociados.
2. Por reducción de los asociados al mínimo para constitución.
3. Por incapacidad o imposibilidad para cumplir su objetivo social.
4. Por fusión o incorporación a otra asociación.
5. Porque los medios empleados para el cumplimiento social sean contrarios a
la ley de las buenas costumbres.
PARAGRAFO: cuando la disolución haya sido acordada por la asamblea general,
esta designará el liquidador o liquidadores, o en su defecto le será el representante
legal inscrito, quienes deberán enviar a la entidad que ejerce el control y vigilancia
los siguientes documentos para su aprobación:
1. Acta de disolución de la entidad, en la cual conste el nombramiento del
liquidador, balance general y estado de ganancias y pérdidas con la firma del
representante legal y suplente o de quienes legalmente hagan sus veces.
2. Documento donde conste el estado de liquidación con la firma del liquidador.
Este documento debe ser aprobado por el órgano que le corresponda acordar la
disolución, según acta con los mismos requisitos de firmas correspondientes.
3. Certificación expedida por la entidad de beneficio común o sin ánimo de lucro
que escriba el remanente de los bienes provenientes de la liquidación donde
conste la cuantía de la donación.
ARTICULO CINCUENTA. De la aprobación de la disolución: la disolución de la
asociación cualquiera que sea el origen de la decisión será aprobada por la entidad
que ejerce el control y vigilancia.
ARTICULO CINCUENTA Y UNO. De las consecuencias de la disolución. Disuelta
la asociación se procederá a su liquidación y en consecuencia no podrá continuar e
iniciar operaciones de su objeto social y conservará su capacidad jurídica
únicamente para los actos necesarios a la liquidación. Para todos los efectos
legales deberá adoptar a su razón social la expresión “En liquidación”.
ARTICULO CINCUENTA Y DOS. De la actuación de los liquidadores. Los
liquidadores actuarán de común acuerdo a las discrepancias que se presenten
entre ellos serán resueltos por los asociados o en su defecto por la entidad que
ejerce el control y vigilancia. El liquidador o liquidadores ejercerán la representación
legal.
PARAGRAFO: los asociados podrán reunirse cuando lo estimen necesario, para
conocer del estado de liquidación y para dirimir discrepancias entre los liquidadores.
ARTICULO CINCUENTA Y TRES. De la publicación de la liquidación con cargo al
patrimonio de la entidad liquidada. El liquidador publicará tres avisos en un
periódico de amplia circulación nacional, dejando entre uno y otro, un plazo de
quince (15) días, en los cuales informará a la ciudadanía sobre el proceso de
liquidación instando a sus acreedores a hacer valer sus derechos.
ARTICULO CINCUANETA Y CUATRO. Del procedimiento para la liquidación. Para
la liquidación se procederá así: quince (15) días después de la última publicación,
se liquidara la entidad pagando las obligaciones contraídas con los liquidadores,
salarios y prestaciones sociales causados al momento de la disolución; las
obligaciones fiscales, créditos hipotecarios y prendarios, obligaciones con terceros,
obligaciones con asociados.
ARTICULO CINCUENTA Y CINCO. De los deberes del liquidador. Serán deberes
del liquidador:
1. Concluir las operaciones pendientes al tiempo de la liquidación.
2. Conformar el inventario de los activos patrimoniales, de lo pasivo de
cualquier naturaleza, adjuntar libros y documentos.
3. Exigir rendición de cuentas de su gestión a sus administradores anteriores o
cualquier otra persona que haya manejado intereses de la asociación, siempre
que tales cuentas no hayan sido aprobadas de conformidad con la ley, los
estatutos y reglamentos.
4. Cobrar los créditos activos de la asociación, utilizando la vía judicial si fuere
necesario.
5. Obtener la restitución de los bienes sociales que se hallen en su poder, en
poder de los asociados o de terceros a medida que se vaya haciendo exigible
su entrega, lo mismo que los bienes de los cuales la asociación no sea
propietaria.
6. Presentar el estado de liquidación cuando los asociados lo soliciten.
7. Rendir cuentas periódicas durante su ejercicio y al final de la liquidación y
obtener de la entidad de vigilancia y control o de quien haga sus veces la
aprobación.
ARTICULO CINCUENTA Y SEIS. De los remanentes de la liquidación, los
remanentes que queden serán transferidos a una asociación sin ánimo de lucro
cuyo domicilio sea el municipio de San Pedro de Urabá Antioquia.

CAPITULO XII
REGIMEN DE RESPONSABILIDAD Y SANCIONES

ARTICULO CINCUENTA Y SIETE. Las responsabilidades de la ASOCIACIÓN


AGROPECUARIA SAN JOSÉ DE MULATOS ASOJOM, se delimita al monto total
de su patrimonio social.
ARTICULO CINCUENTA Y OCHO. La asociación, los miembros de la asamblea
general y los órganos de administración y vigilancia, así como los liquidadores
serán responsables de los actos u omisiones que impliquen el incumplimiento de las
normas legales y estatutarias.
ARTICULO CINCUENTA Y NUEVE. Los miembros de la asamblea general y el
presidente serán responsables por la violación de la ley, los estatutos o
reglamentos. Los miembros de la asamblea general serán eximidos de
responsabilidad, mediante la prueba de no haber participado en la reunión o de
haber salvado expresamente su voto.
CAPITULO XIII
DE LAS ASOCIACIONES DE SEGUNDO Y TERCER GRADO

ARTICULO SESENTA. De las condiciones y los requisitos. La asociación podrá


agruparse con otra u otras entre sí o con otras asociaciones sin ánimo de lucro en
asociaciones de segundo grado, siempre que con ello se busque facilitar el
cumplimiento de sus fines económicos y sociales, que todas ellas tengan un mismo
o similar objeto social que participen en su integración cuando menos diez
asociados.
El objeto social de los organismos de segundo grado estará orientado
exclusivamente a servir a las necesidades de los asociados integrantes.
PARAGRAFO: las asociaciones de segundo grado podrán agruparse en
asociaciones de tercer grado, siempre con ello se busque facilitar el cumplimiento
de sus funciones económicas y sociales, que todas ellas tengan un mismo o similar
objeto social y que para su constitución participen por lo menos cinco asociaciones
de segundo grado.
ARTICULO SESENTA Y UNO. Del reconocimiento. Para el reconocimiento,
funcionamiento, control y vigilancia de las asociaciones de segundo grado se
exigirán y aplicarán las mismas disposiciones señaladas para las asociaciones de
primer grado.

CAPITULO XIV
DISPOSICIONES LEGALES

CAPITULO SESENTA Y DOS. De la aplicación analógica. Los casos no previstos


en los presentes estatutos se resolverán mediante la aplicación analógica de
disposiciones legales sobre asociaciones, corporaciones, fundaciones y sociedades
que por su naturaleza sean aplicables a las asociaciones.
CAPITULO SESENTA Y TRES. La reforma de estatutos deberá hacerse en reunión
de asamblea general convocada para el efecto, previa presentación que a la
asamblea general haga la comisión de reforma nombrada para tal efecto.
CAPITULO SESENTA Y CUATRO. Debatido el proyecto por la asamblea general
procederá a asamblea general para día y hora determinada, con el objeto de
deliberar y aprobar la reforma, para la cual se requerirá de los votos afirmativos de
por lo menos las dos terceras (2/3) partes de los afiliados presentes.
Los presentes estatutos fueron leídos, estudiados y aprobados en asamblea de
constitución, en el municipio de San Pedro de Urabá, departamento de Antioquia,
Republica de Colombia, firmándose en fe de lo expuesto por el presidente y
secretaria de asamblea.

C.C. C.C.
Presidente asamblea de Secretaria asamblea de Constitución
Constitución

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy